CALENDARIO SAGRADO CHOLQ'IJ
CALENDARIO SAGRADO CHOLQ'IJ
Los abuelos nos han dejado un extraordinario legado a la humanidad, en este se sintetiza toda la sabiduría del mundo antiguo, es el instrumento más útil y trascendente, tanto para el ser individual como para todas las naciones, pues nos da la información para un desarrollo completo y armónico.
Entre los muchos calendarios que tiene el pueblo maya, el Sagrado Cholq’ij es el “Calendario Humano” o Winal. Cualquier ser, situación, objeto, manifestación, entidad, energía de esta u otra dimensión con la que el ser humano interactúe, está contenido y contemplado dentro de éste. Es un sistema de medición del tiempo dimensional-energético ligado a los biorritmos humanos.
Este Sagrado Calendario se utiliza desde tiempos inmemoriales en el área del antiguo Mayab’, que comprende los actuales territorios de Mesoamérica: sur de México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y Nicaragua. En la actualidad es usado por cuarenta pueblos-naciones mayas, que reúnen a millones de mayas hablantes, principalmente en el altiplano Guatemalteco.
Este calendario consta de 20 energías o Nawales. Cada energía (nawal) tiene un nombre especial y está representada por un glifo. Estos nawales van de manera ciclica y de acuerdo a como nos influencian en la vida. Las 20 energías (nawales) se repiten 13 veces (de manera ciclica, combinadas con cada una de las 13 fuerzas). A las 20 energías se les anteponen las 13 fuerzas, obteniendo así la unidad calendárica de 260 días (20 x 13 = 260), que es un año sagrado maya. Aunque son 20 energías se cuenta hasta el 13 y se empieza de nuevo, el primer nawal de esta cuenta es B`atz’ que corresponde al hilo del tiempo. Al final de estos se vuelve a repetir la cuenta sin interrupción.
Por esta razón los Nawales tienen una relación cósmico-telúrica y nos permiten conocer el significado de cada día del calendario. Este conteo del tiempo, nos da la fuerza para encaminarnos de manera armoniosa con el cosmos y así poder realizar cada actividad de la vida diaria con un enfoque armonioso. Por ejemplo, en un día cuya fuerza es Tijax es bueno pedir por la sanación; No’j es un día bueno para pedir por el conocimiento; Kawoq tiene que ver con las relaciones de familia, de comunidad; Ajpu’ con actividades espirituales, vencer energías negativas, y Q’anil favorece actividades como poner la primera piedra.
La comprensión del Sagrado Cholq’ij y su vivencia cambiarán nuestras prioridades y valores, nos ayudará a romper barreras y nos permitirá ampliar tanto la percepción como el planteamiento de la realidad personal. Nos permite comprender nuestro destino, cuál es la misión que debemos realizar y la razón por la cual estamos aquí en esta vivencia y en este Najt (tiempo-espacio), ante todo en estos tiempos proféticos. Este sagrado instrumento es el mejor regalo que pudieron dejarnos los Abuelos. La advertencia que nos hacen con respecto a acceder a esta milenaria tradición es no manejarla con fines vanos, por simple curiosidad o entretenimiento. El propósito de obtener esta información es para armonizarnos con la Madre Naturaleza y con el Cosmos para seguir el camino que nos corresponde y ser consecuentes con ese propósito. Su uso debe conllevarnos a ayudar a los demás y a orientar nuestro desarrollo físico, mental, emocional y espiritual.
Comentarios
Publicar un comentario