COLOMBIA PRECOLOMBINA. SAN AGUSTÍN COLOMBIA HERENCIA COLOMBIANA.

COLOMBIA PRECOLOMBINA.

 SAN AGUSTÍN COLOMBIA 

HERENCIA COLOMBIANA. 

Herencia viva hecha en piedra

El hombre no necesita vivir para mostrarle a la humanidad la majestuosidad de su trasegar porque su legado y su obra sobre la tierra no solo indican la forma en que desarrollaban su convivencia, sino que además enseñan sobre cómo la muerte, el supuesto final de la existencia, no es más que una etapa en el camino cósmico que nos mantiene siempre conectados con el planeta.

Los exploradores españoles no podían creerlo, habían llegado a una tierra del nuevo mundo tan rica que hacía alucinar, de tan grande y exuberante belleza que invitaba a adentrase en ella y a seguir recorriendo sus caminos prometedores.

Una expedición concentrada en el sur y con una celestial fábrica de agua en medio de señoriales montañas se encontró con tribus que resistieron con fiereza la invasión de hombres con espadas, armaduras, caballos, perros bravos y un nuevo Dios que venían a imponer a sangre y fuego. De esa manera realizaron fundaciones de poblaciones como Pasto, Almaguer, Timaná y Popayán y estaban lideradas por Sebastián de Belalcázar y García de Toledo, adelantados de la corona española que quería corroborar con sus propios ojos un lugar lleno de riquezas para conocimiento de los reyes en la muy lejana península ibérica.

San Agustin - Época Precolombina
Los ídolos del Parque Arqueológico San Agustín 

En las inmediaciones de lo que hoy se conoce como el Macizo colombiano, origen fluvial de numerosos ríos, fue bautizada una región con el nombre de San Agustín, la cuna de una civilización precolombina que no hizo frente a la avanzada europea porque a su llegada ya se había extinguido y lo que supieron de ellos solo fueron las evocaciones de culturas indígenas que hablaban de un periodo glorioso de un grupo de hombres y mujeres que supieron amar su propia tierra.

La leyenda de una familia que tenía un especial sentir por la existencia fue una leyenda que pasaba de boca en boca y que durante tres siglos fue una inquietud permanente hasta que aventureros que se lanzaban a la caza de riquezas de oro y elementos tribales que se consideraban trofeos, encontraron enterradas y escondidas en los recovecos que la naturaleza caprichosa crea, losas de piedra y figuras enormes que comprobaban que las historias de antaño sobre una civilización asentada en la zona eran reales.

Prestantes figuras de la historia nacional como Francisco José de Caldas, el sabio naturalista neogranadino y el cartógrafo italiano Agustín Codazzi, visitaron la zona para tratar de comprender y de mostrar que existió una cultura precolombina organizada y cuya investigación era necesaria para dar forma a la historia de la incipiente nación que reclamaba su determinación como pueblo.

En 1914 se inició una investigación formal y rotunda, que tuvo como cabeza al investigador alemán Konrad Theodor Preuss para ser sucedida por el español José Pérez de Barradas, el colombiano Gregorio Hernández de Alba y el alemán Gerardo Reichel-Dolmatoff.

Una desconocida civilización fue puesta ante el mundo y era tal su esplendor que dejó como herencia una forma de ver la vida en forma de piedra, un experto pueblo escultor que de esa manera relataba su cosmogonía y su religión y que fue llamado Cultura San Agustín por la ubicación geográfica en la que se encontraba según los estudios.

Las ceremonias religiosas centraron la actividad de la cultura San Agustín y muy cerca del Río Magdalena fueron halladas más de 300 estatuas que manifestaban su respeto por la muerte, pues se denota que los ritos funerarios dieron origen a su capacidad artística en la talla de piedra y que en ese lugar conformaron un grande e imponente centro ceremonial.

Toda la simbología de la familia precolombina está representada en cada una de las figuras en piedra, rindieron culto a la naturaleza y por eso tallaron al sol, a la luna, a la lluvia y hasta al rayo,pero también lo hicieron con especial cuidado con sus dioses con formas de hombre y animal.

Hoy se le rinde homenaje perenne a la cultura San Agustín en dos parques de carácter natural y arqueológico, el de San Agustín, que exhibe la famosa fuente del lavapatas y el del Bosque de las estatuas, lugar en donde fueron encontradas varias de las piezas que hoy muestran al mundo que existió una cultura que le rendía culto a la muerte como una etapa obligatoria en el camino de la existencia.


TIERRA ADENTRO.


UNA RICA HISTORIA ENTRE LAS MONTAÑAS

En lo que hoy corresponde al departamento del Cauca existe una región en la que la naturaleza más abundante se muestra en todo su esplendor, es por eso, que resulta fácil de comprender por qué los españoles la consideraron como Tierra Adentro, un lugar único que parecía sacado de una leyenda, como si un mundo de superior belleza existiera paralelo al mundo común y cuya puerta de entrada era tan natural como su magnificencia.

Esa tierra adentro está conformada por enormes montañas y profundos cañones que generan la sensación de un lugar enclavado pero dotado de belleza y riqueza natural sin comparación, es un lugar de climas variados y aguas imponentes que nutren los suelos y el ambiente con la pureza de la creación divina.

ACTIVIDAD

La cultura Tierradentro fue ante todo un grupo destacado en sus actividades agropecuarias y artísticas, pues dejaron como legado a la humanidad, una colección de alfarería, estatuas de piedra y piezas de orfebrería hechas de oro que le otorgan más brillo a su interesante paso por el mundo.

La zona geográfica habitada por la cultura Tierradentro luego de su desaparición, según historiadores, algunos siglos después, fue tomada como centro de vida por los indígenas páez o paeces, grupo que resistió con mucha ferocidad a los invasores españoles y que se caracterizaron por estar dispersos y basar su economía en la agricultura.

Tumba - Tierradentro - Época Precolombina

Tumba - Tierradentro - Época Precolombina

Para los propios paeces encontrar que el suelo habitado era el mismo de una civilización previa, resultó un acto de comunión ancestral y por tal motivo los vestigios de la antigua familia se conservaron y respetaron, pero el ánimo del que busca tesoros a como de lugar y la sed de codicia y fortuna, motivaron que durante siglos fuesen sustraídos todos muchos elementos Tierradentro con la única finalidad de la obtención de dinero.

Fue la investigación sobre la cultura Páez la que llevó al conocimiento de Tierradentro, y unas cámaras mortuorias de particular construcción y que por fortuna lograron conservarse en buen estado, dieron a entender que una civilización precolombina se asentó en esta zona entregando lo mejor de su ingenio y sensibilidad.

La cultura Tierradentro manejó con sapiencia la agricultura y especialmente la forma de cultivar en surcos en las montañas, pero además de manera creativa lograron conducir el agua para sus cultivos dejando entrever que su desarrollo mental no solo los hacía grandes artistas sino hombres de ciencia.

Al igual que la cultura San Agustín, la Tierradentro consideraba la muerte como una etapa sagrada y las ceremonias religiosas también eran parte importante de su vida grupal porque tanto la vida como la muerte eran asuntos que a toda la familia atañía.

Los Tierradentro dejaron muestras de la belleza y perfección de su arte y orfebrería, los brazaletes y las máscaras de oro suponen la majestuosidad de sus ritos, eventos supremos en los que se le rendía reverencia y pleitesía a los dioses que con benevolencia dotaban a la comunidad de todo lo necesario para vivir.

Algunas muestras de su trabajo de los metales preciosos se encuentran en el reconocido Museo del Oro de Bogotá y lo mejor de su organización comunitaria se encuentra en el Parque Arqueológico de Tierradentro, en inmediaciones de los municipios de Inzá y Belalcázar, un lugar sencillamente espectacular y mágico que nos sumerge en una vida preparada para la muerte, una expresión profunda del sentir de un pueblo preparado para vivir la vida como un paso más en el camino.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS CHIBCHAS: UBICACIÓN, RELIGIÓN, ORGANIZACIÓN SOCIAL época precolombina

DEMONIOS TamMuz O TAMUZ Y SEMIRAMIS Y POR EL ES EL ARBOL DE NAVIDAD

Ensalmos a San Miguel Arcángel: Lo que debes saber Oración ensalmos a San Miguel Arcángel