El Pueblo Maya.
El Pueblo Maya
tradición.
EL PUEBLO MAYA
El pueblo Maya es una de las pocas civilizaciones antiguas que ha sobrevivido a través de los siglos. Sigue estando viva en México, Belice, El Salvador y especialmente en Guatemala, preservando sus tradiciones, cultura y cosmovisión. Ha sido un misterio para la humanidad, puesto que alcanzó un desarrollo extraordinario en las diferentes disciplinas del quehacer humano.
En el área de la astronomía predijeron con exactitud impresionantes eventos cósmicos como eclipses, calcularon a la perfección las órbitas de los planetas, desarrollaron cálculos sobre los movimientos sinódicos del planeta Venus y sobre los movimientos de las manchas solares, desarrollaron el calendario más perfecto que se ha creado, al cual hay que agregarle un día cada 180.000 años. También desarrollaron aproximadamente 20 calendarios entre los cuales se encuentran el calendario sagrado Cholq’ij (calendario humano en torno al cual gira el mundo maya), el calendario Ab´ (basado en el año solar), y los calendarios agrícola, lunar y venusino, entre otros.
Hicieron grandes avances matemáticos. Fueron los primeros en crear el concepto del cero y las fracciones. Desarrollaron un sistema vigesimal que con el uso de solo tres símbolos (el cero, el punto y la barra) permite hacer todas las operaciones aritméticas, bien sea suma, resta, multiplicación, división, raíz cúbica y raíz cuadrada.
En arquitectura e ingeniería hicieron avances extraordinarios y construcciones monumentales, como las famosas pirámides. Desarrollaron sistemas de irrigación y construyeron el acueducto subterráneo que empieza en el golfo de Yucatán e irriga los estados de Yucatán, Quintana Roo en México y el departamento de Petén, en Guatemala y Belice, siendo la construcción más grande que ha hecho el ser humano.
Desplegaron un sofisticado sistema social basado en la teocracia que funcionó a la perfección por miles de años y se caracterizó por la complementariedad de género entre mujer y hombre. Así mismo, el acceso a la participación comunitaria desde la más temprana edad proporcionando a los jóvenes una madurez con conocimiento y armonía.
Las profecías y el conocimiento de esta antigua civilización muestran una perspectiva diferente de vivir la vida, ofrecen una forma armónica de relacionarse con la naturaleza y ponen al servicio de los hombres el conocimiento de la medicina tradicional, la admirable sabiduría del manejo del tiempo y la interrelación de las energías diarias de cada ser para consigo mismo y con su entorno.
En el área de la astronomía predijeron con exactitud impresionantes eventos cósmicos como eclipses, calcularon a la perfección las órbitas de los planetas, desarrollaron cálculos sobre los movimientos sinódicos del planeta Venus y sobre los movimientos de las manchas solares, desarrollaron el calendario más perfecto que se ha creado, al cual hay que agregarle un día cada 180.000 años. También desarrollaron aproximadamente 20 calendarios entre los cuales se encuentran el calendario sagrado Cholq’ij (calendario humano en torno al cual gira el mundo maya), el calendario Ab´ (basado en el año solar), y los calendarios agrícola, lunar y venusino, entre otros.
Hicieron grandes avances matemáticos. Fueron los primeros en crear el concepto del cero y las fracciones. Desarrollaron un sistema vigesimal que con el uso de solo tres símbolos (el cero, el punto y la barra) permite hacer todas las operaciones aritméticas, bien sea suma, resta, multiplicación, división, raíz cúbica y raíz cuadrada.
En arquitectura e ingeniería hicieron avances extraordinarios y construcciones monumentales, como las famosas pirámides. Desarrollaron sistemas de irrigación y construyeron el acueducto subterráneo que empieza en el golfo de Yucatán e irriga los estados de Yucatán, Quintana Roo en México y el departamento de Petén, en Guatemala y Belice, siendo la construcción más grande que ha hecho el ser humano.
Desplegaron un sofisticado sistema social basado en la teocracia que funcionó a la perfección por miles de años y se caracterizó por la complementariedad de género entre mujer y hombre. Así mismo, el acceso a la participación comunitaria desde la más temprana edad proporcionando a los jóvenes una madurez con conocimiento y armonía.
Las profecías y el conocimiento de esta antigua civilización muestran una perspectiva diferente de vivir la vida, ofrecen una forma armónica de relacionarse con la naturaleza y ponen al servicio de los hombres el conocimiento de la medicina tradicional, la admirable sabiduría del manejo del tiempo y la interrelación de las energías diarias de cada ser para consigo mismo y con su entorno.
LA COSMOVISIÓN MAYA
La palabra cosmovisión, tiene el origen en la unión de dos palabras griegas cosmos que significa mundo o universo, y visión, es decir, ver, al unir las dos palabras nos dice la forma de ver el mundo o el universo. La cosmo¬visión maya indica específicamente la forma de ver el mundo desde la cultura maya.
La cosmovisión maya se caracteriza por ser una visión de la naturaleza, desde el ser humano, desde el movimiento de los planetas, en conclusión desde las leyes del universo.
La cosmovisión maya se basa en la cosmogonía o sea la forma en como la cultura maya explica cómo se origina el mundo, quiénes fueron sus primeros habitantes, esta cosmogonía se encuentra palpable en las comunidades mayas a través de la tradición oral, pues muchos de los documentos antiguos fueron destruidos por los españoles hace casi 500 años. Sin embargo los líderes del pueblo maya que aprendieron fácilmente a escribir en caracteres latinos, escribieron muchos libros en las décadas de 1550 a 1600 y son la base de la cosmogonía maya. En la región maya de México se conocen como CHILAN B’ALAM y que a continuación llevan el nombre de la ciudad en que fue encontrado siendo el más famoso el CHILAN B’ALAM de Chumayel y en el área maya de Centro América se les conoce como MEMORIALES que al igual que en México a continuación llevan el nombre de la ciudad donde se le encontró siendo el más famoso el de MEMO¬RIAL de Chiwila o Popol Wuj siendo el principal escrito en idioma k’iche’ para dejar un documento con la historia de Chuwila’ hoy conocido como Chichi¬castenango como obra máxima de las que se escribieron entre 1550 y 1600, conjuntamente con la tradición oral.
Los calendarios mayas también son otros de los pilares de la cosmovisión maya, pero en especial el Cholq’ij o calendario basado en el cuerpo humano, que nos habla de 20 nawales o energías que cíclica¬mente se combinan con 13 potencias.
La cosmovisión maya no se aprende con un curso o leyendo un libro, puede proporcionarnos conocimientos básicos, pero en sí, la cosmovisión maya es una forma de vida que crece en nuestro ser con base en:
El carácter sagrado de la naturaleza y su conservación.
Disfrutar de todas las etapas de la vida en su justa dimensión.
Encontrar el equilibrio en nuestra vida. entre lo material y lo espiritual, entre la vida y la muerte.
El carácter comunitario del ser humano.
La cosmovisión maya se caracteriza por ser una visión de la naturaleza, desde el ser humano, desde el movimiento de los planetas, en conclusión desde las leyes del universo.
La cosmovisión maya se basa en la cosmogonía o sea la forma en como la cultura maya explica cómo se origina el mundo, quiénes fueron sus primeros habitantes, esta cosmogonía se encuentra palpable en las comunidades mayas a través de la tradición oral, pues muchos de los documentos antiguos fueron destruidos por los españoles hace casi 500 años. Sin embargo los líderes del pueblo maya que aprendieron fácilmente a escribir en caracteres latinos, escribieron muchos libros en las décadas de 1550 a 1600 y son la base de la cosmogonía maya. En la región maya de México se conocen como CHILAN B’ALAM y que a continuación llevan el nombre de la ciudad en que fue encontrado siendo el más famoso el CHILAN B’ALAM de Chumayel y en el área maya de Centro América se les conoce como MEMORIALES que al igual que en México a continuación llevan el nombre de la ciudad donde se le encontró siendo el más famoso el de MEMO¬RIAL de Chiwila o Popol Wuj siendo el principal escrito en idioma k’iche’ para dejar un documento con la historia de Chuwila’ hoy conocido como Chichi¬castenango como obra máxima de las que se escribieron entre 1550 y 1600, conjuntamente con la tradición oral.
Los calendarios mayas también son otros de los pilares de la cosmovisión maya, pero en especial el Cholq’ij o calendario basado en el cuerpo humano, que nos habla de 20 nawales o energías que cíclica¬mente se combinan con 13 potencias.
La cosmovisión maya no se aprende con un curso o leyendo un libro, puede proporcionarnos conocimientos básicos, pero en sí, la cosmovisión maya es una forma de vida que crece en nuestro ser con base en:
El carácter sagrado de la naturaleza y su conservación.
Disfrutar de todas las etapas de la vida en su justa dimensión.
Encontrar el equilibrio en nuestra vida. entre lo material y lo espiritual, entre la vida y la muerte.
El carácter comunitario del ser humano.
LA CREACIÓN DE LAS 4 HUMANIDADES
La civilización maya de Mesoamérica es uno de los pueblos con mayor tradición histórica en el mundo. Su libro sagrado Popol Wuj cuenta en detalle las creaciones de cuatro distintas humanidades. En el principio, se habla de la creación de los animales por Tz’akol (Creador de la Materia), B’itol( Formadora con el aliento),Alom( Dador de hijas), Kajolom ( Dador de hijos), Tepew (Quietud), Q’uq’kumatz Quetzal,Serpiente),Abuela I´xmukane, Abuelo Ixpiyako’k, Junrakan, Chipa Kaqulja, Raxa Kaqulja, Corazón del cielo y Corazón de la tierra. En la primera creación, específicamente menciona la creación de la tierra y las montañas y de todas las especies animales designándoles su alimento y el lugar donde van a habitar.
Al ver las divinidades que estos seres no tenían la total capacidad para comunicarse y orar por ellos, deciden crear la primera humanidad, la humanidad de tierra y lodo (Ulew Xaq'o'l), se habla de la edad de piedra; humanidad que no funcionó, esta humanidad fue la primera que falló porque no los pudo adorar ni alimentar de forma ceremonial.
Las deidades decidieron crear la segunda humanidad. Llamaron a las abuela I´xmukane y al abuelo Ixpiyakok para que tendieran el Pixom Kaq’al (envoltorio sagrado). Esta lectura maya se hace con semillas de frijol de árbol, conocidas como semillas de palo de pito o colorines. Es el oráculo más antiguo que tiene la humanidad. A partir de esta lectura, las deidades decidieron crear humanidad winäq poy (hombres de madera) o Ajamché (hombres labrados) la edad patriarcal, del pastoreo y la ganadería. Esta creación fue un poco mejor. Estos seres se comunicaban entre sí, crecieron y se multiplicaron por la faz de la tierra, pero tampoco se acordaron de sus Creadores y Formadores.
Después de este segundo fallido intento, se decidieron a hacer una tercera humanidad que fue la de los Chi tz'ite', que es la edad matriarcal de los pueblos cultivadores, son seres hechos de semilla de fríjol de árbol. Esta humanidad al principio se acordó de orar y alimentar a sus Creadores y Formadores, pero poco a poco se fue olvidando de agradecer y alimentar a las deidades. Los creadores y formadores decidieron castigarlos con su propia tecnología. Esta se puso en contra de ellos y acabó con su civilización.
A partir de todos estos fallos, decidieron hacer la cuarta humanidad todavía en formación. Ésta es llamada winäq I’xim, humanidad de maíz, que tiene una misión por completar, refiriéndose al nuevo ser que vive en armonía con la totalidad de la existencia: es la humanidad de mujeres y hombres que deben facilitar su equilibrio y su conciencia al resto de la humanidad para que haya armonía en todos los niveles de expansión. Es la humanidad que vive en armonía, que sabe orar y acordarse de sus Creadores. Corresponde a los pueblos indígenas actuales, principalmente a las comunidades mayas, y a algunas otras comunidades del mundo que viven en armonía y espiritualidad.
El libro sagrado maya Takan Wuj habla que vendrá una quinta humanidad y que esa humanidad será la humanidad de los hombres de miel. Habrá hermandad, armonía, espiritualidad y dulzura entre todos los seres humanos, con los animales y las plantas. Esta humanidad será la guardiana del siguiente Nim I’x Q’ij (Gran sol mujer), el siguiente ciclo que tendrá la humanidad que durará 67.600 años donde todos los hombres volveremos a ser hermanos. . el pueblo maya en un estado de conciencia
Como dice la sagrada tradición en los textos mayas: “De nuevo todos seremos hermanos. Hermanos entre nosotros y de todo lo que nos rodea”. Popol Wuj
Al ver las divinidades que estos seres no tenían la total capacidad para comunicarse y orar por ellos, deciden crear la primera humanidad, la humanidad de tierra y lodo (Ulew Xaq'o'l), se habla de la edad de piedra; humanidad que no funcionó, esta humanidad fue la primera que falló porque no los pudo adorar ni alimentar de forma ceremonial.
Las deidades decidieron crear la segunda humanidad. Llamaron a las abuela I´xmukane y al abuelo Ixpiyakok para que tendieran el Pixom Kaq’al (envoltorio sagrado). Esta lectura maya se hace con semillas de frijol de árbol, conocidas como semillas de palo de pito o colorines. Es el oráculo más antiguo que tiene la humanidad. A partir de esta lectura, las deidades decidieron crear humanidad winäq poy (hombres de madera) o Ajamché (hombres labrados) la edad patriarcal, del pastoreo y la ganadería. Esta creación fue un poco mejor. Estos seres se comunicaban entre sí, crecieron y se multiplicaron por la faz de la tierra, pero tampoco se acordaron de sus Creadores y Formadores.
Después de este segundo fallido intento, se decidieron a hacer una tercera humanidad que fue la de los Chi tz'ite', que es la edad matriarcal de los pueblos cultivadores, son seres hechos de semilla de fríjol de árbol. Esta humanidad al principio se acordó de orar y alimentar a sus Creadores y Formadores, pero poco a poco se fue olvidando de agradecer y alimentar a las deidades. Los creadores y formadores decidieron castigarlos con su propia tecnología. Esta se puso en contra de ellos y acabó con su civilización.
A partir de todos estos fallos, decidieron hacer la cuarta humanidad todavía en formación. Ésta es llamada winäq I’xim, humanidad de maíz, que tiene una misión por completar, refiriéndose al nuevo ser que vive en armonía con la totalidad de la existencia: es la humanidad de mujeres y hombres que deben facilitar su equilibrio y su conciencia al resto de la humanidad para que haya armonía en todos los niveles de expansión. Es la humanidad que vive en armonía, que sabe orar y acordarse de sus Creadores. Corresponde a los pueblos indígenas actuales, principalmente a las comunidades mayas, y a algunas otras comunidades del mundo que viven en armonía y espiritualidad.
El libro sagrado maya Takan Wuj habla que vendrá una quinta humanidad y que esa humanidad será la humanidad de los hombres de miel. Habrá hermandad, armonía, espiritualidad y dulzura entre todos los seres humanos, con los animales y las plantas. Esta humanidad será la guardiana del siguiente Nim I’x Q’ij (Gran sol mujer), el siguiente ciclo que tendrá la humanidad que durará 67.600 años donde todos los hombres volveremos a ser hermanos. . el pueblo maya en un estado de conciencia
Como dice la sagrada tradición en los textos mayas: “De nuevo todos seremos hermanos. Hermanos entre nosotros y de todo lo que nos rodea”. Popol Wuj
NIMA Q’IJ
(Gran dÃa)
(Gran dÃa)
El ciclo del Cholq’ij se repite cada 260 dÃas, el signo maya natal de cada persona también ocurre cada 260 dÃas, cuando confluye su Nawal con su respectiva fuerza numérica. El dÃa en el que rige nuestro signo natal maya es nuestro Nima Q’ij. En este dÃa nos encontramos ante una situación biorrÃtmica favorable, dado que las energÃas que están discurriendo son armónicas con las nuestras.
Para el pueblo maya es muy importante el Nima Q’ij. Es la mejor oportunidad para realizar un proceso de armonización espiritual al analizar en profundidad los propios proÂcesos. Es un dÃa propicio para hacer una recapitulación sobre lo que estamos haciendo en la vida y replantearse todos los actos y conductas que estamos llevando a cabo. Aprovechemos el Nima Q’ij para hacer una meditación con el fin de decidir nuevos rumbos que nos ayuden a crecer espiritualmente. Resulta muy propicio además hacer ceremonia de fuego, ayuno y realizar actividades de purificación.
Para saber el Nima Q’ij, buscar en el Calendario mes tras mes (páginas xx) a que dÃa corresponde su signo maya natal este año. Por ejemplo, 13 Aj cae el 4 de enero y el 21 de septiembre, es decir, en estas dos fechas se celebra el Nima Q’ij de 13 Aj este año.
ACLARACIONES SOBRE EL NO CALENDARIO MAYA
EL ORIGEN DE ESTA DESINFORMACIÓN
EL ORIGEN DE ESTA DESINFORMACIÓN
Al salir fuera del rea maya nos sorprendimos al encontrar en el mundo occidental informacin sobre un supuesto calendario maya que lamentablemente no tiene nada que ver con la tradicin maya.
Este calendario contiene una serie de errores en cuanto a correlacin, significado, tradicin mstica y un total desfase sobre el tiempo maya; el cual han manejado los grandes abuelos sabios por siglos, as como la totalidad de las naciones del pueblo maya, quienes han sabido resguardar su exactitud, pureza y confidencialidad en aquellos momentos en los que se ha requerido.
Lo contrario sucede con respecto al calendario ajeno al mundo maya, hemos investigado minuciosamente su origen y ahora sabemos que todo comenz en forma simultnea con el proceso de la invasin occidental a las tierras de Amrica.
Con las tropas invasoras llegó la oscuridad del fanatismo inquisidor y entre ellos uno de sus cabecillas Fray Diego De Landa.
Lamentablemente el fanatismo religioso y pensamiento oscurantista, se haba apoderado de las religiones que en ese momento se profesaban en Occidente y llegaron a Amrica con toda su carga de prejuicios, en las que su estrecha visin perciba en todos los actos pecados y demonios.
Se destaca la actitud de Landa quien pidi viajar a Mesoamrica a cumplir con su nefasta misin, la que consisti en destruir y quemar todo lo que era considerado por l como satnico. En el clmax de su proceso realiz la ms nefasta de sus tareas, solo comparable con el incendio de la biblioteca de Alejandra, que consisti en prender una hoguera que estuvo ardiendo por semanas y cuyo combustible fueron miles de cdices mayas, estelas y desmantelar monumentos. Tambin fruto de su locura sacrific en el fuego a muchos de los lderes y sabios indgenas.
Con antelacin a esta poca, en el mundo maya sus grandes profetas y visionarios, en especial, Tekumamchu, haban anunciado estos sucesos como parte del ciclo que llegara, B'elejeb Tiku (el ciclo de las nueve oscuridades) que anunciaba esta triste etapa y adems marcaba que era un proceso inevitable.
Por ese entonces se anunciaron las regiones donde ms fuerte sera el proceso invasor, lo que permiti tomar ciertas medidas de precaucin, especficamente en dos de las cuatro reas en las que viva el pueblo Mayab: en la regin Noratlntica, donde comand la invasin Francisco de Montejo y en la zona Surpacfica que comand Pedro de Alvarado, dejando casi intacta la regin del Petn, selva tropical inaccesible, centro de las grandes ciudades y pirmides y El altiplano guatemalteco, matriz del mundo maya que ha sido siempre la ms importante de sus regiones.
Al rea Noratlntica lleg el grueso de la invasin e inquisicin, pero gracias a la prevencin de los grandes profetas mayas sta fue preparada. Cuando sucedi la invasin lo ms importante se haba desmantelado previamente. As mismo, a los grandes sabios del lugar se les haba trasladado a las zonas ms seguras de la selva, las altas montaas, a Honduras y Paxil.
Una vez concluida esa primera etapa conocida como el sendero de las pruebas, se pudo corroborar que las consecuencias no fueron tan negativas, lo que demuestra la permanencia hasta hoy del pueblo Maya.
No obstante, el cura inquisidor crea que haba realizado en el rea prevista su nefasta misin y cuando crey cumplida su tarea parti a Espaa, para pedir retribucin por lo que l consideraba como servicios a la Corona y la Iglesia. Sin embargo, el rey Carlos V, le pidi retornar al rea maya para reconstruir la informacin supuestamente destruida.
Con su visin inquisidora trat de recabar datos, en su gran mayora equivocados, pero basndose en ellos escribi su obra La relacin de la Conquista de Yucatn, en la cual consigna sus equivocados datos sobre 3 de los 20 calendarios mayas.
Resulta ensorprendente cmo esta informacin tergiversada, en la posteridad ha sido tenida en cuenta, desde los primeros arquelogos que la convirtieron en ley, hasta el seor Argelles, quien desde el siglo XX la tom para crear su supuesto calendario maya-galctico.
Obviamente este calendario est desde todo punto de vista alejado de la realidad del sagrado Cholqij, calendario del pueblo maya. Este calendario entre sus energas maneja el nmero 20 que representa plenamente al winaq (palabra maya que significa 20 y en forma simultnea hombre) con referencia a los 10 dedos de las manos que se acoplan a las 10 energas csmicas y a los 10 dedos de los pes que manejan la conexin hacia las 10 energas telricas. A su vez stas se complementan con los 20 das del calendario sagrado y con la gradacin de estas 20 energas en sus 13 niveles de potencializacin. De ah resulta el sagrado 260, que adems refuerza lo humano del Cholqij, porque estos 260 mas 13 das son en el calendario occidental 9 meses, en una clara referencia al tiempo de gestacin del ser humano.
En el mundo maya se utilizan varios calendarios galcticos conocidos como Choltun (260 aos tun) y Nima Qij (67.600 aos tun), as como otros calendarios que hacen relacin a los ciclos del sistema solar y, adems, en correlacin con nuestra galaxia. Tambin contamos con uno que maneja este nuestro universo y otros que consideramos divinos con relacin a otros universos.
Tampoco es un calendario lunar, para esto contamos con el calendario Iktun que s maneja los ciclos lunares.
Lo que s es claro es que la totalidad de las naciones mayas, principalmente las mayas hablantes, coincidimos con los mismos ciclos del calendario. Todos estamos claros y coincidimos en el uso del Cholqij, su tiempo y las energas que maneja, lo cual es coherente con la cosmovisin de toda la poblacin maya.
Esta sabidura es un legado milenario que se ensea desde la ms temprana edad y que utilizamos en nuestra vida personal y comunitaria y que es consecuente con los ciclos de nuestra historia.
Su veracidad se puede comprobar a travs de los cdices que conoce el mundo occidental y los que se resguardan en nuestras comunidades, al igual que en los distintos Memoriales y los distintos Chilan Balam, documentos mayas escritos en idiomas mayas con escritura occidental, de los cuales hay veinte en el rea maya de Mxico, ochenta en el rea maya de Guatemala por ejemplo, el Memorial de los Xajil, y otros veinte en los restantes pases centroamericanos.
Incluso nuestros datos se confirman con los de los mismos cronistas espaoles que acompaaban a los conquistadores en los siglos XVI y XVII. En los siglos XVIII, XIX y XX, por anotaciones en peridicos antiguos o por datos de antroplogos que fueron a las comunidades mayas en distintas pocas y que registraron la relacin calendario maya-occidental, siendo toda la informacin clara y coincidente con la guardada por el pueblo maya original.
Lo nico equivocado es el calendario galctico no-maya del norteamericano Argelles, que lamentablemente se bas en los pobres y errneos datos de Landa que es una mezcla con el I Ching, tradicin oriental que respetamos, pero que tampoco es maya. Y la que su creador Argelles ha tratado de sostener, incluso con un acercamiento tardo a personas mayas a quienes les ha regalado su libro, bajo la consideracin que por el simple hecho de que se lo reciban esto impliquela aceptacin del mismo.
Sentimos que la tradicin maya s es un proceso milenario que conlleva vivencias y sabidura y que quince millones de mayas residentes en Mesoamrica merecen respeto. Sin duda, una persona ajena al pueblo maya no puede pretender mezclar el calendario del cura inquisidor con la mstica y la tradicin de todo un pueblo milenario.
Lo que procedera es que Argelles como mnimo abriese su mente y corazn y reconociese las fallas manejadas y que empezara a usar el tiempo correcto y el manejo de las energas en forma adecuada, porque s estamos de acuerdo en que el calendario occidental (gregoriano) est desfasado, pero la solucin no es proponer otro igualmente desfasado.
El calendario del pueblo maya es real y es una tradicin verdica, lo seguimos y seguiremos utilizando y es por eso que estamos vivos.
Y con los Nima Ajq'ij decimos en referencia al pueblo Maya:
Fuimos los de ayer, somos los de hoy y seremos los de mañana.
Comentarios
Publicar un comentario