, antropo semiótica, antropocentrismo del rito. DOCTOR josé Gregorio hernández




ORACIÓN PARA PEDIR LA SALUD A DIOS POR SU INTERCESIÓN
Y tú, siervo bendito de Dios, oye mis gemidos escucha mis suplicas e intercede ante tu Señor por mi pronta recuperación y por mi ansiada salud. Bondadoso Dr. José Gregorio Hernández, por tu generosidad con los pacientes.
Deposito en ti mi confianza para que seas fiel intermediario ante nuestro Dios, tu confidente y amigo. ¡No me abandones!
Suplico al Sagrado Corazón de Jesús y al Espíritu Santo! para que ilumine a los médicos. ¡Que conozcan mi enfermedad y encuentren los medicamentos y tratamientos apropiados para curarme!.
A mi Madre, la virgen María que me de fuerzas para soportar con ánimo y esperanza todas las incomodidades de mi enfermedad y así redimirme de todas mis faltas como mi Señor Jesús sufrió en la cruz.
Padre nuestro, ave María …
¡Señor, yo te alabo y te bendigo!… ¡Gloria a ti Señor! Te doy gracias por crearme, redimirme y hacerme cristiano. Gracias Jesús mío.¡ Gracias!
Amen!
Venerable José Gregorio Hernández, Médico.
Se le recuerda con gran gratitud por su generosidad, rectitud y servicio a los pobres. Lamentablemente, después de su muerte, su nombre se mezcló con la superstición, la adivinanza y otras  prácticas muy lejanas a su fe católica. (Ver: Santos)
¿Quién es en verdad José Gregorio Hernández?.
Nacido el 26 de Octubre de 1864 en el pueblecito de Isnotú, estado de Trujillo, Venezuela. Crece en aquel ambiente sencillo de campesinos. Sus padres, Benigno Hernández y Josefa Antonia Cisneros, son propietarios de la tienda del pueblo. Gregorio es el mayor de seis hermanos.  Su madre, mujer muy piadosa, muere teniendo el solo ocho años.
Mucho le debemos a la atención de Don Pedro Celestino Sánchez,  primer maestro del pequeño Gregorio en Isnotú, quien supo descubrir las habilidades del niño y recomendó a su Padre que lo enviase a estudiar a Caracas. Allí estudió medicina con tal éxito que el Presidente de la República lo envió a la Universidad de París, a la Facultad de Medicina, para que desarrolle estudios en Microscopia, Histología Normal, Patología y Fisiología Experimental.
De regreso a su patria, cumplió con creces lo cometido: traer las piezas necesarias para un Gabinete Fisiológico y enseñar en la Universidad Central la especialidades científicas que él cursó.  Ejerció su carrera con mucho éxito. Fue Profesor de medicina en la Universidad Central en Caracas.
Habiendo cumplido con sus compromisos y también con su familia, a la cual se trajo a vivir en Caracas y la ayudó a encaminarse, Don Gregorio quiso llevar a cabo su vocación religiosa. Se embarcó rumbo a Italia con la intención de ser monje de clausura y así dedicarse solo a Dios en la oración. En 1908 entró en la Cartuja de Farneta tomando el nombre de «Hermano Marcelo». Pero nueve meses después de su ingreso, se enferma de tal manera que el Padre Superior ordena regresar a Venezuela para recuperarse. Dios tenía otros planes para su siervo. Gregorio por su parte nunca cedió en su amor por la Iglesia y la vida religiosa. Decía que el sacerdocio es «lo mas grande que existe en la tierra».
Llega a Caracas en abril de 1909 y ese mismo mes recibe permiso para ingresar en el seminario «Santa Rosa de Lima».  Pero su corazón sigue anhelando la vida radical del monasterio. Pasados tres años, se decide intentar de nuevo. Esta vez se embarca para Roma con su hermana Isolina. Ingresó en los cursos de Teología en el colegio Pío Latino Americano pensando así prepararse para el monasterio. Pero una vez mas sus planes se vieron frustrados por la enfermedad: una afección pulmonar que le forzó retornar a Venezuela.
Don Gregorio ya no intenta mas la vida religiosa. Comprende que Dios lo llama a la vida seglar. Será un seglar católico ejemplar sirviendo a Dios en sus hermanos desde su vocación de médico, pues así también se puede y se debe ser santo. Continuó ejerciendo como médico ejemplar. Dedicaba 2 horas diarias a servir a los pobres. Un día, mientras cruzaba la calle para comprar medicinas para una anciana muy pobre, fue atropellado   por un vehículo. Una testigo declaró que Don Gregorio, al ver que le venía el carro, exclamó: «¡Virgen Santísima!».  Fue llevado en carrera al hospital donde un sacerdote alcanzó impartirle la Unción de los Enfermos antes de que muriera. Caracas se conmovió y muchos decían: «ha muerto un santo». Fueron tantos los que asistieron a su vela que tuvieron que intervenir las autoridades civiles para organizar el desfile incesante.
Venerado sobre todo en su patria y en Colombia. Son muchos los que peregrinan a su pueblo natal para rezarle y ofrecer ex-votos.
Que dice la Iglesia:
Gregorio Hernández fue considerado «digno de veneración» en 1986.
Exhortación de Mons. Ignacio A. Velasco G.
Arzobispo de Caracas
Para pedir se intensifique la Oración por la pronta beatificación del Dr. José Gregorio Hernández
A los obispos auxiliares, los presbíteros y diáconos, los religiosos y religiosas y a todo el pueblo fiel que peregrina en Caracas:
El Dr. José Gregorio Hernández es, sin lugar a dudas, la figura más resaltante del siglo XX venezolano. Científico notable y cristiano ejemplar, el Dr. Hernández supo combinar su actividad de médico, docente e investigador con la más profunda caridad y actitud de servicio a todos, especialmente a los más pobres.
Su vida fue un testimonio evidente de santidad, a tal punto, que cuando la perdió en un trágico accidente, el 29 de junio de 1919, el pueblo caraqueño exclamó espontáneamente: ¡Ha muerto un santo!
Esta fama de santidad se propagó después de su muerte. Por eso el Arzobispado de Caracas inició la Causa de Beatificación y Canonización en 1948.
El 16 de Enero de 1986, el Sumo Pontífice Juan Pablo II declaró solemnemente sus virtudes heroicas, por lo cual se le otorga el título de Venerable. Desde entonces, sólo lo distancia de la beatificación y, por lo tanto, de la posibilidad de rendirle culto en los altares, la comprobación de un milagro. A lo largo de estos años se han iniciado varios procesos sobre presuntos milagros, pero hasta ahora, no han llegado a feliz término.
Por eso, considerando que entre los dones más grandes que el Señor ha hecho a la Iglesia de Venezuela está la figura del Dr. José Gregorio Hernández, y que el pueblo venezolano, que espera confiadamente la protección de Dios, necesita urgentemente signos de consuelo y esperanza. Además, que es una característica particular del Jubileo el que nosotros acudamos al Señor Dios para agradecerle sus dones y pedirle las gracias y favores que necesitamos.
Siendo tan sentido en todo el pueblo católico el deseo de su pronta beatificación, y para que el Señor nos conceda ésta tan anhelada muestra de su amor por el pueblo venezolano, dispongo:
1- A partir del tiempo de Cuaresma, y durante el tiempo que resta al año Jubilar, en todas nuestras parroquias, Iglesias, comunidades religiosas, hágase una oración especial, sobre todo en las ocasiones en que se reúne un mayor número de fieles, por la pronta beatificación del Dr. José Gregorio Hernández.
2- Récese en común, en el momento más oportuno durante la Eucaristía, la Oración, ya conocida, para solicitar la exaltación a los altares del Venerable Dr. José Gregorio Hernández.
3- Expóngase al pueblo, durante los actos de culto, la figura y los méritos del Dr. José Gregorio Hernández, invitando a solicitar su intercesión y a pedir por su pronta beatificación. En Caracas, a los 11 días del mes de febrero, Festividad de Nuestra Señora de Lourdes, del año 2000 del Nacimiento de nuestro Señor Jesucristo.
Mons. Ignacio Velasco G. Arzobispo de Caracas
Refrendado: Pbro. Lic. Adán Ramírez Ortiz Canciller
ORACIÓN
Para pedir por la pronta Beatificación del Doctor José Gregorio Hernández
Oh, Dios misericordioso,
Que te has dignado escoger al Venerable Dr. José Gregorio Hernández
Para que, movido por tu gracia,
Practicara desde niño las más heroicas virtudes,
En especial una Fe ardiente,
una Pureza angelical
Y una Caridad encendida,
Siendo ésta la escala por la cual su alma voló a tu divino encuentro
Cuando recibiste el holocausto de su vida,
Concédenos que brille pronto sobre su frente la aureola de los santos,
sí es para tu mayor gloria y de la Santa Iglesia,
Así sea.

Antropo-Semiótica del rito:
El culto a José Gregorio Hernández
Angélica M. González C.* y José Enrique Finol**
Resumen
La siguiente investigación presenta un análisis del culto al Dr. José
Gregorio Hernández y de los ritos que lo integran desde una perspectiva
semiótica. El objetivo principal es indagar la función comunicativa de tales ri-
tos, para lo cual se toman en cuenta los fundamentos semióticos, antro-
pológicos (García, 2012) y sociológicos (Andrade, 2012) que identifican las
características de los mismos, tal como son practicados en el santuario ubi-
cado en Isnotú, estado Trujillo (Venezuela). La metodología que se aplicó en
esta investigación es de índole cualitativa, a partir de la observación en
campo, revisión documental y entrevistas a devotos y expertos en las ciencias
mencionadas. Se analiza el nivel de comunicación que establecen los devotos
con la imagen del Dr. José Gregorio Hernández, para expresar sentimientos y
necesidades en el ámbito religioso, familiar, social y político. Los venezolanos
defienden y aceptan venerar al Dr. José Gregorio Hernández, sin estar beatifi-
cado o canonizado por el Vaticano, pues lo sienten como propio, se identifican
con él y defienden sus milagros, aunque no estén avalados por la Iglesia
Católica.
Palabras clave:
Rito, rituales, culto, religión, José Gregorio Hernández.
Recibido: 23-01-13
·
Aceptado: 29-03-13
*
Magister en Ciencias de la Comunicación, mención Socio-Semiótica de la Comunicación y la Cultu-
ra. Pertenece a la directiva de la Asociación Venezolana de Semiótica y es miembro del Laboratorio
de Investigaciones Semióticas y Antropológicas de la Universidad del Zulia.Correo-E: angeli-
na78@gmail.com
** Doctor en Ciencias de la Comunicación, especialista en Semiótica. Coordinador del Laboratorio de
Investigaciones Semióticas y Antropológicas de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. jo-
seenriquefinol@gmail.com
The Anthropo-Semiotics of Rite:
Cult of José Gregorio Hernández
Abstract
The following research presents an analysis of the cult of Dr. Jose Gre-
gorio Hernandez and the rituals that make it up, from a semiotic perspective.
The main objective of this work is to investigate the communicative function
of such rites, taking into account the semiotic, anthropological (García, 2012)
and sociological (Andrade, 2012) fundamentals that identify their character-
istics as practiced in the sanctuary located in Isnotú, State of Trujillo, Vene-
zuela. The methodology applied is qualitative, based on field observation,
document review and interviews with devotees and experts in the above-
mentioned sciences. It analyzes the level of communication established by
devotees with the image of Dr. Jose Gregorio Hernandez, to express feelings
and needs on religious, familial, social, and political levels. Venezuelan be-
lievers defend and venerate Dr. Jose Gregorio Hernandez without his being
beatified or canonized by the Vatican, because he is perceived as their own;
they identify with him and defend his miracles, although these are not vetted
by the Catholic Church.
Keywords:
Rite, rituals, cult, religion, José Gregorio Hernández.
Introducción
La presente investigación se propone analizar el culto al Dr. José
Gregorio Hernández
1
, tal como se practica en la ciudad de Isnotú, estado
Antropo-Semiótica del rito:El culto a José Gregorio Hernández
12
Angélica M. González C. y José Enrique Finol
1 “José Gregorio Hernández Cisneros Manzaneda y Mansilla, segundo génito
del matrimonio de Benigno Hernández y Josefa Antonia Cisneros, nació el
26 de octubre de 1864, en la vieja casa de tapias, ‘techada con palmas’ y piso
de ladrillo, anteriormente ocupada por ‘una especie de mesón para capora-
les de arrias y gentes de esa calaña tosca’, situada en Isnotú, Distrito Betijo-
que, del Estado Trujillo, y por la muerte del primer fruto de aquella unión,
María Isolina, ocurrida antes de él nacer, le correspondió la progenitura, que
él, al correr de los tiempos, ejerció con paternal solicitud, no sólo con sus
hermanos germanos, sino con los de simple conjunción habidos por su pa-
dre en segundas nupcias con Hercilia Escalona, así como con ésta, con su
tía paterna y segunda madre María Luisa, con sus cuñados y sobrinos” (Her-
nández Briceño, 1958: 22). Su vida transcurre en su pueblo natal hasta cul-
minar sus estudios de primaria y bachillerato. Su padre influyó en él para
iniciar los estudios de medicina, ya que el joven José Gregorio deseaba estu-
diar leyes. Su pasión por las ciencias médicas, paralelo a su fe, lo llevó a in-
fluir en su entorno amistoso, rodeado de eminentes médicos, que más ade-
lante marcarían pauta junto a él en la medicina venezolana y mundial como:
Trujillo, (Venezuela). Se trata de inventariar y analizar las prácticas ri-
tuales y simbólicas que los creyentes realizan cuando visitan el santuario
del “Niño Jesús”, en la mencionada ciudad, donde el médico e investiga-
dor venezolano nació el 26 de octubre de 1864. El trabajo de campo se lle-
vó a cabo durante el mes de abril de 2011 y estuvo basado en el método
etnográfico, para lo cual se utilizó una encuesta, en la realización de en-
trevistas y en la participación-observación.
El culto al Dr. José Gregorio Hernández es de gran trascendencia
en las prácticas religiosas venezolanas, pues es sin duda el personaje de
mayor devoción e, incluso, se ha extendido a otros países. A pesar de que
en Venezuela el 71% de la población se autodefine como católico, en rea-
lidad sólo el 19.9% se considera practicante de su religión (Aguirre,
2012).
Resultados de la encuesta
A continuación se presentan los resultados de la aplicación del ins-
trumento de medición, realizado en el santuario “Niño Jesús”, donde se
venera al Dr. José Gregorio Hernández, a 50 personas, entre hombres y
mujeres. La elección de la muestra fue hecha al azar y la ejecución de la
encuesta buscaba respaldar los datos obtenidos a través de la participa-
ción-observación y las entrevistas.
Predominio femenino en el culto
En la elección al azar de los entrevistados se encontró que de las 50
personas entrevistadas 27 pertenecían al grupo femenino (54%) y 23 al
Omnia
• Año 19, No. 1, 2013, pp. 11 - 30
13
Luis Razetti, Domingo Luciani, Felipe Guevara Rojas, entre otros. A pesar de
su prominente vida universitaria y sus aportes a la medicina, específica-
mente a la microbiología, su llamado a servir a Dios no se calmó y decide pre-
sentarse ante la congregación de los monjes de La Cartuja del Espíritu San-
to, ubicada en la Farnetta, Italia, recomendado por el obispo de Caracas. Sin
embargo, su estado de salud hace que retorne a Venezuela viviendo una vida
seglar, sin descuidar su vocación por los más necesitados.
El 29 de junio de 1919, luego de reconocer a una de sus pacientes, salió a la
botica de la esquina de Amadores (Caracas) a comprar los medicamentos
que le había indicado, comportamiento usual con pacientes de escasos re-
cursos. Al salir, un hombre que manejaba uno de los seiscientos carros que
circulaban en esa época por Venezuela, no se percató que el médico estaba
presto a cruzar la calle, y sin poder maniobrar lo atropelló de lado con el
guardafangos. Al recibir el impacto cayó y pegó el cráneo con el borde de la
acera. Con estas lesiones de gravedad extrema, quedó inconsciente, cesaron
de inmediato las funciones vitales, la tensión arterial se apagó y se produjo
un paro cardíaco.
grupo masculino (46%), una proporción esperada si se toma en cuenta
que en las prácticas religiosas en Venezuela el rol dominante ha sido el de
las mujeres
2
.
Con los resultados de este ítem podemos afirmar el papel predomi-
nante que poseen las mujeres en la práctica de este culto y los ritos que lo
integran.
Retomando teorías cristianas, que hablan del rol de la mujer desde
tiempos de la creación, encontramos una presencia prioritaria y hasta
protagónica en el desarrollo de cultos y ritos que definen los rasgos de las
sociedades.
La mujer ha tenido un lugar importante en las prácticas religiosas,
son propulsoras de la fe dentro de su entorno familiar y social. Muestra
de ello se refleja en el estudio de Bidegain (2005), en el cual precisa que
desde épocas coloniales “las mujeres indígenas actuaron como puente y
recrearon el mundo religioso. En las religiones amerindias, tanto meso-
americanas como andinas, la presencia de divinidades femeninas era ex-
tensa, y las mujeres tenían un papel importante en las prácticas religio-
sas” (Bidegain, 2005: en línea).
Ese papel de las mujeres encontró una fácil materialización en la fi-
gura y utilización de la virgen María en la religión católica:
Esta presencia femenina en el mundo religioso pre-hispánico fue
sin duda un elemento importante para la aceptación de la Virgen
María como mediadora y consuelo; que justificaría también la ra-
pidez con que María, en la advocación de Guadalupe, se converti-
ría en el paradigma de ese esfuerzo amerindio de re-simboliza-
Antropo-Semiótica del rito:El culto a José Gregorio Hernández
14
Angélica M. González C. y José Enrique Finol
2 No encontramos datos recientes sobre la participación de las mujeres en las
prácticas religiosas en Venezuela pero para una aproximación probable-
mente aplicable a este país referimos lo que para el caso de España señala la
web de Información Católica: “En España, según la encuesta, se declaran
católicos el 63,3% de los españoles, es decir, casi dos tercios del total. Sin
embargo, se trata de la media, porque los porcentajes por sexo son muy dife-
rentes. El 69,3% de las mujeres españolas se consideran católicas, un por-
centaje mucho mayor que el de los varones, que sólo es del 57,1%. Y no se
trata sólo de la pertenencia teórica a la Iglesia, sino también de la práctica
religiosa plasmada en la asistencia a misa. El 28,8% de las mujeres y el
20,7% de los hombres van a Misa al menos una vez al mes. Es decir, por
cada dos hombres que veamos en Misa, habrá tres mujeres, algo que puede
comprobarse fácilmente yendo a Misa, especialmente un día de diario” (Info-
Católica, 2011: www). Es importante hacer notar, sin embargo, que existen
marcadas diferencias entre Venezuela y España, que es necesario tomar en
cuenta al comparar un país con otro, particularmente en cuanto a tradición
y población.
ción y re-semantización que dio lugar a la religión popular latino-
americana (Bidegain, 2005: en línea).
Así mismo, otros cultos estudiados en Venezuela confirman el pa-
pel dominante de la mujer. Un ejemplo de ello son los cultos mortuorios
donde la mujer aparece como eje fundamental, tanto en el inicio como en
el tránsito y el fin de la vida. Así se desprende del trabajo de Finol y Fer-
nández (1999) llevado a cabo en los cementerios de Maracaibo, Venezue-
la, en los cuales se revela que el 78.64% de los visitantes del cementerio
eran mujeres. Los datos obtenidos los llevan a formular la hipótesis se-
gún la cual tanto “la muerte como el nacimiento son acontecimientos
culturalmente de orden femenino” (1996: 316).
En este sentido, en el culto al Dr. José Gregorio Hernández encon-
tramos a la mujer como protagonista del desarrollo de los ritos que lo in-
tegran, y a través de la observación se comprobó que cumple un rol im-
pulsor en la familia para promover esta práctica en el entorno donde se
desenvuelve, particularmente entre los niños.
Dominio católico del culto
Ante la interrogante,
¿Practica alguna religión? Especifique cuál
,
la mayoría de los encuestados, el 84%, mencionó la religión católica.
Por lo tanto, se puede decir que mayoritariamente los participantes en
el culto al Dr. José Gregorio Hernández, practican el catolicismo. El
resto de las personas manifestó no pertenecer a corrientes religiosas.
Unos estaban de visita turística o acompañando a familiares a cumplir
promesas.
La biografía del Dr. José Gregorio Hernández indica su total en-
trega a la religión católica como recurso para profesar su fe y devoción
hacia los principios divinos. Esto se demuestra en su inclinación por
ser sacerdote, truncada por afecciones de salud que le impidieron
completar sus estudios filosóficos para lograr el sacerdocio. De aquí se
desprende que la mayoría de los seguidores del Dr. Hernández sean
católicos-cristianos, teniendo como impulsor de su santidad a la igle-
sia católica, la cual aboga por su beatificación y posterior canoniza-
ción. A pesar que ese objetivo no se ha logrado, sus devotos lo han con-
vertido en un santo popular.
La háptica religiosa del venerable
Otra de las interrogantes plateadas a los encuestados, fue deter-
minar las actividades que realizan al llegar al santuario. A través de la
siguiente gráfica se describen los rituales más practicados dentro del
culto al Dr. José Gregorio Hernández por lo fieles devotos que visitan
su santuario.
Omnia
• Año 19, No. 1, 2013, pp. 11 - 30
15
¿Qué tipo actividad realiza al llegar al santuario
del Dr. J. G. H.?
a.
Persignarse o Santiguarse
34
b.
Tocar la imagen del santo
17
c.
Comprar objetos religiosos
4
d.
Presentarse ante la imagen del Dr. José Gregorio11
e.
Encender velas
9
f.
Orar
6
g.
Otra (pagar promesa)
1
Según estos indicadores, se puede analizar lo siguiente:
En primer lugar, los devotos realizan la señal de la cruz como reco-
nocimiento a la entrada del lugar sagrado. Es un ritual ancestral, fijo,
aprendido y reflejo voluntario de un creyente al entrar o pasar por un
santuario religioso. En este caso, es la marca de entrada al templo y al
culto del Dr. José Gregorio Hernández. El rito de persignarse utiliza tres
códigos semióticos. El primero es un
código kinésico
que se expresa en el
movimiento de la mano que se mueve horizontal y verticalmente para for-
mar tres cruces: una sobre la frente, otra sobre la boca y una tercera so-
bre el pecho. De acuerdo con la tradición cristiana, la cruz sobre la frente
busca evitar los malos pensamientos, la de la boca exorciza las malas pa-
labras y la del pecho los sentimientos pecaminosos. El segundo es un
có-
digo verbal
que se expresa en la oración que acompaña a la realización
gestual de las tres cruces:
Por la señal de la santa cruz
de nuestros enemigos
líbranos, Señor, Dios nuestro.
En el nombre del Padre,
del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
El tercero es un
código corporal
pues, por un lado, la gestualidad
describe una geografía anatómica –cabeza, boca, pecho– que tiene su
equivalencia simbólica en mente, palabra y sentimiento o emociones;
y, por el otro, el persignarse va a menudo acompañado de una genufle-
xión y un recogimiento corporal. Este rito sirve no sólo para santiguar
el espacio sagrado al cual se entra sino también para santiguar el pro-
pio cuerpo. Siendo un signo sacramental de una gran complejidad y
amplitud, se le utiliza con distintas funciones: inicio y término de re-
zos y actos religiosos, invocación de la divinidad, saludo a imágenes y
lugares santos, señal de bendición sobre personas o cosas, conjuro del
mal, etc.
Como segunda actividad está “el tocar” la imagen del santo, una re-
lación esencial entre el devoto y la imagen, lo cual podría traducirse en
bendiciones, una forma de saludar y decir que está presente, transmi-
Antropo-Semiótica del rito:El culto a José Gregorio Hernández
16
Angélica M. González C. y José Enrique Finol
sión de energía divina al cuerpo de los feligreses. Este tipo de comunica-
ción tactilo-kinésica es conocida como háptica
3
: “El término
háptico
fue
introducido por Revesz [1958] para caracterizar la percepción que movili-
za al mismo tiempo informaciones cutáneas y kinestésicas. También se
le utiliza para caracterizar el tipo de percepción en la exploración manual
de objetos materiales” (en Simonet
et al
., 2011: en línea).
Se trata de un proceso de comunicación que se articula con la infor-
mación visual y auditiva para construir los conceptos y perfiles de la reali-
dad. “La representación espacial de objetos permanentes, como las imáge-
nes, hace que estos posean movimiento y coordinación entre modalidades
visuales y táctiles” (Simonnet y otros, 2011). Podríamos decir que la hápti-
ca se compone de señales táctiles que permiten la reconstrucción mental
de un entorno virtual sensible y tangible. En tal sentido, es importante di-
ferenciar entre el tocar y la somesthesis
4
pues esta última “incluye no sólo
sensaciones cutáneas (piel), que es lo que usualmente entendemos por to-
car, sino también la capacidad para sentir el movimiento y la posición de
nuestras extremidades” (Robles De La Torre 2006: 27).
Pero la comunicación háptica tiene aquí un valor simbólico, sa-
grado, que se deriva de la comunión que se alcanza a través del tocar.
Para los creyentes el sentido del tacto, gracias al palpar, transforma
la comunicación en comunión, una transformación que realiza el
tránsito entre lo físico, el tocar, lo háptico, y lo espiritual, la elevación
y la comunión. Este es un proceso frecuente en la interacción
huma-
no sagrado
, tal como puede apreciarse en el Vaticano, donde los pies
de la estatua de San Pedro, hecha en bronce negro por Arnolfo di
Cambio en el siglo XIII, han sido abrillantados y sus dedos del pie re-
ducidos a nada como consecuencia de las millones de manos que
anualmente los tocaban.
En tercer lugar, los encuestados indicaron que realizan la compra
de artículos religiosos.
Presentación ante la imagen de mármol del Dr. José Gregorio Her-
nández, lugar donde se podría decir que se desarrolla el ritual principal
de todo el ambiente, ya que allí los devotos se ubican frente a la imagen,
la tocan, inician la oración o conversación con el santo como señal de
agradecimiento o inicio del favor que se está solicitando. En este momen-
Omnia
• Año 19, No. 1, 2013, pp. 11 - 30
17
3 Háptica proviene del griego
háptô
(tocar, relativo al tacto). Es un componen-
te de la comunicación no verbal, pues su método de información proviene de
superficies y texturas, es la percepción del hombre y su mundo a través de
su mismo cuerpo.
4 “Lo que está claro es que la
somesthesis
es crítica para el normal funciona-
miento humano en diferentes niveles, desde controlar el cuerpo para perci-
bir el entorno hasta para aprender sobre e interactuar con él” (Robles De La
Torre 2006: 29).
to se presentan los “milagritos” (objetos religiosos) como pago de la pro-
mesa ofrecida por la concesión de la petición. En el caso de los niños (es-
pecialmente los recién nacidos), son elevados ante la imagen para ser
“presentados”. Siguiendo a Van Gennep (1960 [1908]), se puede decir
que ese momento de estar frente a la imagen, sumerge al individuo den-
tro de un rito de paso o transición, de estar fuera de la vista del Dr. Her-
nández a estar dentro de su protección.
Encender velas y orar, forman parte de los rituales que se desarro-
llan en el culto al Dr. José Gregorio Hernández. A través de la observación
se pudo notar que los devotos marcan en el cuerpo del cirio nombres o
peticiones que le solicitan al venerable como favor. En su sentido semió-
tico, las velas simbolizan iluminación, una guía para seguir la luz del ca-
mino correcto, de acuerdo con el mundo que se desea construir en la vida
Antropo-Semiótica del rito:El culto a José Gregorio Hernández
18
Angélica M. González C. y José Enrique Finol
Foto 1.
Exvotos colocados al pie de la imagen. Isnotú, Venezuela (2012).
(Autor: Angélica González).
Foto 2.
También se presentan a los niños ante el altar elevado
en la iglesia ubicada en el mismo santuario en honor
al Niño Jesús. Isnotú (Venezuela) (2012).
(Autor: Angélica González).
de una persona, “es un signo sacramental
5
de la religiosidad popular”.
Cumple una función primaria que es alumbrar o iluminar, por lo tanto el
hecho de inscribir el nombre en el cuerpo del cirio significa que la luz
acompañará a quién se está encomendando, articulado a la oración que
presentan los devotos frente a la imagen del santo popular. La luz o el
fuego que se enciende traducen la presencia espiritual del devoto en el
santuario, para construir una realidad nueva, sagrada, en la que se en-
tra en comunión con la deidad y con lo divino a través del favor solicitado.
En algunos casos se tiende a analizar el comportamiento de esa luz, para
lo cual se toma en cuenta si es tenue, agitada, con chispas o con la llama
alta; inclusive la misma forma que toma el cuerpo del cirio, según las lá-
grimas de cera que vaya formando mientras se consume. Es importante
explicar que el área de encendido de las velas está distante de la imagen
principal, ya que por razones de seguridad, la mayoría de los templos de
la iglesia católica no permiten encender cirios cerca de las imágenes.
Unos metros antes de llegar al santuario está una imagen del Dr.
José Gregorio Hernández, construida como agradecimiento ante un fa-
vor concedido. Representa la primera estación y el indicio de que se ha
llegado al santuario. Sin embargo, hoy este espacio se encuentra aban-
donado y poco visitado por los devotos, quienes prefieren llegar directo al
oratorio principal.
A pesar de que no fue mencionada en las respuestas obtenidas en la
encuesta, muchos creyentes practican la presentación de exvotos. Tam-
bién conocidos como “milagritos” los exvotos
6
constituyen ofrendas que
expresan el agradecimiento por un favor concedido. En Isnotú la forma
más común de exvotos son las placas que se colocan en las paredes exte-
riores del santuario y que se estiman en unas 30.000. Allí los creyentes
expresan de manera verbal, directa, el agradecimiento por un favor con-
cedido en respuesta a solicitudes y promesas. Otras formas de exvotos
son diversos tipos de objetos personales como fotografías, libros, ropas,
etc. que adquieren una fuerza testimonial especial pues son expresiones
personales, llenas de fe y de profunda convicción en las capacidades del
Omnia
• Año 19, No. 1, 2013, pp. 11 - 30
19
5 Los sacramentales son “signos sagrados con los que, imitando de alguna
manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo espirituales, ob-
tenidos por la intercesión de la Iglesia. Por ellos, los hombres se disponen a
recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas cir-
cunstancias de la vida” -Catecismo #1667; Cf. Ley Canónica (Canon 1166)
(www.corazones.org).
6 Exvoto: (Del lat.
ex voto
, por voto).
1.
m. Don u ofrenda, como una muleta,
una mortaja, una figura de cera, cabellos, tablillas, cuadros, etc., que los fie-
les dedican a Dios, a la Virgen o a los santos en señal y recuerdo de un bene-
ficio recibido, y que se cuelgan en los muros o en la techumbre de los tem-
plos.
2.
m. Ofrenda parecida que los gentiles hacían a sus dioses
(www.rae.es).
venerable de Isnotú que les ha resuelto necesidades, problemas de salud
y crisis familiares. En la Gráfica 1, por ejemplo, se ve reflejado el pago de
una promesa a través de un vestido de niña que ha sido colocado al pie de
la imagen del santo, ubicada en la zona central del santuario en Isnotú.
En ocasiones, tal como se aprecia en la foto 2, los creyentes presentan a
sus propios hijos, ya no como ofrenda sino como ofrecimiento de una vida
para que el venerable los proteja de enfermedades y los prevenga de acci-
dentes, además de presentarlos públicamente a la iglesia (comunidad
católica). Los exvotos y presentaciones constituyen ofrendas de agradeci-
miento y de invocación que tienen una fuerza testimonial y simbólica que
las hacen favoritas de los creyentes católicos.
Direccionalidad del culto
En el cuadro que se presenta a continuación se describe la direccio-
nalidad del culto a José Gregorio Hernández.
Antropo-Semiótica del rito:El culto a José Gregorio Hernández
20
Angélica M. González C. y José Enrique Finol
ACTIVIDAD
LUGAR
PARTICIPANTES
RESULTADO
Llegada al
santuario
Adyacencias al
santuario/es-
tacionamientos
Devotos, fami-
lias,
mujeres,
niñas, niños, vi-
sitantes, turis-
tas
Cumplimiento
de promesa/
Solicitud
de
favor
Compra de
objeto religio-
so “milagrito”
o exvoto
Frente del
santuario, calle
principal
Devotos
Cumplimiento
de promesa/
Solicitud
de
favor
Presentación
ante la
imagen
Altar mayor de
José
Gregorio
Hernández
Devotos
Cumplimiento
de promesa/
Solicitud
de
favor
Asistencia
a la misa
Iglesia del
Divino Niño
Devotos,
católicos
Cumplimiento
de promesa/
Solicitud
de
favor
Elaboración: A. González (2011).
Rituales en honor al Dr. José Gregorio Hernández
Para determinar otros rituales que practican los devotos en el mar-
co del culto al Dr. José Gregorio Hernández, se realizaron las siguientes
preguntas:
¿Realiza algún ritual, diferente a los conocidos, al llegar al
santuario del Dr. José Gregorio Hernández?
,y
¿Conoce algún ritual espe-
cial, fuera de Isnotú, que se practique en honor al Dr. José Gregorio Her-
nández?
A continuación se reflejan en los gráficos los resultados ante las
interrogantes mencionadas:
¿Realiza algún ritual, diferente a los conocidos, al llegar
al santuario del Dr. José Gregorio Hernández?
NO
27
REZAR
16
PARTICIPAR EN LA MISA
2
PERSIGNARSE
2
TOCAR LA IMAGEN
2
ENCENDER VELA
1
Los ritos asociados a este culto, como se menciona en el punto an-
terior (direccionalidad del rito) son: Llegada al santuario, compra de obje-
to religioso, “milagrito” o exvoto, presentación ante la imagen, asistencia
a la misa y visitar el museo levantado en honor al venerable.
Para los devotos que asisten al santuario, la actividad principal es
presentarse ante el santo y entregar la promesa que ofrecieron para que
cumpliera con lo solicitado, por ello el resto de las actividades se ve como
algo especial o extra, a la visita o presentación ante la imagen, lo cual es
la actividad principal de todo el ambiente.
Si bien rezar es uno de los ritos más comunes de la tradición judeo-
cristiana, en el caso del culto a José Gregorio habría que destacar algu-
nas características que lo hacen particular. En primer lugar, hay que se-
ñalar que el rezo en Isnotú se beneficia de dos acercamientos semióticos
que determinan su eficacia simbólica. Por un lado, se trata de un santo
propio, venezolano, lo que crea un primer acercamiento con aquel a
quien se dirigen las oraciones; por otro lado, al realizar el rito en la misma
tierra donde el venerable nació se construye una proximidad telúrica que
afecta positivamente la identificación con el mismo. Esas dos proximida-
des semióticas operan en la misma dirección en que el creyente relaciona
la condición de médico con la capacidad de curar, la de científico con la
capacidad de ayudar a los estudiantes, y la de haber muerto en accidente
de tránsito con la capacidad de prevenirlos.
Los encuestados indicaron no conocer ni practicar rituales diferen-
tes a la presentación ante la imagen, pues así sienten que deben ejecutar
su visita al santuario en Isnotú, región principal donde se practica este
Omnia
• Año 19, No. 1, 2013, pp. 11 - 30
21
culto en Venezuela. Sin embargo, para detectar si existe alguna práctica
especial fuera de este espacio se preguntó lo siguiente:
¿Conoce algún ritual especial, fuera de Isnotú, que se
practique en honor al Dr. José Gregorio Hernández?
NO
42
CON TAZA DE CAFÉ
1
CANTAR/ MÚSICA
1
CON EL DIVINO NIÑO
1
OFRENDAS ESPECIALES (PLACAS)
2
PROMESA CON PIES DESCALZOS
2
Debido a que este ítem se presentó como una pregunta abierta, los
entrevistados tuvieron la oportunidad de responder con otros datos que
son de interés para esta investigación. Veamos.
La mayoría respondió desconocer rituales practicados fuera de Is-
notú, sin embargo el resto respondió que en honor al venerable se ejecu-
tan ritos “de consulta” con el café, se ofrecen canciones con oraciones es-
peciales (personalizadas en algunos casos), caminatas con pies descal-
zos y las tradicionales placas, las cuales se instalan tanto en el mismo
santuario como en las áreas donde se haya ejecutado el favor.
El nivel de comunicación que se establece entre el Dr. José Gregorio
Hernández y los devotos podría definirse como súplica motivado por una
necesidad de sanación, salvación y protección, que se recompensará con
la ejecución de actividades individuales o colectivas de índole piacular o
expiatorias y, en ocasiones, sobrenaturales: ofrendas, sacrificios, inicia-
ción en la fe católica o rutinas espiritistas en el caso de la Santería.
La práctica del culto al Dr. José Gregorio Hernández, en Venezuela,
se realiza, como se sugirió previamente, por el mismo hecho de tener a
este personaje como un compatriota, debido a que el santoral venezolano
no posee una lista larga a la cual se puedan remitir para solicitar favores.
La condición anterior establece una cercanía semiótica, cultural y reli-
giosa, que contribuye a facilitar la proximidad y la comunicación, un fac-
tor decisivo cuando se examina la eficacia ritual del culto.
Esto conduce a que la devoción y práctica de este culto se establez-
ca por experiencias relatadas, tradición de familia y cercanía cultural e
histórica, entre otras. En razón de lo anterior se pregunta lo siguiente:
¿Ha recibido un milagro del Dr. José Gregorio Hernández?
SI
30
NO
20
Antropo-Semiótica del rito:El culto a José Gregorio Hernández
22
Angélica M. González C. y José Enrique Finol
Para efectos de esta investigación, los indicadores de los encuesta-
dos reflejan que la estimulación de establecer conexión con el santo se
debe a que ha realizado milagros o curaciones previas, muestra de ello es
el siguiente ítem de medición:
¿Cuáles son los principales méritos que usted cree que
posee el Dr. José Gregorio Hernández para venerarlo?
Los milagros
22
Ser científico
3
Médico dedicado a sus pacientes
4
Credibilidad en la fe
2
Existió y vivió en venezuela
1
Sanación
8
Todos
5
No sabe
5
¿Por qué razones decidió venerar al Dr. José Gregorio
Hernández en vez de otro santo?
Por sus milagros
20
Por tradición familiar
10
Por ser venezolano
4
Por ser doctor
1
Omnia
• Año 19, No. 1, 2013, pp. 11 - 30
23
Foto 3. Reseña del diario Panorama,
22 de mayo 1996 (2010). (Autor: Angélica
González).
Foto 4. Placa presentada por un
devoto en Maracaibo, quien le
atribuye al Dr. José Gregorio un
milagro de cura de una afección
abdominal (2010). (Autor: Angé-
lica González).
Por ser digno de veneración
2
Para conocer el santuario
2
Por bautizo
1
Por aparición
1
Por fe
4
No respondió
5
Las respuestas a las tres preguntas anteriores revelan que, sin
duda, los milagros son el primer factor de veneración hacia el Dr. José
Gregorio Hernández.
Vale recordar que este culto se inició luego de la muerte de este ga-
leno, a quien empezaron a solicitarle favores que fueron materializándo-
se. Su entrega de fe en la religión católica y sus avances en el área de la
medicina como investigador, fue motivación para conocidos, familiares y
seguidores a imitar este postulado de vida. Esta tradición se fue transfi-
riendo de generación en generación, creando en las familias una nueva
forma de reunión y celebración en torno al culto del Dr. José Gregorio
Hernández.
Para las religiones cristianas el milagro es la prueba fundamental
de la existencia de Dios y de las capacidades sagradas de santos y beatos.
Se trata de un hecho que vence las posibilidades causales y la lógica de
los acontecimientos. De acuerdo con los testimonios de los creyentes, ex-
presados y obtenidos en los numerosos exvotos exhibidos en Isnotú, la
capacidad de José Gregorio Hernández para curar enfermedades imposi-
bles de sanar está fuera de dudas. En tal sentido, puede decirse que el
milagro es el hecho religioso de mayor eficacia semiótica. El milagro se in-
serta entre las fuerzas de la naturaleza y de la cultura y las subvierte:
subvierte las primeras al detener el ciclo de la enfermedad y la muerte, y
las segundas al contradecir las lógicas de la experiencia y de los saberes
acumulados. Al alterar decisivamente los límites de esas dos poderosas
fuerzas –naturaleza y cultura– el milagro realiza una nueva dimensión
humana: la sacralidad. Quizás la mejor manera de esquematizar la sub-
versión que lo sagrado realiza en el mundo natural y cultural es compa-
rando el paradigma de las ciencias médicas con el religioso:
Las respuestas obtenidas revelan también que la veneración a José
Gregorio Hernández es un fenómeno familiar (20%), lo que se confirma
en las observaciones realizadas en Isnotú, lugar donde es muy frecuente
la visita en familia, tanto nucleares como extendidas. Ello expresaría
también que el esfuerzo ritual es compartido, del mismo modo en que la
creencia también lo es.
Antropo-Semiótica del rito:El culto a José Gregorio Hernández
24
Angélica M. González C. y José Enrique Finol
En la casa, carro o cartera, va la imagen protectora
Para conocer sobre la cercanía física que mantienen los devotos con
la imagen alusiva al Dr. José Gregorio Hernández, se realizaron las si-
guientes preguntas:
8. 1. ¿Posee imágenes alusivas al Dr.
José Gregorio Hernández
SI
45
NO
5
8.2. De ser positiva su respuesta a la pregunta anterior,
marque con una equis (X) las siguientes opciones:
a. En la casa
40
b. En el trabajo
4
c. En el vehículo
7
d. Un altar especial
2
e. Otro
4
Omnia
• Año 19, No. 1, 2013, pp. 11 - 30
25
Paradigma Médico y Religioso
Elaboración: J. E. Finol / A. González (2012).
Foto 5. Altar familiar elevado en
Palmira, estado Táchira, Venezuela
(2009). Autor: Angélica González.
Foto 6. Imagen en vehículos. Edo. Fal-
cón, Venezuela (2011). Autor: Angélica
González.
De acuerdo con los resultados anteriores y tomando en cuenta las
funciones de la imagen explicadas por Arnheim (1986), se puede relacio-
nar el uso de la imagen del Dr. José Gregorio Hernández, mayoritaria-
mente en los hogares, con lo siguiente:
Modo simbólico: las imágenes religiosas dan entrada a la esfera de
lo sagrado mediante la manifestación de una presencia divina. En
este caso el Dr. Hernández, posee la virtud y el privilegio de entrar a
los hogares de sus devotos para mantenerlos dentro de la protec-
ción divina, como intercesor y ejecutor de favores.
Modo epistémico: La imagen alusiva al venerable, aporta informa-
ción visual sobre el mundo mágico-religioso que lo acompaña, sien-
do una de las figuras principales en el santoral venezolano, adjudi-
cándole cuatro “poderes” de intersección: salud, estudio, transpor-
te, vivienda.
Modo estético: El reflejo de su imagen trajeada de ropa elegante, os-
cura, o como médico, complace a los devotos en su búsqueda por
una figura completa que le brinde sensaciones de sanación, con-
fianza y criterio médico para encontrar respuesta a su solicitud.
A pesar de que los devotos siguen al Dr. José Gregorio Hernández,
es interesante ver el siguiente resultado, donde se pregunta si le ha pues-
to el nombre del venerable a un hijo o familiar.
¿Le ha puesto el nombre de José Gregorio
a un hijo o familiar?
a.
SI (HIJO/ HERMANO/POR MILAGRO):15
b.
NO: 35
Se puede atribuir este resultado al hecho que los devotos prefieren
rendirle veneración a la imagen y pagar promesas con exvotos al pie de la
imagen Ubicada en Isnotú, que llamar a un hijo o familiar con su nom-
bre, aunque no se descarta esta forma de agradecer, en particular cuan-
do el nombre se transforma en una forma de exvoto. Por ejemplo, cuando
hay dificultades en el embarazo o en el parto y se invoca a José Gregorio
Hernández para obtener un final feliz, y, una vez que éste ocurre, se le co-
loca el nombre del venerable al recién nacido.
Isnotú, cuna de la veneración
Este estudio se limitó a llevar a cabo el instrumento de medición en
Isnotú, estado Trujillo, por ser el principal lugar donde se desarrolla el
culto. Sin embargo, teniendo en cuenta que esa veneración ha trascendi-
do las fronteras venezolanas, se realizó la siguiente pregunta para deter-
minar la expansión del culto en otras localidades:
Antropo-Semiótica del rito:El culto a José Gregorio Hernández
26
Angélica M. González C. y José Enrique Finol
Además del santuario en honor al Dr. José Gregorio
Hernández, ubicado en Isnotú, ¿Conoce o asiste
a otro donde también se venere a este santo?
a.
SI: 16 (En Caracas/Mérida/Maracay/Valle de la Pascua/Guaca-
ra/Betania/Ciudad Ojeda/Yaracuy y Barquisimeto)
b.
NO: 34
Los entrevistados manifestaron en su mayoría, que no conocen otro
lugar, además de Isnotú, donde se venere al Dr. Hernández. Quienes res-
pondieron que sí, hicieron referencia a pequeños altares ubicados en
iglesias, otros santuarios marianos y capillitas ubicadas a la orilla de ca-
rreteras nacionales en Venezuela.
Visión del culto según dos expertos
en Antropología y Sociología
Para conocer las interpretaciones del culto, a través de dos ciencias
fundamentales que trabajan el comportamiento del hombre en la socie-
dad, se realizó una entrevista a dos especialistas en Antropología, Nelly
García, y Sociología, Gabriel Andrade (2012).
Para algunos sociólogos este tipo de culto va en decadencia ya que la
globalización llevará al hombre a confiar en la ciencia y en resultados con-
cretos ante sus peticiones de sanación frente a dificultades de salud. Sin
embargo, algunos antropólogos ven este tipo de manifestaciones religiosas
como una forma de conexión del hombre con lo divino y de preservación de
fe, pues mientras existan devotos, existirá la fe. Veamos el siguiente cua-
dro comparativo que resume estas visiones de ambos expertos:
Conclusiones
A través de los diferentes ritos que integran el culto al Dr. José Gre-
gorio Hernández -tocar la imagen, misa en el santuario, persignarse,
comprar objetos religiosos (exvotos) encender velas y visitar el museo- los
devotos solicitan y reciben mensajes de ayuda para que sean concedidos
a través de una forma espiritual que se reflejará en salud, beneficios edu-
cativos o materiales; se trata de expresiones culturales y religiosas que se
consolidan de generación en generación.
Los ritos que se ejecutan en el culto son, en su mayoría, de carácter
rogativo y de agradecimiento. Aquí el rito cumple una función testimonial
y de divulgación y, gracias a ello, de captación de nuevos devotos.
El sincretismo religioso que se encuentra en este culto ha permitido
que corrientes opuestas como el catolicismo y la santería puedan adop-
tar esta imagen para venerarla y realizar peticiones, a través de la cual los
devotos encuentran una vía alternativa a la medicina tradicional y cientí-
fica para ver curaciones físicas en las personas.
Omnia
• Año 19, No. 1, 2013, pp. 11 - 30
27
La conexión y empatía que manifiestan los devotos hacia esta ima-
gen de la religiosidad venezolana es de un alto grado de comunicación, y
tiende a extenderse a otras regiones fuera de Venezuela. La dinámica co-
municacional se manifiesta de forma masiva, grupal, social e individual,
Antropo-Semiótica del rito:El culto a José Gregorio Hernández
28
Angélica M. González C. y José Enrique Finol
ANTROPÓLOGO
SOCIÓLOGO
No hay una religión que sea más
verdadera que otra o un culto que
sea menos eficiente que otro.
El hombre sería más feliz sin reli-
gión,
el hombre debe creer en
aquello para lo cual hay evidencia.
Quienes dan fe o de la eficiencia
de un culto o de una religión son
sus creyentes.
No es necesario asumir la fe para
vivir sanamente. Más bien, al
contrario, las opiniones se deben
basar en evidencias.
Deidad accesible
Símbolo nacionalista
Acercamiento para iniciarse den-
tro de la iglesia católica: bautizo,
conversión, testimonio de
milagro.
Acercamiento con interés de pro-
tección.
Hincapié en sus milagros, valores
curativos, de sanación (salud
corporal) a través de testimonios
probados.
Controles
no
fundamentados
para avalar curaciones.
La sociedad convive con su reli-
gión para preservar su memoria
cultural y religiosa.
Los países que han logrado des-
lastrarse de fuerzas místicas, son
los que se han desarrollado más y
mejores beneficios a la sociedad.
Mérito: modelo a seguir de cómo
deben hacerse bien las cosas.
Efectos psicosomáticos manifes-
tados en los devotos a través de
poderes en amuletos, estampi-
tas: efecto placebo.
Mensaje de sanación
Mensaje de sanación
Elaboración: González A. 2012. Fuente: entrevistas a especialistas.
especialmente al momento de dar prueba de que se ha recibido algún fa-
vor a través de placas, cumplimiento de promesas en el santuario o pu-
blicando avisos de prensa en medios de comunicación masivos y actual-
mente tomando medios tecnológicos como Internet.
Aunque para algunos expertos en ciencias sociales este culto tien-
de a desaparecer con la globalización y la masificación de la ciencia, el
pueblo que lo practica dice lo contrario. En la medida que la ciencia no dé
respuesta a las grandes enfermedades y angustias que aquejan al hom-
bre, más rápido será su acercamiento a cultos religiosos para lograr ma-
terializar sus necesidades físicas y espirituales.
Las sociedades que forjan religiones o cultos, no crean tendencias
ilusorias, más bien consiguen construir un mundo al cual acceder a tra-
vés de sus experiencias colectivas, ancestrales y culturales. Como resul-
tado pueden tener una visión más humana y sensible del entorno que le
rodea y le haga vivir en armonía con mayor calidad de vida.
Referencias bibliográficas
Aguirre, Jesús María (2012).
Radiografía religiosa de Venezuela.
Caracas:
Centro Gumilla-Universidad Católica Andrés Bello.
Arnheim, Rudolf (1986).
El pensamiento Visual.
Editorial Paidós Estética.
Barcelona.
Bidegain, Ana María (2005).
Hombres y mujeres en la Iglesia en América
latina.
hombres-y-mujeres-en-la- iglesia-en-america-latina/. Consultado el
15 de febrero de 2012.
Finol, José Enrique y Fernández, Karelys (1999).
“El Ritual Funerario: una
construcción Semiótica del Orden”
. Revista Face Edición Especial
N°. 3. Pontificia Universidade Catolica, Sao Paulo, Brasil.
Galavís, Edgar (2000).
Ciberreligiones. Aproximación al discurso religio-
so católico y afro-caribeño en Internet.
Trabajo de grado para optar
al título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Comunicación,
mención: Sociosemiótica, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezue-
la.
Hernández Briceño, Ernesto (1958).
Nuestro tío José Gregorio
. Caracas:
Imprenta Nacional.
InfoCatólica (2011) ¿Por qué hay más mujeres que hombres en nuestras
iglesias?
En: http://infocatolica .com/ blog /espadadedoblefilo.php
/1107040115-ipor-que-hay-mas-mujeres-que. Consultado el 21 de sep-
tiembre de 2012.
DRAE (2011). Portal de la RAE. Disponible En: http: //www.rae.es/.Consul-
tado el 01 de noviembre de 2011.Omnia
• Año 19, No. 1, 2013, pp. 11 - 30
29

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS CHIBCHAS: UBICACIÓN, RELIGIÓN, ORGANIZACIÓN SOCIAL época precolombina

DEMONIOS TamMuz O TAMUZ Y SEMIRAMIS Y POR EL ES EL ARBOL DE NAVIDAD

Ensalmos a San Miguel Arcángel: Lo que debes saber Oración ensalmos a San Miguel Arcángel