Ir al contenido principal

nostradamus su vida.


Nostradamus, ¿asombroso adivino o farsante temerario?

En su niñez gustaba reunirse con sus abuelos, Jean de Saint-Remy y Pierre de Nôtredame, quienes le inculcaron el placer por el estudio, aprendiendo latín, griego y hebreo, con especial predilección por las matemáticas. Su abuelo Jean le enseñará ciencias astrales y los secretos de la kabbala judía.

Nostradamus


Fue enviado a Aviñón para estudiar Letras y Humanidades. Más tarde, pasó a Montpellier, estudiando Ciencias Naturales y Medicina. Una grave peste, en Narbona, Toulouse y Burdeos, le permitió ejercer como médico. Antes de recibirse ya había encontrado un tratamiento contra la peste, que le volvió famoso.Regresó a Montpellier para obtener el título de Doctor y se estableció en Agen, donde conoció a Julio César Scaligero, médico y humanista, con el que mantuvo una extraordinaria amistadSe casó con Henriette D’Encausse, con la que tuvo dos hijos. Con todo, sus aciertos en la curación de la peste, no impidieron que su propia mujer e hijos murieran víctimas del mal. Entonces Nostradamus viajará un largo tiempo por Italia, adonde habría entrado en contacto con kabbalistas judíos, hasta que decidió regresar e instalarse en Provenza (Francia).En Aix-en-Provence, ejerció un cargo público durante tres años. Se instaló Salon-en-Craux, donde desposó la rica viuda Anne Posart Gemelle, con quien tuvo tres hijos varones y tres mujeres.Nostradamus puso en marcha un negocio de herboristería. De día se mostraba como cristiano ejemplar, acudiendo a misa, pero llegada la noche se instalaba en el ático de su casa, con astrolabios, varitas adivinatorias, espejos mágicos y un cuenco de latón para realizar sus predicciones.Sobre sus ocultistas, en la “Carta a su hijo Cesar” afirma no haber querido conservar libros egipcios y persas que habían mantenido ocultos por temor a la Inquisición, quemándolos después de memorizarlos.


Las Centurias

Las Centurias abarcan más de mil predicciones divididas en cien cuartetas rimadas, publicándose en diez volúmenes, que despertaron las más dispares reacciones. Desde la primera edición en 1555, su fama fue indescriptible y muchos personajes de la corte, nobles y gente de toda calidad, fueron a consultarle.Guarda en secreto sus predicciones denominadas “Centurias”, creyendo que la naturaleza del argumento le acarrearía ataques ofensivos. Aunque luego, por el deseo de que los hombres obtuviesen algún provecho de sus predicciones, las dio a conocer.

Su fama atrae a la corte francesa

Lorenzo Videl publicó el libro “Los abusos, las ignorancias y las rebeliones de Michel Nostradamus”, con duras críticas en su contra. En París, el poeta Ronsard le festejó:
“¡Os burláis de los profetas enviados por Dios, y por El elegidos entre nuestros propios hijos. Los invitáis a vuestras reuniones para saber las desventuras que os están reservadas, y, luego os reis!”.
Jodelle, escribió un dístico en latín ridiculizándolo:
“NOSTRA DAMUS CUM FALSA DAMUS, NAM FALLERE NOSTRUM EST, ET CUM FALSA DAMUS, NIL NISI NOSTRA DAMUS” (“Damos algo nuestro al mentir, porque nuestro oficio es engañar, y cuando damos falsedades, no damos otra cosa que lo nuestro”).
Con todo, sus predicciones le granjearon el interés de la corte, siendo invitado por la reina Catalina de Medici y su esposo Enrique II, quienes le brindaron su protección.
Extraordinaria impresión causó predecir la muerte de Enrique II, producto de heridas recibidas en un torneo, convirtiéndolo en uno de los hombres más solicitados de la corte. Posteriormente, en 1560, un hijo de aquellos, Carlos IX de Francia nombró a Nostradamus médico de la corte.
Envidiado y/o admirado por muchos, Nostradamus logra sobrevivir la amenaza de la Inquisición gracias al apoyo de la corona, hasta que, debilitado gravemente por la gota, moriría el 2 de julio de  1566.
Sobre su sepulcro en la Iglesia de los Cordeleros de Salon-en-Craux, lo recuerda un epitafio en latín:
“Aquí descansan los restos mortales del ilustrísimo Michel de Nostradamus, el único hombre digno, a juicio de todos los mortales, de escribir con pluma casi divina, bajo la influencia de los astros, el futuro del mundo.”
Crítica a las predicciones de Nostradamus
Como el término “profecía” supone la intervención divina, hemos preferido denominar “predicciones” las atribuidas a Nostradamus.
Las predicciones escritas en cuartetas por Nostradamus son tan ambiguas y oscuras, que pueden tener múltiples interpretaciones y no sólo una, directa y clara. Además, estudiando distintas versiones se advierte las tergiversaciones de que fueron objeto para adecuar su contenido a los tiempos y acontecimientos sobre los que se pretende que su autor habría profetizado. Tales interpretaciones podrían aplicarse a múltiples personajes y épocas de la historia, y no solamente a los que se pretende que refieren. Más aún, cuando el autor da un año preciso, generalmente los supuestos acontecimientos a que refiere no habrían sucedido claramente.
Resulta evidente también que Nostradamus poseía un gran conocimiento de la historia anterior a su época, y que proyectaba acontecimientos y personajes del pasado hacia un supuesto futuro, como si el tiempo fuera cíclico y repetitivo, cuando en cambio es complejo, no lineal e infinito.
Sus exégetas siempre encuentran la similitud posteriormente al acontecimiento, nunca antes de que ocurriera. Y si se espera el advenimiento de algún suceso predicho por Nostradamus antes de que ocurra, nunca se produce.
Nostradamus señala un final en el año 3797, aunque no parece pronosticar el fin del mundo, porque también habla de séptimo milenio. Afirmando en la “Carta a su hijo César”:
“… he escrito libros de profecías cada uno de los cuales contiene cien cuartetas astronómicas, que he querido componer con cierta oscuridad, y que constituyen vaticinios perpetuos desde hoy a 3797”.
De cualquier modo debemos interrogarnos sobre ¿por qué se tergiversan los escritos de Nostradamus, para hacerlos portadores de supuestos presagios apocalípticos actuales? ¿Son o intentaro

CHEETMAN, Erika, “The prophecies of Nostradamus” (Las profecías de Nostradamus), libro en el cual fue basada la película de la Warner Bros.Inc., “The man who saw tomorrow” (El hombre que vio el mañana”),dirigida por Robert Guenette en 1980.
DE PLANCY, Collin, “Las profecias de Nostradamus”, Ed. Betiles, Buenos Aires, 1978.
ENCYCLOPAEDIA JUDAICA, vol. 12, Jerusalén, 1972.
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO-AMERICANA,tomo XXXVIII, Barcelona, s/f.
ENCICLOPEDIA UNIVERSALE ILLUSTRATA LEXICON VALLARDI,vol. VII, Milano, s/f.
GARCÍA BAUTISTA, José Manuel, “Nostradamus: más allá del misterio”, Impresiones digitales, España, 2011.
NÔTRE-DAME, Michel de, “Centurias. Las profecías de Nostradamus”, xhglc Publicaciones Editoriales, México, 2017.
SÁNCHEZ, Manuel , “Caesarem de Nostradamus. El libro que adelanta la historia”, Madrid, 2007.

Astrolabio

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un astrolabio1​ es un antiguo instrumento astronómico que permite determinar la posición y altura de las estrellas sobre el cielo. La palabra astrolabio procede etimológicamente del griego ἀστρολάβιον,2​ que puede traducirse como «buscador de estrellas».[cita requerida]
El astrolabio era usado por los navegantesastrónomos y científicos en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora a partir de la latitud o, viceversa, para averiguar la latitud conociendo la hora. También sirve para medir distancias por triangulación.3
Los marineros musulmanes a menudo lo usaban también para calcular el horario de oración y localizar la dirección de La Meca. Durante los siglos XVI a XVIII, fue utilizado como el principal instrumento de navegación marítima, hasta la invención del sextante, en 1750.

Tipología

El astrolabio a lo largo de la historia se ha ido perfeccionando y diversificando, de esta forma, nos encontramos con diversos tipos: el astrolabio planisférico diseñado para el cómputo y representación de las posiciones de los astros en una única latitud, el astrolabio universal (válido para todas las latitudes), el astrolabio de Rojas, el astrolabio islámico, el marinero empleado en la localización de buques y el cuadrante. El astrolabio es un objeto parecido a una brújula (también utilizada para guiar a navegantes).

Historia


Astrolabio persa del siglo XVIII.
En realidad, no se sabe bien quien fue el inventor original. Algunas obras del astrónomo y matemático griego Claudio Ptolomeo, como el Almagesto, ya describen en el siglo II su construcción y fueron utilizadas por otros matemáticos posteriores como Hipatia de Alejandría para mejorar sus cálculos. Se sabe que Hipatia trabajó con su padre, el astrónomo Teón, para hacer correcciones en el Almagesto de Ptolomeo y construir un astrolabio. También sabemos que Hiparco de Nicea ya construía astrolabios antes que Ptolomeo e Hipatia.[cita requerida], aunque fue Apolonio de Perga quien inventó un astrolabio primitivo entre 220 y 150 a.C., a menudo atribuido a Hiparco. El astrolabio más antiguo que se conserva en la actualidad fue construido por el astrónomo persa Nastulus hacia el año 927 y se conserva en el Museo nacional de Kuwait4
En el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico. A Europa llega en el siglo XII a través de Al-Ándalus.

Descripción


Piezas del astrolabio.
El astrolabio se basa en la proyección estereográfica de la esfera celeste. Consiste, básicamente, en una circunferencia graduada (placa madre o mater) sobre cuyo eje gira una aguja con un punto de mira que se apunta a la estrella elegida. El borde de la madre, o limbo, muestra una escala graduada en grados y a menudo también otra en horas y minutos. En la parte superior, consta de una argolla de la que se suspende el instrumento en posición vertical para realizar las mediciones.
La parte delantera del instrumento, o faz de la mater, es ligeramente cóncava y en ella se insertan otros dos discos. El interno, llamado tímpano, es una placa fija grabada con las coordenadas de la esfera celeste correspondientes a una latitud concreta, incluyendo el cénit, el horizontelíneas de altitudacimut, el ecuador celeste, la eclíptica y los trópicos de Cáncer y Capricornio. El externo, llamado araña o red, es giratorio y representa un planisferio transparente con las posiciones del Sol, la Luna y las estrellas más brillantes del lugar. Sobre la araña, una aguja con visor, la regla se apunta al astro buscado. Dirigiéndola al Sol indica, por el lado del observador, la hora local.
La parte trasera de la madre sirve para saber la altura de una torre, la distancia a esa torre y el símbolo del zodiaco que está ocupado por el Sol. Encima de esta parte sólo gira una aguja, la alidada con dos pínulas o visores para las lecturas.

Véase también

Notas y referencias

  1.  Menéndez Pidal, Gonzalo (2003). Hacia una nueva imagen del mundo (1 edición). Real Academia de la Historia. p. 234. ISBN 84-259-1245-8.
  2.  Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «astrolabio». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: EspasaISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 25 de febrero de 2019.
  3.  Ridpath, Ian (1999). Diccionario de astronomía. Editorial Complutense. p. 60. ISBN 9788489784703. Consultado el 21 de junio de 2016.
  4.  https://web.archive.org/web/20111215090942/http://www.scribd.com/doc/24820232/Islamic-Science-An-Instrument-of-Mass-Calculation-Nastulus-Baghdad-900-CA David A. King. Islamic Science - An Instrument of Mass Calculation made by Nastulus en Bagdad ca. 900 (en inglés). Consultado el 13-03-2010.

Enlaces externos[editar]

  •  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre astrolabios.
  •  Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre astrolabio.
  • Astrolabio, instrumentos para contar
  • Astrolabios; en inglés.
  • Astrolabios.
  • Severo Sebojt o Severo de Nísibis (siríaco: ܣܘܪܘܣ ܣܝܒܘܟܬ; Nísibis, 575 - 667): Tratado del astrolabio planisférico, escrito en el s. VII a partir de textos griegos.
    • Texto bilingüe griego - francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): trad. de François Nau (1864 - 1931); Imprimerie Nationale[1], París, 1899

Nostradamus

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Nostradamus
Nostradamus by Cesar.jpg
Retrato original de Michel de Nôtre-Dame (en 1614 aproximadamente) realizado por su hijo César.
Información personal
Nombre de nacimientoMichel de Nostradame Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento14 de diciembre de 1503
Bandera de Francia Saint-Remý-de-ProvenceFrancia
Fallecimiento2 de julio de 1566 (62 años)
Bandera de Francia Salón de ProvenzaFrancia
Causa de la muerteParo cardiaco
NacionalidadFrancés
ReligiónCatólico
Familia
PadreJaume de Nostredame Ver y modificar los datos en Wikidata
HijosMadeleine de Nostredame (1551-1623)
Cesar de Nostredame (1553-1629)
Charles de Nostredame (1556-1629) 
Andre de Nostredame (1557-1601)
Anne de Nostredame (1558-1617)
Diane de Nostredame (1561-1630)
Educación
Educado en
Información profesional
OcupaciónAstrólogoboticariomédicoescritor y traductor
ÁreaBotica
Obras notablesLes Prophéties
FirmaSignature of Nostradamus.jpg
Michel de Nôtre-Dame (Saint-Remý-de-ProvenceFrancia14 de diciembre de 1503 - Salón de ProvenzaFrancia2 de julio de 1566), también llamado Michel Nostradame, usualmente latinizado como Nostradamus, fue un médico francés y adivino, mejor conocido por su libro Les Propheties (Las Profecías en español), una colección de 942 cuartetas poéticas que supuestamente predicen eventos futuros. El libro se publicó por primera vez en 1555 y rara vez ha estado agotado desde su muerte.
La familia de Nostradamus era originalmente judía, pero se había convertido al catolicismo antes de que él naciera. Estudió en la Universidad de Aviñón, pero se vio obligado a dejar sus estudios después de poco más de un año cuando la universidad cerró debido a un brote de la plaga. Trabajó como boticario durante varios años antes de ingresar a la Universidad de Montpellier, con la esperanza de obtener un doctorado, pero fue casi inmediatamente expulsado después de que se descubrió su trabajo como boticario (un comercio manual prohibido por los estatutos universitarios). Se casó por primera vez en 1531, pero su esposa y sus dos hijos murieron en 1534 durante otro brote de peste. Trabajo junto a otros médicos contra la plaga antes de volver a casarse con Anne Ponsarde, con quien tuvo seis hijos. Escribió un almanaque para 1550 y, como resultado de su éxito, continuó escribiéndolo para los años futuros mientras comenzaba a trabajar como astrólogo para varios clientes ricos. Catalina de Médici se convirtió en una de sus principales partidarias. Sus Les Propheties, publicadas en 1555, se basaron en gran medida en precedentes históricos y literarios y recibieron inicialmente una recepción mixta. Sufrió de gota severa hacia el final de su vida, que eventualmente se desarrolló en un edema. Murió el 2 de julio de 1566. Muchos autores populares han contado leyendas apócrifas sobre su vida.
En los años transcurridos desde la publicación de Les Propheties, Nostradamus ha atraído a un gran número de partidarios que, junto con gran parte de la prensa popular, le atribuyen haber predicho con precisión muchos de los principales eventos mundiales.12​ La mayoría de las fuentes académicas rechazan la idea de que Nostradamus tenía habilidades proféticas sobrenaturales genuinas y sostienen que las asociaciones entre los eventos mundiales y las cuartetas de Nostradamus son el resultado de malas interpretaciones o malas traducciones (a veces deliberadas).1​ Estos académicos argumentan que las predicciones de Nostradamus son característicamente vagas, lo que significa que podrían aplicarse a prácticamente cualquier cosa, y son inútiles para determinar si su autor tenía algún poder profético real. También señalan que las traducciones al inglés de sus cuartetas son casi siempre de muy mala calidad, basadas en manuscritos posteriores, producidos por autores con poco conocimiento del francés del siglo XVI, y con frecuencia deliberadamente mal traducidas para hacer que las profecías encajen en cualquier evento que el traductor creyó se suponía que habían predicho

Biografía[editar]

Infancia[editar]


Lugar de nacimiento de Nostradamus, en el pueblo de Saint Remý de Provence.
Nostradamus nació el 14 o el 21 de diciembre de 1503 en Saint-Rémy-de-ProvenceProvenzaFrancia,3​ donde todavía existe su lugar de nacimiento, y se bautizó Michel.3​ Fue uno de al menos nueve hijos del notario Jaume (o Jacques) de Nostredame y Reynière, nieta de Pierre de Saint-Rémy que trabajó como médico en Saint-Rémy.3​ La familia de Jaume había sido originalmente judía, pero su padre, Cresquas, un comerciante de granos y dinero con sede en Aviñón, se había convertido al catolicismo entre 1459–60, tomando el nombre cristiano "Pierre" y el apellido "Nostredame" (Nuestra Señora), la santa en cuyo día hizo su conversión solemne.3​ El antepasado más antiguo que puede identificarse en el lado paterno es Astruge de Carcasona, que murió alrededor de 1420. Los hermanos conocidos de Michel incluyen Delphine, Jean (c. 1507–77), Pierre, Hector, Louis, Bertrand, Jean II (nacido en 1522) y Antoine (nacido en 1523).134​ Poco más se sabe sobre su infancia, aunque hay una tradición persistente de que fue educado por su bisabuelo materno, Jean de St. Rémy,, una tradición que se ve socavada por el hecho de que este último desaparece del registro histórico. después de 1504, cuando el niño tenía solo un año de edad.5

Época de estudiante[editar]

A la edad de 15 años, Michel ingresó en la Universidad de Aviñón, en Francia, para estudiar el bachillerato. Tras un año, logró acreditar el trivium―unión existente en la época medieval de tres materias: gramáticaretórica y lógica―, tiempo tras el cual se vio en la necesidad de buscar una nueva institución donde continuar sus estudios a causa de la clausura de Aviñón por la epidemia de peste negra persistente durante esa época. Años después, ingresó a la Universidad de Montpellier para estudiar Medicina, pero fue expulsado de la escuela de medicina cuando se descubrió que era boticario ya que el trabajo estaba prohibido para los estudiantes. Terminó sus exámenes de bachillerato en 1525.
La aparición de la peste bubónica interrumpió nuevamente sus estudios, y se vio obligado a viajar por toda Francia asistiendo a los enfermos a través de la estructuración de mejores dietas en la alimentación y vestimenta de cama, agua y pasillos bien aseados.
Mientras se hallaba viajando encontró e intercambió información con varios doctores, alquimistascabalistas y místicos renacentistas en la clandestinidad. Sus conocimientos como apotecario le fueron de utilidad para crear la «píldora rosa», la cual fue muy aclamada en la época por ofrecer una solución médica para la peste al contener aparentemente una fuerte dosis de vitamina C.
En 1530, regresó a Montpellier para recibir su doctorado, pero la conservadora de la universidad lo expulsó al descubrir su anterior oficio como boticario, una ocupación estrictamente prohibida por los estatutos de la universidad.6
Después de su expulsión, Michel volvió a ejercer sus conocimientos como boticario en una sociedad atemorizada por la existente epidemia de peste.

Primer matrimonio[editar]

En 1531, Michel fue invitado por el médico Giulio Cesare Scaligero (conocido como Julio César Escalígero en la tradición literaria española) para acudir al pueblo de Agen, donde desposó a una mujer cuyo nombre se encuentra aún bajo disputa ―se discute entre Anna de Cabrejas (una joven catalana, de Perpiñán) y Henriette d'Encausse―, con la cual tuvo dos hijos. En 1537 murieron su esposa y sus dos niños, presumiblemente a causa de la peste bubónica. En ese momento, Escalígero tuvo una disputa con él, y las autoridades de la Iglesia le solicitaron enfrentarlo a la Inquisición en Toulouse por un descortés comentario hecho sobre la realización de una estatua de la Virgen María.
En 1545, acudió con el físico Louis Serre para combatir un brote de peste en la comunidad de Marsella, para luego continuar en su intento por la erradicación de la misma en las regiones de Salon-de-Provence y Aix-en-Provence, siendo la primera donde establecería su residencia, la cual habitaría hasta su fallecimiento.

Segundo matrimonio[editar]

Al establecerse en Salon-de-Provence, en 1547 desposó a una viuda adinerada llamada Anne Ponsarde Gemelle. Durante este período, Michel comenzó a alejarse de la Medicina para acercarse a lo oculto. Con su supuesta habilidad para prever el futuro, escribió una serie de almanaques anuales (siendo el primero publicado en 1550), donde comenzó a utilizar la versión latina de su nombre auténtico, refiriéndose ahora como Nostradamus. Fue gracias a su éxito que se vio motivado a continuar redactando con mayor frecuencia dichas publicaciones.

Relación con la aristocracia[editar]

Tras el exitoso serial de publicaciones proféticas, muchas personas provenientes de alejadas regiones francesas comenzaron a contactar a Nostradamus con tal de conocer lo que les depararía en su vida futura a través de los horóscopos. Debido al creciente número de clientes, decidió iniciar un proyecto, consistente en escribir un libro de 1000 redondillas, conocidas como «centurias»,7​ las cuales consistían en versos proféticos donde extendía la información contenida en sus anteriores almanaques. Sin embargo, con la intención de evitar una polémica que condujera a posibles enfrentamientos con la Inquisición, inventó un método para oscurecer las profecías del libro utilizando juegos de palabras y mezclando idiomas, tales como provenzalgriegolatínitalianohebreo y árabe.
Al ser publicada su máxima obra escrita bajo el nombre de Las profecías, muchos empezaron a criticar su contenido, argumentando que constituía información obtenida del demonio, y clasificando a Nostradamus como hereje. Contrariamente, ciertos sectores sociales apoyaron la publicación, otorgándole un distintivo de importancia espiritual, al considerar la obra como una post-biblia auténtica.
Catalina de Médici ―esposa del rey francés Enrique II― se pronunció como una de las más grandes admiradoras de Nostradamus, tras leer cada uno de sus almanaques publicados. Debido a ello, lo invitó a París para preguntarle sobre el futuro de sus hijos a través de horóscopos.

Últimos años y muerte[editar]


Retrato de Nostradamus, por el Dr. Niel.
En sus últimos años en Salon de Provence,8​ Nostradamus sufría de insuficiencia cardiaca,8​ artritis y gota.9
Hacia 1566, la gota se convirtió en un edema cardiopulmonar, que le causaría la muerte.8​ A finales de junio de 1566, hizo llamar al notario Roche para redactar su testamento.8​ Al amanecer del 2 de julio de 1566, su secretario, Jean de Chavigny, lo encontró muerto,8​ de un ataque cardiaco.9
Aquí descansan los restos mortales del ilustrísimo Michel Nostradamus, el único hombre digno, a juicio de todos los mortales, de escribir con pluma casi divina, bajo la influencia de los astros, el futuro del mundo.
Así reza el epitafio de Nostradamus, cuyas primeras profecías ya le habían otorgado cierta fama.

Obras principales de Nostradamus[editar]

  • ¿1545?: Interpretation des hyeroglyphes de Horapollo, inédito.
  • 1550-1567: AlmanachsPresages and Pronostications.
  • 1554: Ein Erschrecklich und Wunderbarlich Zeychen..., Núremberg.
  • 1555: Les propheties (primera parte), Lyon.
  • 1556: Traité des fardements et confitures, Lyon.
  • 1557: Les propheties (segunda parte), Lyon.
  • 1557: Paraphrase de C. Galen sus l'exhortation de Menodote.
  • 1566: Lettre de Maistre Michel Nostradamus, de Salon de Craux en Provence, A la Royne mere du Roy.
  • 1568: Les propheties (tercera parte)

Las profecías de Nostradamus[editar]


Les Prophéties, edición de 1568.
Hubo biografías de Nostradamus que afirman que temía ser perseguido por hereje por la Inquisición, ya que muchos otros, quienes habían publicado ideas polémicas en aquellos tiempos, habían sido llevados a juicio.
Según algunos «intérpretes» de Nostradamus, por esta razón decidió volver sus cuartetas extremadamente crípticas, con omisiones de palabras clarificadoras que tal vez servían para respetar la métrica de la poesía, con alusiones, con autorreferencia a otras partes de la profecía, con frases enigmáticas, con apócopesmetátesis y breves anagramas. Las cuartetas están cargadas de metáforas y de palabras griegas y latinas empleadas en un modo muy particular de Nostradamus.
Probablemente debido a la oscuridad de sus cuartetas proféticas, estas han perdurado por siglos y han sido a menudo interpretadas de manera distinta por diferentes escritores a lo largo de los años. Muchos libros han sido escritos basándose en estas varias interpretaciones, a pesar de que las diversas «lecturas» de su material han variado de una publicación a otra.

Preparación y métodos para la profecía[editar]

Sus estudios médicos incluyeron escritos hechos por Albertus MagnusParacelsus y Cornelio Agrippa.
También usó una técnica de Branchus, el profeta délfico de Grecia, que consistía en sentarse sobre un trípode de bronce y contemplar el interior de un cuenco de bronce lleno con agua y varios aceites y especias.
He vaciado mi alma, cerebro y corazón de toda preocupación y he logrado un estado de tranquilidad y quietud de la mente, los cuales son requisitos para predecir a través del trípode de bronce.
Carta de Nostradamus al rey Enrique II de Francia

Nuevos descubrimientos sobre Les Prophèties[editar]


Mirábilis Líber, texto en el que Nostradamus basó sus cuartetas.
El especialista en su obra y vida, Peter Lemesurier, en su libro Nostradamus, bibliomancer: the man, the myth, the truth, demuestra cómo gran parte de su obra profética son paráfrasis de colecciones de antiguas profecías apocalípticas (principalmente basadas en la Biblia), complementadas con referencias a los acontecimientos históricos y las antologías de presagios, y luego las proyecta en el futuro, en parte con la ayuda de la comparativa del horóscopo. De ahí las muchas predicciones que implican figuras antiguas como SilaCayo MarioNerón y otros, así como sus descripciones de las «batallas en las nubes» y «ranas cayendo del cielo».
Sus fuentes históricas incluyen pasajes fácilmente identificables de Tito LivioSuetonioPlutarco y de historiadores clásicos, así como de los cronistas medievales, como Geoffrey de Villehardouin y Jean Froissart. Muchas de sus referencias astrológicas se toman casi palabra por palabra del Livre de l'estat et mutations des temps de Richard Roussat.
Una de sus principales fuentes proféticas era, evidentemente, el Mirabilis Liber de 1522, que contenía una serie de profecías por Pseudo-Metodio, la Sibila Tiburtina, Joaquín de FioreSavonarola y otros (su Prefacio contiene 24 citas bíblicas, todas menos dos en el orden utilizado por Savonarola). Este libro tuvo un éxito considerable en la década de 1520, cuando pasó por media docena de ediciones, pero no ejerció gran influencia, seguramente debido a que su texto estaba escrito en su mayoría en Latín, escritura gótica y muchas abreviaturas difíciles. Nostradamus fue uno de los primeros en volver a parafrasear estas profecías en francés, lo que puede explicar su popularidad. Cabe señalar que las opiniones modernas de plagio no se aplicaban en el siglo XVI. Autores frecuentemente copiaban y parafraseaban pasajes sin el reconocimiento de sus autores, especialmente de los clásicos. La última investigación sugiere que él puede de hecho haber utilizado bibliomancia.

Críticas[editar]

Los críticos sostienen que su reputación como profeta ha sido construida por intérpretes de nuestros tiempos, que hacen calzar sus palabras con eventos que ya se han verificado o que son tan cercanos que pueden ser considerados como inevitables, un proceso conocido como «precognición retroactiva». Hay quienes sostienen que ninguna cuarteta de Nostradamus ha sido interpretada antes de que un determinado acontecimiento previsto por esta se haya cumplido, o son de significado muy genérico (por ejemplo: "en algún lugar de Occidente habrá un incendio, en Oriente comenzará una guerra espantosa"). Incluso existen famosos ejemplos dentro de Les Propheties que atentarían contra la capacidad profética de Nostradamus. Por ejemplo, la más famosa de las cuartetas, la 72 de la centuria 10:
Nostradamus CX-72 v1720.jpg
El año mil novecientos noventa (y) nueve, siete meses,
del cielo vendrá un gran rey de terror,
para resucitar al gran rey de Angoulmois
antes, después Marte reinar por fortuna.
El especialista en su vida y obra, Peter Lemesurier, llegó a la conclusión de que Nostradamus no fue profeta ni clarividente, sino simplemente un ocultista que empleó varios métodos arcanos para oscurecer las profecías del Mirábilis liber y eventos pasados.
Una buena demostración de este sistema de predicción flexible consiste en tomar estrofas escritas por poetas o compositores modernos (por ejemplo, de Bob Dylan) y mostrar cómo parecen igualmente «proféticas». Se pueden usar una serie de trucos para hacer profecías, tales como hacer profecías ambiguas, profetizar hechos que suelen ocurrir a menudo, etcétera.[cita requerida]
Algunos escritores creen que Nostradamus no escribía como profeta,[cita requerida] sino que comentaba eventos que pertenecían a sus tiempos, pero ―para evitar persecuciones― escribía de manera elusiva y utilizando un lenguaje críptico y metafórico. Esto sería parecido a la interpretación preterística del Apocalipsis de Juan; tal vez quería simplemente escribir a propósito de eventos contemporáneos, pero con el pasar del tiempo sus escrituras fueron interpretadas como profecías.
La mayor parte de las cuartetas tratan sobre desastres de varios tipos, que incluyen epidemias, terremotos, guerras, inundaciones, asesinatos, sequías, batallas y otros temas parecidos. Algunas profecías son genéricas, sin precisar lugares y fechas; otras parecen tratarse de un personaje o de un pequeño grupo de personas. Algunas se refieren a un solo pueblo o ciudad y otras enumeran poblaciones diferentes.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. ↑ Saltar a:a b c Peter., Lemesurier, (2010). Nostradamus, bibliomancer : the man, the myth, the truth. New Page Books. ISBN 9781601631329OCLC 609531915. Consultado el 17 de enero de 2019.
  2.  Robert., Benazra, (1990). Répertoire chronologique nostradamique : 1545-1989. La Grande conjonction. ISBN 2857074182OCLC 30318088. Consultado el 17 de enero de 2019.
  3. ↑ Saltar a:a b c d e Edgar., Leroy, (1993). Nostradamus : ses origines, sa vie, son œuvre (Nouv. éd., corr. et annotée edición). Laffite Reprints. ISBN 2862762318OCLC 30518579. Consultado el 17 de enero de 2019.
  4.  Peter., Lemesurier, ([1999], ©1997). The Nostradamus encyclopedia : the definitive reference guide to the work and world of Nostradamus (1st U.S. ed edición). Thoms Dunne Books. ISBN 0312199945OCLC 123097059. Consultado el 17 de enero de 2019.
  5.  1941-, Brind'Amour, Pierre, (1993). Nostradamus astrophile : les astres et l'astrologie dans la vie et l'oeuvre de Nostradamus. Presses de l'Université d'Ottawa. ISBN 2252028963OCLC 27678273. Consultado el 17 de enero de 2019.
  6.  Benazra, R.: Espace Nostradamus
  7.  nostradamus
  8. ↑ Saltar a:a b c d e Biografía de Nostradamus en el sitio web Caesarem Nostradamus.
  9. ↑ Saltar a:a b Ficha biográfica de Nostradamus en el sitio web NNDB.

Bibliografía[editar]

  • Benazra, Robert (1990): Répertoire chronologique nostradamique: 1545-1989. Éd. la Grande Conjonction. ISBN 978-2-85707-418-2.
  • Brind'Amour, Pierre (1993): Nostradamus astrophile: les astres et l'astrologie dans la vie et l'œuvre de Nostradamus. Otawa (Canadá): Presses de l'Université d'Ottawa. ISBN 978-2-252-02896-4.
  • Brind'Amour, Pierre (1996): Les premières centuries, ou, Prophéties (édition Macé Bonhomme de 1555). París: Librairie Droz. ISBN 978-2-600-00138-0.
  • Chevignard, Bernard (1999): Présages de Nostradamus. Seuil. ISBN 978-2-02-035960-3.
  • Chomarat, Michel; y Laroche, Jean-Paul (1989): Bibliographie Nostradamus: XVIe-XVIIe-XVIIIe siècles. Koerner. ISBN 978-3-87320-123-1.
  • Clébert, Jean-Paul (2003): Prophéties de Nostradamus: les centuries: texte intégral (1550-1568). Relié. ISBN 978-2-914916-35-6.
  • Dupèbe, Jean (1983): Lettres inédites. París: Librairie Droz. ISBN 978-2-600-03107-3.
  • Gruber, Elmar R. (2003): Nostradamus: Sein Leben, sein Werk und die wahre Bedeutung seiner Prophezeiungen. Scherz Verlag GmbH. ISBN 978-3-502-15280-4.
  • Lemesurier, Peter (1999): The Nostradamus encyclopedia: the definitive reference guide to the work and world of Nostradamus. St. Martin's Press. ISBN 978-0-312-19994-4.
  • Lemesurier, Peter (2003): The unknown Nostradamus: the essential biography for his 500th birthday. John Hunt Publishing. ISBN 978-1-903816-48-6.
  • Lemesurier, Peter (2003): Nostradamus: the illustrated prophecies. John Hunt Publishing. ISBN 978-1-903816-48-6.
  • Lemesurier, Peter (2010): Nostradamus, bibliomancer: the man, the myth, the truth. Career Press Inc. ISBN 978-1-60163-132-9.
  • Leroy, Edgar (1972): Nostradamus: ses origines, sa vie, son oeuvre. Jeanne Laffitte. ISBN 978-2-86276-231-9.
  • Jean Robin (1982): Respuesto de Nostradamus a Monsieur de Fontbrune. Esoteria (1982), (ISBN 9788485411696)
  • Prévost, Roger (1999): Nostradamus, le mythe et la réalité: un historien au temps des astrologues. París: Le Grand Livre du Mois. ISBN 978-2-7028-3581-4.
  • Randi, James (1990): The mask of Nostradamus. Scribner. ISBN 978-0-684-19056-3.
  • Rollet, Pierre (1993): Interprétation des hiéroglyphes de Horapollo. M. Petit.
  • Watts, P.M. (1985): «Prophecy and discovery: on the spiritual origins of Christopher Columbus “Enterprise of the Indies”», en American Historical Review, 1985.
  • Wilson, Ian (2004): Nostradamus: the evidence. Orion Books Limited. ISBN 978-0-7528-4279-0.
  • Sánchez, Manuel (2005): Caesarem de Nostradamus. primera edición, 2005. ISBN 978-84-935672-1-7.
  • Sánchez, Manuel (2011): Nostradamus: camino hacia el ApocalipsisISBN 978-84-95919-68-7.
  • Sánchez, Manuel (2016): Cronología Profética de Nostradamus. Tomo Completo - 1500/2050ISBN 978-8-491-40720-1.

Enlaces externos[editar]

  •  Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Nostradamus.
  •  Wikisource contiene obras originales de o sobre Nostradamus.
  • Recursos académicos sobre Nostradamus, publicados en el sitio web Cura (Francia).
  • «Nostradamus», artículo en el sitio web Biografías y vidas.
  • Artículos en inglés de Peter Lemesurier, en el sitio web Nostradamus Repository.
  • Facsímil de la primera edición de Les Prophéties (4 de mayo de 1555), publicado en el sitio web Cura (Francia).
  • «Nostradamus», artículo en inglés en el sitio web The Skeptic's Dictionary.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS CHIBCHAS: UBICACIÓN, RELIGIÓN, ORGANIZACIÓN SOCIAL época precolombina

DEMONIOS TamMuz O TAMUZ Y SEMIRAMIS Y POR EL ES EL ARBOL DE NAVIDAD

Ensalmos a San Miguel Arcángel: Lo que debes saber Oración ensalmos a San Miguel Arcángel