La historia de Iximché EL ULTIMO PUEBLO MAYA
La historia de Iximché
EL ULTIMO PUEBLO MAYA
El sitio arqueológico cuenta con un museo que exhibe cerámica del periodo Post-Clásico tardío y una maqueta de cómo lucía Iximché en sus años de gloria. Al fondo de Iximché se encuentra uno de los altares mayas más importantes de Guatemala donde aún se celebran ritos y ceremonias mayas todos los días.
Por medio de las excavaciones arqueológicas que se han realizado en el lugar, se sabe que Iximché era un centro urbano habitado por miles de personas. Profundos barrancos lo rodean en tres lados. Un foso de ocho metros de profundidad separaba al sector ocupado por los nobles que correspondía a los plebeyos y al mismo tiempo protegía el acceso a al centro de la ciudad.
Con respecto a su arquitectura, en Iximché se construyeron palacios, templos, residencias y campos para el juego de pelota. Los edificios están construidos con piedra labrada y recubiertos de estuco, sobre los que pintaron murales en colores vivos y fuertes. El Memorial de Tecpán Atitlán contiene la historia de la Nación Kaqchikel, cuya parte culminante se desarrolla en Iximché. Por su valor histórico-cultural fue declarado, en 1931, Monumento Nacional Precolombino y escogido en el certamen Las Maravillas de Guatemala de Banco Industrial como una de las Maravillas de nuestro país.
El sitio arqueológico Iximché es uno de los más cercanos a la Ciudad de Guatemala. Es de fácil acceso, posee templos y plazas que permanecen como recuerdo y testigos del final de la civilización maya y su importancia histórica radica en este hecho particular. Iximché vivió 54 años de historia desde su fundación hasta su conquista. Históricamente se reconoce el año 1524 como el final de la civilización maya y por ende el final del período posclásico. Por ello, Iximché debe ser visto como un tesoro histórico al ser la última capital maya y la primera capital española de Guatemala
Historia de Iximché
En la época precolombina, el pueblo kaqchikel estaba estrechamente vinculado con el pueblo k’iche. Ambos habitaban en Q’umarkaj, —en el departamento de Quiché—. Sin embargo, después de una serie de conflictos entre los dos pueblos, los kaqchiqueles fundaron su propia capital en Iximché.

Vista aérea de Iximché. (Foto: LATAM DMC Partners)
Este pueblo maya permaneció en ese territorio hasta la llegada de los españoles, en el año 1524. Ellos mismos fundaron en el sitio una nueva ciudad con el nombre de Tecpán Guatemala. Desde su llegada, los españoles llamaron al lugar con el nombre de Guatemala, que significa lugar de muchos árboles.
Posteriormente, agregaron el nombre de Tecpán que significa palacio. Por lo que el nombre de la nueva ciudad se traducía como palacio entre los árboles.
Cuando esto ocurrió, los kaqchiqueles se dispersaron hacia otros territorios, por eso se dice que Iximché fue la última capital maya y la primera capital española.

Sin embargo, los españoles solamente permanecieron ahí hasta el año 1527, ya que después se trasladaron al Valle de Almolonga en donde fundaron una nueva ciudad que en la actualidad es conocida como Ciudad Vieja.
Luego, Iximché pasó a ser con el tiempo un importante sitio arqueológico debido a su historia y en el año 1960 sus ruinas fueron declaradas monumento nacional. En la actualidad este lugar aún es considerado un sitio ceremonial para los pueblos indígenas de la región.

Datos curiosos
- En la actualidad este sitio es visitado en su mayoría por turistas y también por sacerdotes mayas que realizan rituales y ceremonias en distintas épocas del año.
- En las instalaciones de Iximché se puede encontrar un estacionamiento para visitantes, un área de descanso, un campo de futbol y un museo con una exhibición de artefactos recuperados de las ruinas.
Comentarios
Publicar un comentario