hola, este canal fue creado para combatir la ignorancia, la deslealtad y el humano recupere su palabra. con la historia ya recorrida. el que no quiera recordar su historia esta dispuesto a revivirla. no a la tercera guerra. ÚNETE CADA VEZ SOMOS MAS.
. JJAC-2017.
si crees que los homosexuales son monstruos.. espera ........ el monstruo eres tu.
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
si crees que los homosexuales son monstruos.. espera ........ el monstruo eres tu. PORTAL 11 12 13 JHA. Él también es fiel para completar su obra en nosotros (Filipenses 1:6) La adelfopoiesis ―conocida en latín como fraternitas iurata y ordo ad fratres faciendum― era una ceremonia practicada por varias iglesias cristianas durante la Edad Media e inicios de la Época Moderna en Europa para unir a dos personas del mismo sexo (habitualmente hombres).
Homosexualidad femenina
La sociedad romana ni afirmaba, ni negaba la idea de homosexualidad femenina, así que quedaba en la vida privada. En el siglo I d. C. hay algunas referencias a la posibilidad de la homosexualidad femenina. Ovidio niega la posibilidad de que tal cosa exista.20 Hay citas no a favor hacia estas prácticas, tanto que mencionan el asesinato de una mujer a manos de su marido.21 Marcial, a pesar de practicar relaciones con jóvenes, tiene una opinión negativa del amor lésbico.22
Se ha encontrado una prueba de su existencia durante el imperio, en Egipto, un hechizo de amor en griego redactado claramente por una mujer, llamada Sarapias, con el propósito de ganar el corazón de otra mujer, Herais.23 Lo que podría suponer que, fuera de Roma, en las provincias con influencia griega no fuera visto tan negativamente.
historia...
Aunque en pleno siglo XXI, las bodas entre personas del mismo sexo resultan ser una verdadera novedad social, esta práctica ya era aceptada por la iglesia durante el Medioevo,aunque desde otro punto de vista.
La denominada Adelfopoiesis, que en griego significa hacer hermanos,era una ceremonia religiosa oficial en la que dos personas de un mismo sexo se unían para generar una convivencia. En el libro La columna y el fundamento de la Verdad. Ensayo de teodicea ortodoxa en doce cartas, el teólogo ortodoxo Pável Florenski explica que esta suerte de casamiento no tenía relación alguna con el amor erótico.
En cambio, se trataba de una unión espiritual cuyo objetivo era elaborar de a dos la compresión del trabajo de Jesucristo. Durante las ceremonias, se recitaban cánticos, textos, se unía a la pareja con un cinturón e incluso se realizaba un intercambio de besos entre ambos participantes.
Esta boda no sólo les permitía compartir el hogar, sino que les daba el derecho de heredar en caso de la muerte de uno de los dos, y les permitía ser enterrados en una misma tumba. Aunque se supone que era una práctica que no contenía ningún elemento sexual, se cree que era una forma de encubrir, en especial en el caso de los hombres, las relaciones homosexuales.
¿Acaso Jesús no fomentó la tolerancia? ¿No deberían ser los cristianos más abiertos con la homosexualidad?”
“Jesús no enseñó que haya que aceptar cualquier estilo de vida. Lo que él enseñó es que la salvación se ofrece a ‘todo el que ejerce fe en él’ (Juan 3:16). Y la fe se demuestra obedeciendo las normas morales de Dios, entre ellas, la que prohíbe la homosexualidad (Romanos 1:26, 27).”
“Los homosexuales no pueden cambiar; nacieron así.”
“La Biblia no entra en el tema de la genética de los homosexuales, aunque sí reconoce que hay características que pueden estar muy arraigadas en una persona (2 Corintios 10:4, 5; Efesios 2:3). Pero no porque existan personas que tengan cierta inclinación hacia la homosexualidad, deja de condenar esa práctica.”
Evita enredarte en una discusión sobre qué hay detrás de los deseos homosexuales. Más bien, trata de concentrarte en los actos, que son lo que condena la Biblia. Puedes hacer esta comparación: “Mucha gente dice que la violencia tiene causas genéticas (Proverbios 29:22). Aun así, la Biblia condena la conducta agresiva (Salmo 37:8; Efesios 4:31). ¿Te parece que eso es injusto solo porque hay personas que supuestamente son violentas por naturaleza?”.
“¿Cómo puede exigirle Dios a un homosexual que ignore sus sentimientos? ¿No sería eso una crueldad?”
“Bueno, ese razonamiento parte de una idea equivocada: la de que hay que obedecer sí o sí los impulsos sexuales. Dios, en cambio, tiene una opinión más alta de los seres humanos. La Biblia dice que, si quieren, pueden controlar esos impulsos (Colosenses 3:5).”
“Tendrías que ver la homosexualidad con buenos ojos aunque tú no la practiques.”
“Supongamos que a ti te parece bien el juego por dinero y a mí no. ¿Me dirías que tengo que verlo como algo bueno solo porque a mucha gente le gustan las apuestas?”
Recuerda que los homosexuales —como casi todo el mundo— se guían por un código ético. Seguro que hay ciertas prácticas que condenan, como la corrupción, las injusticias o las guerras. Esas mismas cosas son condenadas en la Biblia; solo que en ella se prohíben además algunas prácticas sexuales (1 Corintios 6:9, 10).
La Biblia no fomenta una mentalidad estrecha ni promueve el prejuicio. Simplemente establece el mismo principio para todos, sean homosexuales o heterosexuales: “Huyan de la fornicación” (1 Corintios 6:18).
Hay millones de personas que para vivir según esta norma bíblica reprimen sus deseos sexuales, por más tentaciones que se les presenten. Entre ellos se cuentan heterosexuales que están solteros y no tienen muchas probabilidades de casarse, y otros que están casados con alguien incapaz de tener relaciones. Pero no por eso son infelices. Así pues, quienes tienen inclinaciones homosexuales también pueden ser felices viviendo según las normas de Jehová Dios (Deuteronomio 30:19).
posdata:
La palabra griega que se traduce “fornicación” abarca tanto el coito normal como masturbar a otra persona y practicar el sexo oral o anal.
Texto bíblico clave
“Amortigüen [o controlen], por lo tanto, los miembros de su cuerpo [...] en cuanto a fornicación, inmundicia, apetito sexual, deseo perjudicial y codicia, que es idolatría.” (Colosenses 3:5)
Una sugerencia
Aunque te incomode la conducta de otras personas, no adoptes un tono santurrón. Los demás tienen tanto derecho como tú a escoger qué creer.
Lo dice la Biblia“, repiten quienes se oponen a la existencia de las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans (LGBT) con argumentos religiosos.
“¡Pecadores!“, “¡se irán al infierno!” y “¡Dios no ama la homosexualidad!“, señalan algunos líderes religiosos convencidos de que las personas LGBT no son parte del plan de Dios(para quienes son creyentes). (Ver:Diversidad sexual y nuevas alternativas espirituales).
Aseguran que deben “cambiar” su orientación sexual o identidad de género si quieren “salvarse”. (Ver: Nace o se hace, ¿importa?).
Para sustentar su idea, citan pasajes del Génesis, Romanos, Corintios, Timoteo, Deuteronomio, Reyes y Levítico, entre otros textos bíblicos.
La promesa de una "nueva creación" está disponible para cualquier persona que confíe en Cristo (2 Corintios 5:17).
Para empezar, aquellos líderes olvidan que estos escritos fueron elaborados en un contexto social, histórico y cultural particular, muy diferente al actual. Para la muestra, el último texto del Nuevo Testamento fue escrito hacia el año 100 después de Cristo y probablemente lo escribo l patas. por que en esa epoco 1800 el pueblo realizó una revolución espiritual. e algo con los portales 1,2,3 4,5,6 y 7,8,9 y 18 que lo vivieron en 1980 = 18 = 1 + 9+ 8 + 0 del 90 aca viene un chacra desarrollado por cada década. cada diez años se desarrolla un chakra. acabamos de vivir los portales 11 12 13 somos los únicos y esto hace un cambio de mente y de activación de conciencia.
Según Hugo Córdova, doctor en Estudios Interdisciplinarios en Migración, Etnicidad y Religión e integrante del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP), usar los escritos bíblicos ignorando su contexto es hacer una mala interpretación de estos. (Ver: Hay muchas voces religiosas que no son “antiderechos”).
De hecho, citar versículos sueltos mezclando el nuevo con el antiguo testamento, se ha convertido en una fórmula para decir que Dios condena la diversidad sexual y de género, cuando los creyentes tienen claro que la palabra de Dios es una palabra viva que se ajusta a cada momento histórico.
DESCONOCER QUE LOS TEXTOS BÍBLICOS TIENEN UN CONTEXTO ES UNA MANERA DE MANIPULARLOS PARA HACER CREER QUE DIOS CONDENA A LAS PERSONAS LGBT. y no lo es todos somos sus hijos.
el es asexual. los ángeles son asexuales. y
“Esta práctica no es nueva. Por quedarse en una interpretación literal de la Biblia, hace 200 años fue usada para justificar la esclavitud“, explica Juan Fonseca, licenciado y magíster en Historia e investigador sobre minorías religiosas en Perú.
En efecto, no tiene sentido imaginar que un libro sagrado como este fue escrito con la intención de oprimir a unas personas. “¿Qué está pasando, entonces, con sus interpretaciones?“, pregunta Fonseca.
El contexto, obligatorio
El Concilio Vaticano II, autoridad máxima de la Iglesia Católica, les exige a todos los católicos leer los textos bíblicos teniendo en cuenta los análisis científicos, literarios, históricos, arqueológicos y demás disponibles para entender el sentido original del texto, explica el padre Alberto Múnera, jesuita y doctor en Teología.
“LA REVELACIÓN DE DIOS ES CONTEXTUAL E HISTÓRICA, NO SE AGOTA EN LA BIBLIA NI EN EL TIEMPO DE JESÚS”, FIDEL MAURICIO RAMÍREZ.
Ahora, ¿por qué pensar que un pasaje bíblico permite entender la Biblia como un todo? “Es un libro escrito por muchas manos, que recoge diferentes perspectivas e incluso voces contradictorias“, agrega Carlos Manrique, doctor en filosofía y director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Los Andes.
Otro punto importante es que el concepto “homosexualidad” apareció en el siglo XIX. Es decir, las expresiones “orientación sexual” e “identidad de género” no pudieron ser incluidas en este libro porque son relativamente nuevas. (Ver: Diversidad sexual y de género para dummies).
Además, es fundamental diferenciar entre “homosexualidad” y “prácticas sexuales entre personas del mismo sexo”. En la Biblia no hay más de cinco versículos que hablen de esto último, algo muy distinto de “homosexualidad”, palabra que describe parte de la identidad de una persona y que va más allá de una práctica sexual.
“Por tanto, nada de lo que aparece en la Biblia puede referirse a homosexualidad“, señala el padre Múnera. En otras palabras, no es posible incorporar esta identidad a un texto escrito hace dos mil o tres mil años.
EN LA BIBLIA NO HAY NINGÚN TEXTO EN EL QUE JESÚS CONDENE A UNA PERSONA POR SER LGBT.
Ahora, al ser la Biblia un libro escrito en un contexto particularmente machista, sí condena las prácticas sexuales entre dos hombres, a las mujeres ni siquiera las contempla. (Ver:Es feminismo: no humanismo ni “igualismo”).
“Y las condena porque las asocia con cultos paganos lejanos a los del pueblo de Israel“, explica Fidel Mauricio Ramírez, licenciado en Teología y en Filosofía, Pensamiento Político y Económico y magister y doctor en Educación. (Ver: El activista espiritual).
Sin embargo, para supuestamente demostrar que Dios rechaza la homosexualidad, algunos líderes religiosos acuden al argumento de que así lo establece el Génesis. Para tal fin, hablan de Sodoma y Gomorra.
La falta de hospitalidad
Se refieren al pasaje bíblico que relata cuando Lot recibió a unos huéspedes y los ciudadanos de Sodoma querían tener relaciones sexuales con ellos. En ninguna parte se habla de una relación consentida entre dos personas del mismo sexo sino de abuso sexual que es algo muy distinto.
“Ese texto describe un intento de violación, algo abominable en Israel como en todos los pueblos semitas porque el huésped era un ser sagrado. Entonces, lo que Dios castiga ahí es el intento de maltrato a esos huéspedes“, señala el padre Múnera.
Lo que Dios reprueba en este pasaje es el irrespeto del pueblo judío con los ángeles que los visitaban. Se trató de un castigo sobre Sodoma y Gomorra por no cumplir con los mandatos de amparar y proteger a los extranjeros.
EN LA BIBLIA HAY ALREDEDOR DE 48 REFERENCIAS A “SODOMA Y GOMORRA” DONDE SE HABLA DE OPRESIÓN, INJUSTICIA E IDOLATRÍA, EN NINGÚN CASO DE “HOMOSEXUALIDAD”.
ok. asi que como condenes te condenaran. recuerdalo con la misma bara que MIDAS SERAS MEDIDO.
“Eso sí, nadie se rasga las vestiduras por la afirmación que hace Lot en este texto: no hagan nada con estos huéspedes, les entrego a mis hijas para que hagan lo que quieran con ellas”, añade Ramírez.
Según Córdova, en ningún momento –hasta la Edad Media europea– este texto del Génesis fue asociado con diversidad sexual. “Fue en el siglo XII que un erudito cristiano, Pedro Damián, escribió un libro en el que, por primera vez, se asoció el deseo por personas del mismo sexo con el castigo divino relatado en el Génesis“.
Ese momento, agrega Córdova, coincidió con una creciente intolerancia en la Europa medieval contra las personas hoy llamadas “LGBT”, la comunidad judía y contra quienes ejercían la prostitución.
Así, a partir del siglo XII, la palabra “sodomía” pasó a ser un “pecado” y quienes tenían relaciones con personas del mismo sexo comenzaron a ser perseguidas.
Una vez superada la discusión sobre lo que en realidad se castiga en el texto de “Sodoma y Gomorra”, algunos líderes religiosos acuden a otros textos bíblicos, específicamente a un pasaje del Levítico que cataloga de “abominación” que dos hombres se acuesten.
“Lo primero es entender que el Levítico reúne las reglas sacerdotales de la tribu de Levi: los levitas. Y una de las razones por la que dos hombres no podían tener actividad sexual era por la obligación del pueblo hebreo de tener descendencia“, señala Andrés Gioeni, exsacerdote católico.
Lo que se condenaba, entonces, no era que dos personas tuvieran una relación afectiva, sino las prácticas rituales no aprobadas por la religión de Israel.
“La prohibición está relacionada con prácticas religiosas que fueron consideradas ‘idolátricas’ por la religión de Israel y que no debían ser permitidas“, señala Hugo Córdova en el texto 12 mitos acerca de las religiones y la diversidad sexual.
Ahora, la mención del Levítico de “no se eche varón con varón” forma parte de una larga lista de mandatos. Es más, de ajustarse a las cerca de 1.500 leyes allí propuestas, hoy podrían tenerse esclavos, estaría prohibido cortarse el pelo, una mujer después de haber dado a luz sería considerada impura y otra serie de normas que no tienen vigencia.
“¿Por qué darle prioridad a esa mención desconociendo las otras? ¿Por qué hacer una lectura selectiva de este libro? ¿Por qué si hoy todas esas normas las pasamos por alto con la certeza de que son prescripciones antiguas, ese pasaje no?“, pregunta Gioeni.
Es entonces cuando hay quienes dicen que varios textos del Nuevo Testamento, hablan de que “los afeminados no entrarán al reino de los cielos”, pero la palabra “afeminado” se refiere en ese contexto a personas incapaces de comprometerse con la justicia.
“Tanto la Biblia Hebrea o Antiguo Testamento como la Biblia Cristiana o Nuevo testamento no condenan la diversidad sexual. No existe ningún texto sagrado en ninguna religión que de manera explícita condene la relación entre dos personas del mismo sexo basada en el respeto mutuo“, señala Córdova.
En realidad, el problema es más de fondo y no solamente con las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo: muchas iglesias se oponen a todas las formas de sexualidad que no conduzcan a la procreación.
De ahí que se resistan al uso de métodos anticonceptivos y a la masturbación cuando la sexualidad también es recreativa.
“PARA MUCHAS RELIGIONES ES TAN PECADOR QUIEN TIENE RELACIONES SEXUALES CON SU ESPOSA CON PRESERVATIVO COMO QUIEN LO TIENE CON SU PAREJA DEL MISMO SEXO”, FIDEL MAURICIO RAMÍREZ.
El asunto es que condenar las relaciones entre personas del mismo sexo malinterpretando pasajes bíblicos es la manera que algunos grupos religiosos encontraron de legitimar sus intenciones políticas. (Ver: La mezcla entre religión y política, ¿inevitable?).
Son sectores que, incluso, han acudido al lenguaje de quienes realmente han sido víctimas para hablar de “cristianofobia” o de “activismo pro-heterosexual”. (Ver: No. La culpa no es de las redes).
Interpretación al gusto
Otro de los temas a entender es que las iglesias pentecostales (lo que muchos medios denominan, junto con las evangélicas, como “iglesias cristianas”), no comparten un método para interpretar la Biblia, ni un corpus dogmático.
“Sus doctrinas no están reguladas por ningún magisterio como si lo están las demás vertientes cristianas, tanto católicas como protestantes“, explica William Mauricio Beltrán, sociólogo, doctor en estudios sobre América Latina, docente de la Universidad Nacional de Colombia y autor de la investigación Del monopolio católico a la explosión pentecostal.
Los pentecostales, continúa Beltrán, interpretan la Biblia de manera libre, con base en sus experiencias personales y en las “revelaciones” que reciben.
Su doctrina, por tanto, es formulada y reformulada lo que permite acomodarla fácilmente a los intereses del predicador, que muchas veces son políticos. (Ver: Nerú, ¿un traidor de la homosexualidad).
“LOS LÍDERES PENTECOSTALES NO REQUIEREN DE UN DIPLOMA EN TEOLOGÍA. ALLÍ LOS TEÓLOGOS TIENEN ESCASA O NINGUNA INFLUENCIA”, WILLIAM MAURICIO BELTRÁN.
De ahí, por un lado, la importancia de que las personas religiosas moderadas contribuyan a contrarrestar el discurso de los sectores extremistas que no representan la totalidad del cristianismo. Finalmente, allí también hay voces solidarias con las luchas por la igualdad de derechos.
“Quienes tanto criticaban al mundo islámico, ahora buscan crear teocracias o estados donde las autoridades gobiernen en nombre de un Dios. En países como Perú y Brasil hay bancadas evangélicas en el Congreso“, añade Fonseca.
Además, los sectores religiosos radicales quieren mantener un estado de confrontación perpetua. “Es más fácil ser extremista y apelar al pánico que hacer un esfuerzo por dialogar porque esto implica empatía y complejidad intelectual“, señala Fonseca.
“HAY MUCHOS SECTORES RELIGIOSOS QUE DICEN PROTEGER A LOS NIÑOS PERO QUE SE CALLAN ANTE LOS ESCÁNDALOS DE PEDOFILIA DE LAS IGLESIAS”, JUAN FONSECA.
Por otro lado, parte de la clave está en reconocer que la laicidad propia de un Estado como Colombia es producto de la evolución del cristianismo. (Ver: El camino para que Colombia sea un Estado laico).
“Muchos de los conflictos que actualmente se presentan ocurren por no respetar la neutralidad que debe tener el Estado en materia religiosa. Tratar de imponer una religión para que así se legisle va en contravía del Concilio Vaticano II“, afirma el padre Múnera.
Cuando los evangélicos llegaron a América Latina, fueron pioneros en el desarrollo de una cultura democrática. “A finales del siglo XIX realizaban elecciones para elegir a sus líderes, cosa que no ocurre en la Iglesia Católica. Pero esa tradición ha venido desapareciendo“, explica Fonseca.
Acuerdos básicos
Para cambiar el panorama, es fundamental empezar a dialogar a partir de unos consensos mínimos: por ejemplo, en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas.
“Nos oponemos a cualquier tipo de discriminación, incluso por parte de líderes como los obispos, cuando intentan imponer la visión de algunos documentos de la Iglesia Católica a la hora de legislar“, afirma el padre Múnera.
“UN CRISTIANO DEBE SER CRÍTICO Y TENER PENSAMIENTO PROPIO”, JUAN FONSECA.
Un ejemplo de cómo empezar a encontrar acuerdos con sectores religiosos fue el papel que estos jugaron en Argentina, en 2010, durante el proceso de aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo. (Ver: Así lo logró Argentina, ¿cuándo lo hará Colombia?).
Allí, como suele pasar, el 85% de los argumentos utilizados abordaba cuestiones religiosas. Sin embargo, explica el profesor Carlos Manrique, la Federación Argentina LGBT no acudió al argumento de “Estado laico” para alejar del debate público a los sectores religiosos sino que invitó a participar de manera más activa a quienes desde una perspectiva teológica estaban a favor de este derecho.
Así, los sectores católicos apelaron al argumento de la misericordia enseñada por Jesús y que implica amor, cuidado y consideración preferentemente hacia las personas marginadas o discriminadas. Por su parte, un sector protestante señaló que la gracia de Dios es incondicional o que no discrimina porque es universal.
“El triunfo del matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina no se obtuvo con una retirada de la religión del espacio público sino con una aparición militante y convencida a favor de la igualdad“, asegura Manrique.
Finalmente, la revolución del cristianismo es el amor: Jesús propone como modelo de convivencia amar a todos los seres humanos sin ninguna discriminación, lo que implica justicia y un reconocimiento de los unos a los otros en un marco de pluralidad.
EL MENSAJE DE JUSTICIA, AMOR Y SOLIDARIDAD DE LA BIBLIA NO ES EXCLUSIVO PARA LAS PERSONAS HETEROSEXUALES SINO PARA TODAS LAS CREYENTES.
También es importante saber que las iglesias son formaciones históricas temporales y pasajeras, mientras que Dios no puede ser encerrado en la agenda de una iglesia. “Dios no tiene religión y mucho menos iglesia“, agrega Fonseca.
Por tanto, si una persona quiere ser realmente cristiana, es decir incluyente, debe empezar por apostarle a discursos y teologías renovadoras. “Cuando la teología se hace dogmática, la iglesia empieza a morir“, señala Fonseca.
En últimas, se trata de evitar que por interpretaciones manipuladas de los textos bíblicos, tantas personas sigan conviviendo con un mensaje equivocado de Dios –quienes sean creyentes– y en medio de familias, iglesias y sociedades que les niegan su carácter de criaturas perfectas tal y como llegaron a este mundo.
#ReligiónMásDiversidad, proyecto apoyado por la Fundación Open Society Institute en cooperación con el Programa para América Latina de Open Society Foundations.
Dios ofrece perdón a cualquiera y a todos los que confían en Jesucristo para la salvación. Esto incluye aquellos involucrados en la bisexualidad. Una vez se recibe la salvación a través de Cristo, Dios comenzará el proceso de destruir de las obras de la carne (Gálatas 5:19-21)
Aunque dentro del catolicismo, existen colectivos y plataformas que defienden la igualdad de las prácticas homosexuales y heterosexuales a todos los niveles, como Somos Iglesia, o la plataforma Redes Cristianas, la postura oficial de la Santa Sede es la del rechazo de las prácticas homosexuales y la aceptación de gays y lesbianas siempre y cuando mantengan una conducta de total abstinencia, es decir, casta.1 En junio de 1994 la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española se manifestó contra una resolución del Parlamento Europeo sobre la igualdad de derechos de los homosexuales y lesbianas a través de una nota, Matrimonio, familia y uniones homosexuales, en la que se señala que «la inclinación homosexual, aunque no sea en sí misma pecaminosa, debe ser considerada como objetivamente desordenada, ya que es una tendencia, más o menos fuerte, hacia un comportamiento intrínsecamente malo desde el punto de vista moral» y que «no se puede legitimar el desorden moral», indicando que la tolerancia «no podrá extenderse a los comportamientos que atentan contra los derechos fundamentales de las personas», entre los que cuentan «los derechos de las familias y del matrimonio como institución».2
La Asociación Unitaria Universalista, que representa a las congregaciones unitarias universalistas de Estados Unidos, así como la iglesia Unitaria Canadiense, aceptan sin limitaciones a las personas homosexuales. Regularmente se ofician matrimonios o uniones homosexuales (según la legislación vigente en cada estado). Además, gais, lesbianas y bisexuales pueden ser ordenados ministros y oficiar el culto en condiciones de plena igualdad. En Gran Bretaña, la tendencia entre los unitarios británicos es la de ir aceptando de forma creciente la celebración de uniones homosexuales. Otras iglesias Unitarias, como la de Transilvania, no se han manifestado oficialmente sobre esta cuestión y la dejan al criterio de cada congregación y ministro.
Por su parte, los cuáqueros manifiestan una gran diversidad de opiniones sobre la aceptación de la homosexualidad, desde su plena aceptación e integración (los más liberales) a los que consideran la homosexualidad como un pecado (los llamados "cuáqueros evangélicos" o conservadores). Los liberales son mayoritarios en países como Canadá, Australia y Nueva Zelanda, mientras que en Estados Unidos existe una gran división al respecto.
Algunas iglesias evangélicas en los Estados Unidos tienen activistas anti-homosexuales que consideran que la homosexualidad está en la raíz de muchos problemas sociales. 7
Algunas iglesias evangélicas en Uganda se oponen firmemente a la homosexualidad y los homosexuales. Han hecho campaña por leyes que penalizan la homosexualidad. 8
Algunos pastores evangélicos con discursos antigay han sido reconocidos en relaciones homosexuales.
Ted Haggard es el fundador de megaiglesiaNew Life Church en Colorado Springs, Estados Unidos. Casado y con cinco hijos, Ted era un activista anti-gay y dijo que quería prohibir la homosexualidad en la iglesia. En 2006, fue despedido de su puesto de pastor principal después de ser reconocido por una prostituta que afirmó haber tenido relaciones sexuales con él durante 3 años. 9 El pastor reconoce el caso, después de varias negativas.
George Alan Rekers es un pastor bautista de la Convención Bautista del Sur en los Estados Unidos y un psicólogo. Él era un activista anti-gay. En 2010, es reconocido por su acompañante gay, comprometido para un viaje a Europa. 10
Una encuesta de 2014 informó que el 43% de los cristianos estadounidenses evangélicos blancos entre las edades de 18 y 33 apoyaron el matrimonio entre personas del mismo sexo. ref> Carol Kuruvilla, Meet The Evangelicals Who Cheered The SCOTUS Gay Marriage Ruling, huffingtonpost.com, USA, 29 de junio de 2015</ref> Algunas iglesias evangélicas aceptan la homosexualidad y celebran bodas homosexuales. 1314 Algunos pastores también han estado involucrados en cambiar la posición tradicional de su iglesia. En 2014, la Iglesia New Heart Community de La Mirada, una Iglesia Bautista en los suburbios de Los Ángeles fue expulsada de la Convención Bautista del Sur para este propósito. 15 En 2015, GracePointe Church en Franklin en los suburbios de Nashville tomó esta decisión. 16 Perdió casi la mitad de su asistencia semanal (de 1,000 a 482). 17
Reflejando esta posición, algunos pastores, por ejemplo, mostraron moderación durante las declaraciones públicas.
Por ejemplo, el pastor Joel Osteen de Lakewood Church en Houston dijo en 2013, que era desafortunado que varios ministros cristianos enfocaran la homosexualidad al olvidar los otros pecados descritos en la Biblia. Aclaró que Jesús no vino a condenar a las personas, sino a salvarlas. 19 Otros pastores también comparten esta visión. 20
El pastor Carl Lentz de Hillsong ChurchNueva York dijo en 2014 que homosexuales eran numerosos en su iglesia y rezó para que Hillsong siempre fuera bienvenido. 2122
El pastor Andy Stanley de North Point Community Church, en Alpharetta, mencionó en 2015 que la iglesia debería ser el lugar más seguro del planeta para estudiantes para hablar de cualquier cosa, incluida la atracción por personas del mismo sexo. 23
También hay un movimiento de personas que se consideran "gay evangélicos". 24 Compuesto principalmente por jóvenes, el movimiento se posiciona en contra de los liberales y conservadores. Reconociéndose a sí mismos como homosexuales o bisexuales, estos jóvenes creen que su atracción por las personas del mismo sexo, cuando están presentes, no les permite tener relaciones homosexuales. Dicen que su conversión cristiana no cambió instantáneamente sus deseos sexuales. Insisten en que la iglesia siempre debe rechazar las prácticas homosexuales, pero que debería recibir a los homosexuales.
También hay creyentes en organizaciones cristianas de orientación evangélica como Your Other Brothers o Voice of the Voiceless que dicen que no se han sentido atraídos por la homosexualidad desde su nuevo nacimiento, sin tener que recurrir a una terapia de conversión. 25 26 Insisten en la importancia de acoger y amar a los homosexuales, pero creen que la sexualidad debe reservarse para el matrimonio heterosexual.
La Alianza Evangélica Francesa, miembro de la Alianza Evangélica Europea y la Alianza Evangélica Mundial, adoptó el 12 de octubre de 2002, a través de su Consejo Nacional, un documento titulado "Foi, espérance et homosexualité" ("Fe, Esperanza" y homosexualidad "), en la que se condena la homofobia, el odio y el rechazo de los homosexuales, pero que niega las prácticas homosexuales y la membresía plena en la iglesia de homosexuales no arrepentidos y aquellos que aprueban estas prácticas. 27 En 2015, el Conseil national des évangéliques de France (Consejo Nacional de Evangélicos de Francia) reafirmó su posición al oponerse al matrimonio de parejas del mismo sexo, sin rechazar a los homosexuales, pero que quería ofrecerles más que una bendición; un acompañamiento y una bienvenida. 28
El pastor evangélico francés Philippe Auzenet, capellán de la asociación Oser en parler, interviene regularmente sobre el tema en los medios de comunicación. Promueve el diálogo y el respeto, así como la sensibilización para comprender mejor a los homosexuales. 29 También dijo en 2012 que Jesús iría a un bar gay, porque iría a todas las personas con amor. 30
Philip Igbinijesu, pastor de la Lagos Word Assembly, una iglesia evangélica, dijo en un mensaje a su iglesia que la ley nigeriana sobre homosexualidad (incitar a la denuncia) era odiosa. Recordó que los homosexuales son criaturas de Dios y que deben ser tratados con respeto. 31
Los líderes de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días han reiterado que la práctica de la homosexualidad es un pecado, aunque establecen una distinción entre las inclinaciones y las conductas. Los sentimientos e inclinaciones homosexuales no son constitutivos de pecado, sin embargo, las prácticas y actos homosexuales sí lo son.32 Debido a que el propósito del matrimonio entre un hombre y una mujer es cumplir el mandamiento de Dios de multiplicarse en la Tierra, esto es, proporcionar cuerpos físicos para los espíritus que han aceptado la existencia terrenal como parte de su progreso hacia la eternidad, las relaciones homosexuales no cumplen ese fin y serían contrarias al Plan de Salvación. Se enseña que los homosexuales no deban casarse, a menos que "se hayan purificado de cualquier transgresión y muestren su capacidad para controlar estos sentimientos o inclinaciones y ponerlos a un lado, y sientan una gran atracción por una hija de Dios, y por consiguiente deseen contraer matrimonio y tener hijos y disfrutar las bendiciones de la eternidad."32 Se espera que todos aquellos que no pueden formar un matrimonio así constituido vivan en estado de celibato,32 y se enseña que los gays célibes puedan recibir todos los mismos bendiciones de los que casan.33 Aun así se permite a los gays acceder al sacerdocio, sean casados o célibes. Han publicado el librito Dios ama a sus hijos para apoyar a los miembros gays.33 El grupo "Evergreen International" es un grupo formado fuera de la iglesia para los miembros gais de todas partes del mundo.34
Gordon B. Hinckley, uno de los presidentes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, hizo la siguiente declaración con respecto a la homosexualidad:
"La gente nos pregunta acerca de nuestra posición con respecto a aquellos que se consideran 'gays' o lesbianas. Mi respuesta es que los amamos como hijos e hijas de Dios; aunque pueden tener ciertas inclinaciones que son poderosas y que pueden ser difíciles de dominar. La mayoría de la gente tiene inclinaciones de una u otra clase en diferentes épocas. Si ellos no actúan de conformidad con esas inclinaciones, entonces pueden seguir adelante como todos los demás miembros de la Iglesia. No es en sí el hecho de tener la condición de homosexual lo medularmente importante, son las prácticas generadas y/o asociadas a esta conducta lo que constituye pecado a los ojos de Dios, en cuanto a la Ley de Castidad. Si violan la ley de castidad y las normas morales de la Iglesia, entonces están sujetos a la disciplina de la Iglesia, tal como los demás. Deseamos ayudar a esas personas, fortalecerlas, auxiliarlas en sus problemas y socorrerlas en sus dificultades; pero no podemos quedarnos sin hacer nada si se entregan a actividades inmorales, si intentan sustentar, por ejemplo, defender y vivir lo que llaman el matrimonio de personas del mismo sexo. Permitir semejante cosa sería restarle importancia tanto a la sumamente seria y sagrada base del matrimonio autorizado por Dios como al propósito mismo de éste que es el de tener hijos."
Un movimiento minoritario dentro de la tradición mormona es el de la Iglesia de Jesucristo de la Restauración, fundada en 1985 y formada mayoritariamente por mormones gais, lesbianas y transexuales que disienten de la línea oficial de la Iglesia mayoritaria. La I.J.R. afirma ser una Iglesia guiada por inspiración, y tiene sus propios Profetas y Apóstoles cuyo ministerio es el "pueblo" con sexualidad diversa. Aceptan la mayoría de escritos canónicos del mormonismo, como El Libro de Mormón, Doctrina y convenios y La Perla de Gran Precio, a los que añaden una compilación de las supuestas revelaciones recibidas por los líderes de la I.J.R. con el título de Tesoros escondidos y promesas. Fue fundada en Los Ángeles y su actual sede se encuentra en Salt Lake City. Todo miembro de esta Iglesia es considerado en igualdad de condiciones sin discriminación de género u orientación sexual, y las mujeres pueden ser ordenadas al sacerdocio.
Por su parte los Testigos de Jehová también consideran que la práctica de la homosexualidad es un pecado, según su interpretación del Levítico (20:13) y la primera epístola a los corintios (6:9,10).
"Jonatán despide amorosamente a David" por Julius Schnorr von Karolsfeld.
En el siglo XX, teólogos como Jürgen Moltmann, Hans Küng, John Robinson, David Jenkins, Don Cupitt, Jack Spong y Matthew Vines se enfrentaron a posiciones y entendimientos teológicos tradicionales de la Biblia. Siguiendo esos desarrollos, algunos han sugerido que los pasajes han sido mal traducidos o que ellos no se refieren a lo que nosotros entendemos como «homosexualidad». Clay Witt, un ministro en la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, explica cómo los teólogos y comentaristas como John Shelby Spong, George Edwards y Michael England interpretan las mandatos contra ciertos actos sexuales destinados originalmente como un medio de adoración religiosa distintiva entre el Abraham y las religiones paganas de los alrededores, en el que los actos homosexuales están dentro de las prácticas religiosas idólatras: «England argumenta que esas prohibiciones deberían ser vistas como una prohibición a las prácticas sexuales del culto de adoración de la fertilidad. Al igual que con la anterior referencia de Strong, señala que la palabra "abominación" utilizada aquí está directamente relacionada con la idolatría y prácticas idólatras en todo el Testamento hebreo. Edwards hace una sugerencia similar, observando que el contexto de las dos prohibiciones en Levítico 18:22 y Levítico 20:13 sugieren que no se oponen a la actividad del mismo sexo fuera del culto, hablando en el sentido secular moderno, pero si dentro del culto identificados como cananea».36
En 1986, el Caucus de Mujeres Evangélicas y Ecuménicas (EEWC), entonces conocida como Caucos Internacional de la Mujer Evangélica, aprobó una resolución declarando: «Mientras que las personas homosexuales son hijos de Dios, y por el mandato bíblico de Jesucristo, que todos somos creados iguales ante los ojos de Dios, y en reconocimiento de la presencia de la minoría de lesbianas en EWCI, EWCI toma una posición firme a favor de los derechos civiles protección de las personas homosexuales.»37
Algunos cristianos creen que los pasajes bíblicos han sido malinterpretados o que esos pasajes no se refieren a la orientación LGBT como se entiende actualmente.38 Los eruditos cristianos liberales, así como los eruditos cristianos conservadores, aceptan versiones iniciales de los textos que hicieron la Biblia en hebreo y griego. Sin embargo, dentro de esos textos iniciales, hay varios términos que los eruditos modernos han interpretado diferentemente desde generaciones anteriores de eruditos.394041 Existe preocupación por los errores de copia, falsificación y prejuicios entre los traductores de las últimas versiones de la Biblia. Ellos consideran que algunos versos, tales como los que apoyan a la esclavittud39 o el trato inferior a la mujer40 no son válidos en el presente, y están en contra de la voluntad de Dios presente en el contexto de la Biblia. Viendo esos problemas, argumentan por un cambio en la vistas teológicas en las relaciones sexuales a lo que ellos dicen en una vista inicial. Se diferencian entre diversas prácticas sexuales, el tratamiento de la violación, la prostitución, o rituales sexuales en el templo como inmoral y aquellos dentro de las relaciones comprometidas como positivo independientemente de su orientación sexual. Se ve ciertos versos, que ellos creen que se refieren solo a la violación homosexual, sin referirse a las relaciones homosexuales consentidas.41
El erudito de la Universidad de YaleJohn Boswell ha argumentado que un número de cristianos tempranos tuvieron relaciones homosexuales,42 y que ciertas figuras bíblicas tuvieron relaciones homosexuales, tales como Rut y su suegra Naomi, Daniel y el oficial de la corte Aspenaz, David y el hijo del Rey Saúl, Jonatán.43 Boswell también argumentó que el adelfopoiesis, un rito para unir dos hombres, era similar a una unión entre personas del mismo sexo religiosamente sancionado. Después de haberse participado en este rito, una persona estaba prohibida en tener matrimonio y tomar votos monásticos, y que la coreografía del servicio mismo tenía rasgos paralelos muy cercanos a los del rito del matrimonio.424445 Su perspectiva no ha tenido gran aceptación y los opositores declaran que este rito santifica una unión de hermandad platónica, no una unión homosexual. Él también argumenta que la condenación de la homosexualidad empezó solamente en el siglo XII.46
Desmond Tutu, el antiguo arzobispo anglicano de la Ciudad de El Cabo y ganador del Premio Nobel de la Paz, ha descrito la homofobia como un «crimen contra la humanidad» y que «es muy injusto» como el apartheid:47 «Luchamos contra el apartheid en Sudáfrica, con el apoyo de la gente de todo el mundo, porque la gente negra se culpaba y nos hicieron sufrir por algo que podríamos hacer nada ; nuestras propias pieles. Es lo mismo con la orientación sexual. Es un hecho... Tratamos a los gays y lesbianas como parias y los empujamos fuera de nuestras comunidades. Hacemos que ellos duden de que ellos también son hijos de Dios - y esto debe ser casi la última blasfemia. Nosotros les echamos la culpa por lo que son».48
El líder cristiano moderno gay Justin R. Cannon promociona lo que llama «Ortodoxia Inclusiva» (no debe ser confundida con Iglesia católica apostólica ortodoxa). Él explica en su página de ministro: «La Ortodoxia Inclusiva es la creencia de que la Iglesia puede y debe ser inclusiva con los individuos LGBT sin sacrificar el Evangelio y las enseñanzas apostólicas de la fe cristiana.»49 El ministerio de Cannon toma un acercamiento único bastante distinto de los cristianos liberales modernos, que aun apoya las relaciones homosexuales. Su ministerio afirma la interpretación divina de la Biblia, la autoridad de la Tradición, y dice: «que hay un lugar dentro de la vida plena y el ministerio de la Iglesia Cristiana para las lesbianas, gais, bisexuales y los transgéneros cristianos, tanto los que son llamados al celibato permanente y aquellos que están unidos.»50
Interpretaciones de pasajes de la Biblia sobre la homosexualidad[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 4 de mayo de 2009.
Las traducciones se han hecho del artículo inglés, y deberían ser contrastadas con traducciones castellanas de la Biblia
Es interesante notar que algunas traducciones inglesas de la Biblia[cita requerida] condenan únicamente la relacion homosexual mientras otras condenan tan solo el deseo homosexual en sí, o quizá pretendan incluir tanto las relaciones gay como las lesbianas (King James: No yacerás con los hombres como con las mujeres: es una abominación. Living Bible: La homosexualidad está absolutamente prohibida, por ser un enorme pecado)
To’ebah, que suele traducirse como "abominación", es un término religioso, normalmente reservado para usarse contra casos de idolatría. Si el escritor del Levítico hubiera querido referirse a una violación moral, un pecado, quizá habría usado la palabra hebrea zimah, aunque cabe destacar que la idolatría constituía un fuerte pecado en el judaísmo. Una traducción alternativa a "abominación" sería "práctica de culto religioso extranjero". La traducción al griego denominada "de los Setenta" convierte to’eba en bdelygma, que significa impureza ritual. Una traducción literal del hebreo, palabra por palabra de este versículo sería: "Y con un varón tú no yacerás en camas de una mujer; es una abominación." Lo que "más que prohibir la homosexualidad, simplemente restringe dónde puede tener lugar". Esto nos puede parecer hoy día una extraña prohibición, pero es bastante consistente con otras instrucciones del Levítico que incluyen mezclas impropias de cosas que los antiguos israelitas debían mantener separadas (por ejemplo dos cultivos en el mismo campo, o géneros distintos en la misma prenda de ropa, o arar con un buey y un asno bajo el mismo yugo). La cama de una mujer era propia suya. Sólo su marido estaba permitido en ella, y sólo bajo ciertas circunstancias. Cualquier otro uso de su cama sería mancilla. (more) En varias traducciones permanece: KJV: (King James Version): "Si un hombre yace con hombres como yace con una mujer, ambos han cometido una abominación: ellos deben ser llevados a la muerte. Su sangre caerá sobre ellos. LB: (Living Bible): La pena por la homosexualidad es la muerte para ambos. Ellos la han traído sobre sí mismos.
Este versículo es esencialmente idéntico al del Levítico 18:22, excepto por la adición de la pena de muerte. Los conservadores religiosos interpretan generalmente el pasaje como la condena de toda actividad homosexual. Algunos liberales[cita requerida] creen que se refiere a la prostitución del templo. Una fuente (5) interpreta la prohibición como relativa a dos varones que tuvieran sexo homosexual en la cama de una mujer. Su traducción literal del original hebreo sería: "Y un hombre que yazca con un varón en camas de una mujer, ambos de ellos han cometido una abominación; muriendo ellos morirán. Su sangre está sobre ellos". O, modernizando el texto: "Es una abominación para dos hombres tener sexo en la cama de una mujer. Serán ejecutados; es por su propia culpa" (more)
Otro versículo dice así: KJV: (King James Version): No habrá prostituta de entre las hijas de Israel, ni sodomita de los hijos de Israel. LB: (Living Bible): No serán permitidas prostitutas en Israel, sean hombres o mujeres.
Los traductores de la versión KJV cometieron un error en este versículo[cita requerida], probablemente intencional. La palabra qadesh en el hebreo original fue erróneamente traducida como "sodomita". Qadesh significa "el sagrado" y en este contexto se utiliza para referirse a un hombre que se somete a prostitución ritual en el templo. La versión de Living Bible también contiene un error: se refiere a prostitutas en general, mientras el hebreo original se refiere solo a las prostitutas que se someten a sexo ritual en el templo. Otras traducciones de la biblia[cita requerida] usan términos más ajustados, como prostitutas del santuario y prostitutas del culto. El término "culto" en este caso significa un tipo de servicio religioso, no un grupo maligno controlador de las mentes. El versículo entero parece condenar la prostitución ritual en el templo, sea heterosexual u homosexual, y no al sexo gay o lésbico, bien sea casual o de otro tipo de relaciones.
En el capítulo 19 del libro de los Jueces se describe un acontecimiento similar al de Sodoma. La mayor parte de los teólogos conservadores[cita requerida] considerarían este como completamente separado en tiempo y espacio de aquella ciudad, siendo las similaridades entre las dos historias simples coincidencias. La mayor parte de los teólogos liberales[cita requerida] asumirían que es simplemente una recensión de la historia original del Génesis, en diferente época y lugar, siendo ambos acontecimientos míticos.
Un levita visita la ciudad de Gibeah con sus esclavos y su concubina. Se encuentra con un viejo granjero, que le da la bienvenida. Una banda de hombres aparecen y exigen que el viejo les entregue al levita para ser asaltado o violado homosexualmente por ellos (el verbo utilizado impide aclarar el preciso significado). El viejo se niega y ofrece darles a la concubina del levita e incluso a su propia hija virgen para que sean violadas heterosexualmente. La turba acepta, y el violento trato al que la somete hace que finalmente muera. El levita corta su cuerpo en doce trozos y envía uno a cada una de las tribus de Israel, lo que origina una guerra entre los israelitas y los habitantes de Gibeah, en la que mueren decenas de miles. No hay condena al levita por sacrificar su concubina, o por cometer una indignidad con un cadáver. Jueces 20:5 enfatiza que el ánimo de la turba era matar al extranjero (el último acto de la inhospitalidad). Parece que estos pasajes condenan el tratamiento abusivo de los visitantes. Si se refiere de hecho a la actividad homosexual, entonces condenan la violación homosexual como abuso de poder, más que la actividad homosexual.
En el nuevo testamento, Pablo de Tarso es muy explícito al condenar la homosexualidad en 1-Corintios 6, 9-10: «¿No sabéis que los malvados no tendrán parte en el reino de Dios? No os dejéis engañar, pues en el reino de Dios no tendrán parte los que cometen inmoralidades sexuales, ni los idólatras, ni los que cometen adulterio, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los difamadores, ni los tramposos.51»
En un pasaje del Evangelio de San Mateo, un centurión romano solicita a Jesús que cure a su páis (en griego παίς, «niño, amante») que yace paralizado en agonía, diciéndole que bastaría con una palabra suya. Jesús le encomia su fe, sin condenar la posible relación que hubiera entre ambos, cosa factible ya que la palabra que utiliza el centurión para describir a su sirviente (páis), es el término griego utilizado para definir a los amantes masculinos, y del que surge también el término pederastia, relación homoerótica entre un hombre adulto y uno que no ha llegado a la adultez (efebo), y que los romanos, tras conquistar Grecia, adoptaron. Además a los centuriones no se les permitía casarse en su etapa de servicio militar y que solo podían disfrutar sexualmente con otro hombre, como destaca el psicoterapeuta y teólogo académico John J. McNeill. Ahora el sugerir que Jesús no condena la práctica homosexual es una premisa que tiene muchas interpretaciones ya que con ese mismo pensamiento ya que aunque Jesús no condenó a la mujer sorprendida en adulterio (Juan 8:1-11) no aprobaba esta práctica. Jesús curó a este hombre porque el Cristianismo se basa en ayudar al prójimo sin mirar sus diferencias, y no necesariamente estaría avalando la homosexualidad. En varias traducciones[cita requerida] se ha suprimido el componente sexual del término, usando las expresiones joven sirviente o mi chico. Relaciones semejantes eran muy habituales en la época del Imperio Romano, y toleradas por la sociedad pero no toleradas por tradiciones judeo-cristianas. No obstante, cuando Roma se adjudicaba un nuevo territorio, hacían valer sus leyes y costumbres (incluidas el uso del latín). Por lo que tales prácticas homoeróticas y/o homosexuales podían verse comúnmente entre romanos en Israel, ya que los judíos eran apresados o asesinados si cuestionaban una ley o comportamiento romano. El Evangelio de San Lucas refleja la misma escena de modo ligeramente distinto: la persona enferma y cercana a la muerte es calificado de esclavo (con la palabra griega doúlos), sin referencia a su edad, aunque se dice que es querido por el centurión. Cabe destacar que el Evangelio de San Mateo se escribió antes que el de San Lucas, lo que hace más plausible las referencias que Mateo hace en sus escritos, y que los de Lucas lucen para algunos sospechosamente modificados[cita requerida].
La KJV traduce estos versículos (26 y 27) como: Por causa de esto, Dios les provocó una lujuria vergonzosa. Incluso sus mujeres intercambiaron relaciones naturales por innaturales. De la misma manera los hombres también abandonaron las relaciones naturales con mujeres y fueron inflamados con lujuria unos con otros, los hombres cometían actos indecentes con otros hombres y recibían en sí mismos la debida pena por su perversión. Los traductores muestran otra vez sus prejuicios: traducen como innatural, lo que implica que el acto es moralmente condenable; pero una traducción más ajustada podría ser lo que está más allá de lo usual y ordinario, en el sentido de no convencional.
Versículo 23: La gente había sido descrita alguna vez como seguidores de Dios, pero habían perdido la fe. Hacían imágenes de dioses paganos en forma de hombres, aves, animales y reptiles para sus rituales religiosos, probablemente en sus templos. Versículo 24: Después, se involucraron en orgías sexuales unos con otros como parte de esos rituales paganos. Versículo 25: Dieron culto a las imágenes que habían hecho, en vez de a Dios el creador, por causa de estas prácticas prohibidas. Versículo 26 y 27 (los comentados arriba). Ellos (hombres y mujeres) fueron entonces castigados de alguna manera por su perversión. Hay diversas interpretaciones sobre el significado exacto de la palabra "perversión" y "tales cosas" (versículo 30). Pablo (?) puede estarse refiriendo a:
todas las actividades homosexuales en toda circunstancia (cristianismo conservador)
todas las actividades homosexuales fuera de una relación entre dos personas comprometidas: el sexo casual estaría prohibido, pero el sexo gay y lésbico con un compañero de por vida no.
las prácticas homosexuales en grupo por miembros de una congregación heterosexual u homosexual durante los rituales religiosos, como era práctica extendida en las religiones paganas de la Antigüedad.
Los cristianos liberales tienden a interpretar el pasaje con alguna de las últimas opciones. Algunos comentadores[cita requerida] interpretan de otra manera: en la sociedad grecorromana, la bisexualidad era vista como natural; se esperaba de la gente en determinados contextos que se involucraran en relaciones bisexuales. Si la mayoría eran heterosexuales, esto iría en contra de su personal naturaleza (en las universidades estadounidenses en la actualidad existe una práctica denominada "lugs" -Lesbians Until Graduation- que parece poder ilustrar tal cosa[cita requerida]). Otra fuente (6?)[cita requerida] propone que Dios nos creó a cada uno con orientación sexual. Intentar cambiarla es, de hecho, decir a Dios que nos ha creado mal. La creación no nos da el derecho de recrearnos a nosotros mismos. Algunos[cita requerida] interpretan hombre... con otro hombre como una traducción de la palabra griega pederastia que se practicaba comúnmente en la época por varones adultos con niños varones (usualmente esclavos). Así Pablo (?) estaría criticando el abuso sexual de niños.
En 1993, en pleno debate en el Knéset (Parlamento israelí) sobre la incorporación de los gays al ejército israelí, la diputada laborista Yael Dayan afirmó que el bíblico rey David era homosexual, apoyándose en la elegía a la muerte de Jonatán. Ante el escándalo que se provocó, porque para muchos se trataba de una blasfemia y una provocación, Dayan contestaba: «¿Es que acaso quieren ustedes censurar la Biblia?».52 El texto en que se apoyó Dayan narra que, cuando Jonatán muere en lucha contra los filisteos en la batalla del monte Guilboa, David compuso un canto fúnebre en el que exclamó: «¡Cómo sufro por ti, Jonatán, hermano mío! ¡Ay, cómo te quería! Tu amor era para mí más maravilloso que el amor de mujeres» (2 Samuel 1-26).53 A esta frase se unen otros tantos hechos referidos a ambos,54 como es que, al terminar la guerra contra los filisteos: Al finalizar de hablar el joven David con el rey Saúl, Jonatán se encariñó con David, y lo amó Jonatán como a sí mismo.55 Jonatán, siendo el hijo mayor del rey Saúl, tenía el derecho a la sucesión en el trono. Pero su amor por David era tan grande que a pesar de las riquezas del reinado y el poder inherente al trono le cedió a efectos prácticos su derecho: Y le dijo: No temas, pues no te hallará la mano de Saúl mi padre, y tú reinarás sobre Israel, y yo seré segundo después de ti; y aun Saúl mi padre así lo sabe.56 Esta teoría afirma que los datos de esta historia serían más coherentes si entre ambos personajes hubiera habido una relación homosexual basada en un verdadero y profundo amor entre ambos.
Teólogos partidarios de esta teoría57 han afirmado: No será fácil que esta interpretación se abra espacio pese a que está bien razonada. Y no lo será porque, en la medida que se acepte como verdadera, el tema bíblico de la homosexualidad daría un vuelco total. David es uno de los personajes que, a lo largo de los siglos, ha cautivado más. Su casi segura relación homosexual con Jonatán alteraría todos los parámetros para juzgar dicho fenómeno desde un punto de vista bíblico. David permitiría ver la homosexualidad inserta en una persona integral, muy amada y muy amante de Dios, y arrojaría luces para nuevos enfoques teológicos. Pero estoy seguro que llegará el día en que esta tesis se abrirá paso...
Por otro lado, numerosos estudiosos bíblicos[cita requerida] afirman que dicha teoría se ha elaborado de manera conveniente para justificar la homosexualidad en la Biblia. Dichos estudiosos opinan que David y Jonatán compartían una gran amistad y de ninguna manera eran homosexuales o bisexuales: Jonatán era casado (1 Crónicas 8:34; 2 Samuel 9), y David no solamente era casado, sino que además era aficionado a las mujeres y tuvo muchas esposas (1 Samuel 18:20-30, 2 Samuel 3:2-5; 5:13; 1 Reyes 1:1-4). Por esto mismo cometió un grave pecado de adulterio con Betsabé (2 Samuel 11:1-27). Sin embargo, entre los pecados de David jamás se menciona directamente que fuese homosexual o bisexual.
Al mismo tiempo recuerdan que, a pesar de que la hermana de Jonatán, Mical, fue dada a David en casamiento inmediatamente después de sus victorias en la guerra (1 Samuel 18:20-30), nunca se percibe algún tipo de celos por parte de Jonatán. Entienden también que el amor más maravilloso que el amor las mujeres, no lo es en el sentido de ser de la misma naturaleza, sino de ser aún más profundo y fuerte[cita requerida], interpretándolo como una hipérbole poética, dado que en el texto David trata a Jonatán de hermano. Si estos hubiesen sido homosexuales o bisexuales, hubiese habido una fuerte reacción adversa por parte del pueblo.
Existe otro pasaje que suele tomarse en cuenta. Se trata de un arrebato de ira del rey Saúl, registrada en 1 Samuel 20:30: "Se encendió la cólera de Saúl contra Jonatán y le dijo: "¡Hijo de una perdida! ¿Acaso no sé yo que prefieres al hijo de Jesé para vergüenza tuya y vergüenza de la desnudez de tu madre?"..." (Nueva Biblia de Jerusalén.). Otras versiones traducen: "Entonces la cólera de Saúl se enardeció contra Jonatán, y le dijo: “Oh hijo de criada rebelde, ¿no sé yo bien que estás escogiendo al hijo de Jesé para tu propia vergüenza y para vergüenza de las partes naturales de tu madre?..." (Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, 1987); "Saúl se encendió en cólera contra Jonatán y le dijo: ¡Hijo de mujer perdida! ¿Crees que no me doy cuenta de que tú prefieres al hijo de Jesé para vergüenza tuya y para vergüenza de la desnudez de tu madre?". (Serafín de Ausejo, 1975.); "Entonces Saúl se enardeció contra Jonatán y le dijo: Hijo de la perversa y rebelde, ¿no sé yo que tú has elegido al hijo de Isaí para vergüenza tuya y para la vergüenza de la desnudez de tu madre?" (Santa Biblia: Reina-Valera 2009). El texto habla de una elección, que Jonatán escogió o eligió al hijo de Isaí (Jesé) para su propia vergüenza y para vergüenza de las partes naturales de su madre.52Incluso si la mención de "desnudez" en 1 Samuel 20:30 se podría interpretar para transmitir un matiz sexual negativa, que se relaciona con la madre de Jonathan Ahinoam en lugar de Jonathan ("para vergüenza de la desnudez de tu madre"). Jon Levenson y Baruch Halpern sugiere que la frase sugiere "el robo de David de la esposa de Saúl", y que el versículo apoya la construcción que Ahinoam, la esposa de Saúl es el mismo Ahinoam que se convirtió en la esposa de David. 58
Estos intérpretes también argumentan que la descripción en 2 Samuel 1:26 del "amor" (en hebreo: "Ahava") entre David y Jonathan que es mayor que el "amor de las mujeres" debe entenderse a la luz de las dos menciones anterior de "amor" (ahava) entre David y Jonatán donde se describe no como el amor de pareja romántica, pero el amor por uno mismo ("le amaba como a sí mismo," 1 Sam 18: 3; 20:17).
En febrero de 2007, el diario mexicano Reforma informó en uno de sus suplementos sobre política (Enfoque), que la jerarquía católica mexicana buscaba realizar un "juicio de doctrina" al sacerdote Raúl Lugo Rodríguez por haber publicado un libro que cuestionaba la postura oficial de la Iglesia católica sobre la homosexualidad. El libro "Iglesia católica y homosexualidad" fue editado en España.
Harvey, Andrew; The Essential Gay Mystics; Castle Books, Edison, Nueva Jersey, Estados Unidos, 1997. ISBN 0-7858-0907-4
Himbaza, Innocent; Schenker, Adrian; Edart, Jean-Baptiste (2008). Consideraciones sobre homosexualidad en la Biblia. Ediciones Palabra. ISBN 84-9840-150-X.
Morrison, David; Un más allá para la homosexualidad: el poderoso testimonio de un viaje hacia la fe, Palabra, 2006, ISBN 978-84-9840-066-3
Stuart, Elizabeth; Teologías gay y lesbiana, Melusina, Barcelona, 2005. ISBN 84-933273-7-9
Wink, Walter; Homosexuality and Christian Faith. Questions of Conscience for the Churches (Homosexualidad y Fe Cristiana. Temas de Conciencia para las Iglesias); Fortress Press, Minneapolis, Estados Unidos de América, 1999. ISBN 0-8006-3186-2
De modo que la Gala Drag Queen en la que este fantasioso Jesucristo era recibido en brazos por nazarenos rendidos a su magna y ambigua figura no tiene nada de herético ni tampoco de insultante. Es una adaptación al sino de los tiempos, la que el arte cristiano (que no necesariamente el cristianismo) lleva adoptando durante siglos para actualizar su relato a la audiencia del momento.
Jesucristo siempre ha estado disfrazado
Pensemos sin ir más lejos en su apariencia. Jesús ha sido interpretado por el arte europeo occidental como un hombre alargado y delgado, de largas melenas lacias, ora castaña ora rubias, y de tez muy pálida, incluso en aquellos cuadros que no pertenecían al fantasmal El Greco. ¿Por qué? Porque Jesús debía ser contado por la Iglesia de tal modo que sus fieles se sintieran identificados con él. Así que su raza real era indiferente.
Nada dice "oriundo de Palestina" como un señor de mediana edad de ojos claros, tez pálida y melena castaña.
Al igual que cualquier actor, Jesucristo ha tenido que disfrazarse para que sus seguidores se sintieran más en sintonía con su proverbial historia, para que su vida fuera relatable. Así, mientras en la tradición árabe y musulmana el profeta Jesucristo ostenta un pelo tirando a rizado y una piel de tez indudablemente morena, en Alemania y otros puntos de Europa había que buscar referentes visuales más, digamos, nibelungos.
María de Hamburgo y Jesús de Wittgenstein.
Pero no sólo se ha tratado de la complexión física, sino también de sus vestimentas. Hoy hemos asimilado la imagen de Jesús como un hombre humilde y revestido de trapos poco destacables, pero hace siglos algunas iglesias consideraban oportuno vestirlo de soldado romano, colocarle una espada-cruz en el brazo y ponerlo a reventar serpientes cual gladiadador frente a Satán.
Cristo, con ganas de patearte el trasero. (Incola/Wikipedia)
El mosaico es del siglo VI, aunque hoy esa escenificación pareciera más de ciencia ficción que otra cosa. Pero en su momento y tras obtener por fin el rango de religión oficial dentro del Imperio Romano, la jerarquía eclesiástica ordenó al representación de Cristo como "Cristo Rey", primer soldado ante las fuerzas del mal, de planta imperial o militar, de carácter monárquico, nada de un parguela en medio de la nada palestina, un tipo guay, con flow.
Lo cierto es que sabemos poco de la vida de Jesucristo desde un punto de vista empírico, y lo cierto es que es irrelevante. Su figura ha sido tan universal porque el arte visual (el que comunicaba a una población en su mayoría iletrada durante siglos) lo ha ido adaptando a cada región y época. ¿Qué pasaría si un Jesucristo chino apareciera en una cabalgata de Reyes? Nada, porque en China el cristianismo tuvo que dibujarlo como tal.
Jesús, de paseo por Pekín.
También sucede que la propia Iglesia ha ido modificando su relato, adaptando sus consignas y cambiando la interpretación de la norma cristiana, tanto a nivel formal como de representación. Así, a la altura del Renacimiento, por ejemplo, Jesucristo había pasado a ser una figura más divina y etérea, hecho que utilizaron los pintores de la época para tirar de clasicismo y helenismo y convertirlo en un ser bello, perfecto y puro (y hasta imberbe).
Cristo, después de un mes en el gimnasio.
Y la tradición católica es pura transgresión
Pero la relación del arte cristiano con su carácter transgresor y, visto en retrospectiva, profano, no sólo se da en torno a Jesucristo. También en otros aspectos del relato cristiano.
Por ejemplo, durante una larga época del arte pictórico europeo las iglesias más pudientes reclamaban a vírgenes "galactotrofusas" en sus mosaicos y frescos. Es decir, vírgenes amamantando a Jesucristo, con el pecho al aire, en ocasiones (por aquello del no perfeccionado dominio de la perspectiva) en posiciones de lo más extrañas y con el propio niño dirigiendo la mirada al espectador. Fueron todo un exitazo que duró hasta que el Concilio de Trento prohibió su representación por cuestiones de pudor.
Las precursoras del breastfeeding público.
(Breve segundo para imaginar qué sucedería hoy si una obra teatral representara a la Virgen María amamantando a Cristo de verdad)
Lo macabro y lo siniestro llegó a un punto de no retorno durante el Barroco, también si de pechos femeninos hablamos. En otras ocasiones eran los propios artistas los que se tomaban la libertad de su mano (en una época en la que la expresión artística era casi siempre cristiana, por aquello del dominio del capital inversor). Aquí tenemos a Caravaggio relatando la historia de Cimón y Pero, en la que una hija tiene que amamantar a su padre encarcelado y muerto de hambre (en su obra sobre la misericordia).
Di que sí, Caravaggio, di que sí.
No sólo se trata del desnudo. Hoy la Iglesia limita el protagonismo de la violencia en su relato evangelizador, pero no fue así durante siglos, cuando la violencia formaba una parte esencial de las sociedades europeas (y posteriormente americanas, cuyo cristianismo bebe del europeo). Así, son comunes los frescos y los cuadros que representan la Matanza de los Inocentes con degollamientos, derramamientos de sangre y pura casquería.
"La Biblia", nueva película de Tarantino.
Todo ello por no entrar en la permanente caracterización de María como una mujer entre demasiado joven y directamente púber, pasando por encima de toda lógica temporal o genética y disfrazando a María de una veinteañera sosteniendo en brazos a un Jesucristo terminal en La Piedad de Miguel Ángel (expuesta en El Vaticano), o en el dibujo casi demoníaco, envejecido y perturbador del Niño Jesús durante la Edad Media.
"¿Quién es el niño más guapo? ¿Quién?".
En aquella época, la convención cristiana creía que Jesús había nacido perfectamente formado y sin evolucionar, directamente relacionado con el concepto de homunculus, lo que provocó que miles de frescos representaran a un bebé como un anciano diminuto (cosa que cambiaría el Renacimiento). Hoy, serían visiones de la figura de Jesucristo o de la Virgen María que también espantarían al obispo de Canarias.
A nivel ritual el cristianismo también es raro
Pero es que ni siquiera se trata sólo de arte: lo profano se ha mezclado con lo cristiano en toda clase de ritual popular. En la Semana Santa española, por ejemplo, tenemos a turbos clamando por un Jesucristo crucificado en las calles de Cuenca mientras se pasan el porrón de vino, y en Girona aparecen fantasmales figuras vestidas de negro que representan a la muerte como en una película de Serie B para niños.
De paseo por el Jerusalén del siglo I.
La propia Semana Santa es una pura recreación escénica totalmente paranormal dentro del mundo cristiano, y tiene poco que ver con las escrituras bíblicas. El concepto de nazarenos, por ejemplo, es observado con espanto y fascinación por otros rincones de la cristiandad, y aunque está basado en las túnicas y el color escarlata que supuestamente portaba Cristo (y que pocas respetan: hay cofradías de azul o verde), los capirotesno se incorporan hasta el siglo XVII (antes se llevaban pelucas con coronas de espinas).
Llegados a este punto, esto es lo menos transgresor de todo.
Y si la Semana Santa es recreación (y espectáculo que hoy tiene tanto de secular como de religioso) y por tanto ficción (para contar una historia con artificio, pompa y devoción), el Carnaval es el colmo del espectáculo: seguramente adoptado de tradiciones paganas, el Carnaval es la fiesta algo descontrolada y bastante profana previa a los rigurosos 40 días de Cuaresma. Es pura cristiandad. ¿Cómo no iba a tener sentido un drag queen-Jesucristo ahí?
En un tiempo de definitiva aceptación y tolerancia de la comunidad LGBT, un Jesucristo drag queen adapta el relato cristiano al presente, comunica para su audiencia. Y además, es puro arte.
TOMADO DE @ALIENMARICA2017 https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-drag-queen-jesucristo-de-canarias-no-es-un-insulto-al-arte-cristiano-esta-en-su-esencia-mas-pura
¿Hizo Jesús un milagro a un homosexual?
Las iglesias cristianas suelen condenar de manera terminante la práctica homosexual. La consideran un acto intrínsecamente desordenado e inaceptable. El Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, por ejemplo, la califica de grave depravación, y de triste consecuencia del rechazo a Dios (nº 2357). Y algunos teólogos protestantes, como Kart Barth, la han llamado “fenómeno perverso” y “una inversión del orden natural de la creación”. A su vez, todos dicen oponerse a ella basándose en la Biblia.
Ahora bien, resulta curioso que en los Evangelios no exista ninguna frase o enseñanza de Jesús sobre el tema, algo sumamente llamativo porque la homosexualidad era un fenómeno bastante extendido en la cultura greco-romana de su tiempo. Los poetas la ensalzaban en sus obras; la sociedad la toleraba como un hecho habitual; y Palestina estaba rodeada e impregnada de esa cultura. Basta ver un mapa del país para comprobar que existían unas 30 ciudades griegas en su territorio.
¿Cómo es que Jesús no opinó o aludió nunca a esa cuestión? Un número creciente de biblistas, como T. Horner (1978), M. Gray-Fow (1986), G. Theissen (1987), D. Mader (1992), J. E. Miller (1997), T. D. Hanks (2000), T. Jennings (2004), T. Benny Liew (2004), R. Goss, y X. Pikaza (2006), sostienen que no hallamos en los Evangelios referencias a ella porque Jesús nunca condenó expresamente la homosexualidad. Y para ilustrarlo, afirman que una vez le hizo un milagro a un homosexual sin cuestionar su condición. El favorecido fue un centurión de Cafarnaúm (Mt 8,5-13).
Tierra de dos gobiernos Este hombre es uno de los personajes más impresionantes del Evangelio. Se trata del único militar que acude a Jesús. El único que le pide un milagro a distancia. El único que le contó una parábola. Y el único al que Jesús alabó por tener la fe “más grande” de todo Israel (Mt 8,10), colocándolo así por encima de sus discípulos y de la virgen María. El relato comienza diciendo que cierto día en que Jesús se hallaba en Cafarnaúm, se le acercó un centurión para rogarle: “Señor, mi muchacho está en casa enfermo de parálisis y sufre terriblemente” (Mt 8,6). En aquella época, Palestina contaba con dos clases de ejércitos. Uno era el de Roma, ya que el país estaba sometido a su dominio desde hacía muchos años. El Nuevo Testamento menciona a varios de sus integrantes: el soldado (Mc 15,16), el centurión (Mc 15,39), el tribuno (Jn 18,12), la cohorte (Jn 18,3), la caballería (Hch 23,23). Todos ellos dependían del gobernador romano Poncio Pilato. Pero Pilato sólo administraba el centro y sur del país (Samaria, Judea e Idumea), y sólo allí estaban sus tropas, mientras que el milagro de Jesús ocurrió en Cafarnaúm, es decir, al norte. Por lo tanto, este militar no pertenecía al ejército de Pilato. Formaba parte del regimiento provinciano de Galilea, que protegía esa región, y dependía del tetrarca Herodes Antipas. Aunque más modesto y reducido que el romano, estaba organizado a semejanza de éste, tanto en su estructura, como en su jerarquía y su disciplina. Sus integrantes eran en su mayoría paganos, y de cultura griega. De hecho, Mateo indica expresamente que el militar que fue a verlo no era judío (Mt 8,10).
Ni hijo ni sirviente
Este oficial tenía el grado de “centurión”. Así se llamaban los que estaban al frente de una centuria, es decir, cien soldados. Tenía, pues, una categoría alta dentro del ejército herodiano. La presencia de un funcionario de esa jerarquía en Cafarnaúm es comprensible. La ciudad se hallaba en la frontera internacional, a sólo 5 kilómetros del límite entre Galilea y Galaunítide. Además, la atravesaba una de las rutas comerciales más importantes del país. Por eso estaba protegida por una centuria. El centurión era la máxima autoridad civil de la ciudad. Según Mateo, el militar se presentó ante Jesús y le rogó que curara a un joven paralítico que estaba en su casa y sufría mucho. ¿Quién era el enfermo? Mateo no lo dice. Sólo lo identifica con la palabra “páis”, término griego que significa “joven”, “muchacho”. Algunas Biblias lo traducen por “sirviente”. Pero es un error, porque cuando Mateo se refiere a un sirviente usa la palabra “doúlos”. Así por ejemplo, en este mismo episodio el centurión le dice a Jesús: “cuando le pido a mi sirviente (doúlos) que haga algo, lo hace” (v.9). Evidentemente el muchacho no era un sirviente. Otras Biblias prefieren traducirlo por “hijo”. Pero tampoco es correcto, porque Mateo para hablar de un hijo emplea el término “houiós”, como se ve también en este episodio (v.12). Nunca, de las 26 veces que Mateo utiliza la palabra “páis”, se refiere a un “hijo”. Existe además una razón histórica que impide traducirlo por “hijo”. Y es que los centuriones tenían prohibido casarse y tener hijos mientras prestaban servicio en el ejército. Sabemos que hacia el año 13 a.C. el emperador Augusto prohibió mediante una ley a los soldados que estaban por debajo del grado de oficiales senatoriales y ecuestres (incluidos los centuriones) tomar esposa y formar una familia. La prohibición fue levantada en el 197 d.C. por el emperador Septimio Severo. Por lo tanto, el muchacho paralítico no podía haber sido hijo del centurión.
Por un sueldo superior
Si el joven enfermo no era ni sirviente ni hijo del centurión, ¿qué relación tenía con él? Existe un tercer sentido de la palabra “páis” (muchacho), conocido gracias a los estudios de la literatura clásica, y es el de “amado” o “favorito” en una relación homosexual. Se lo llamaba “muchacho” afectuosamente, aun cuando fuera adulto. En efecto, historiadores griegos como Tucídides (s.V a.C.), Jenofonte (s.IV a.C.), Calímaco (s.III a.C.), Polieno (s.II a.C.) y Plutarco (s.I), cuentan cómo ya en aquel tiempo los comandantes griegos solían tener sus jóvenes amantes (“páis”) dentro del ejército, con los cuales convivían. Algunos describen incluso las peleas que a veces se daban entre los oficiales por “algún muchacho bello en el que un soldado había puesto su corazón”. Otros autores e historiadores romanos como Plauto (s.III a.C.), Valerio Máximo (s.I), Marcial (s.I) y Tácito (s.II) narran historias de oficiales de la legión romana que tenían soldados como amantes, y dan hasta los nombres de ciertos centuriones afectos a esas prácticas. El término “páis”, pues, en el ambiente castrense antiguo, era comúnmente utilizado para referirse al joven amante de una pareja homosexual. Que semejante práctica se hallaba muy extendida, lo confirma un reciente estudio arqueológico realizado en un campamento romano del siglo I, en Vindolanda (Inglaterra). Los restos hallados en algunas de las habitaciones excavadas, han llevado a los arqueólogos a exclamar que éstas se asemejaban más a un burdel masculino que a un cuartel. Esto corrobora que en el ejército romano (y sin duda también en el de Herodes) los centuriones y demás superiores convivían con jóvenes amantes; lo cual les era facilitado porque recibían una paga superior a la del resto de los soldados, y dormían en cuarteles más amplios. Fuera de casa es mejor Es posible, entonces, que el joven por el que viene a interceder el centurión sea su propia pareja. Si esto es así, se aclara un detalle difícil de explicar, y es por qué un militar de su rango se toma el trabajo de ir personalmente a implorar a Jesús por un simple sirviente. Pero al ser una persona afectivamente importante para él, la dificultad desaparece. También se aclara otro punto oscuro del relato, y es la negativa del centurión a que Jesús vaya a su casa. En efecto, cuando Jesús quiere ir a curar al enfermo, sorpresivamente el centurión se lo impide y le dice: “Señor, yo no soy digno de que entres bajo mi techo; basta que digas una palabra y mi muchacho se sanará” (Mt 8,7-8). ¡Qué reacción tan insólita! Todo el mundo quería que Jesús tocara a sus enfermos y les impusiera las manos. Algunos incluso los llevaban cargando con grandes sacrificios, como los cuatro amigos que descolgaron por el techo a un paralítico (Mc 2,1-12), o el padre que llevó a su hijo en medio de convulsiones (Mc 9,14-27). Y cuando era imposible llevarlo, le pedían que Jesús fuera a su casa, como Jairo cuando se moría su niña (Mc 5,21-24), o la mujer griega con su hijita endemoniada (Mc 7,24-26). Pero que alguien se oponga a que Jesús vaya a ver a un enfermo, es algo inaudito en el Evangelio. ¿Qué razón poderosa movió al centurión a obrar de esa manera? Según sus propias palabras, él no era digno. Pero no explica porqué. Ahora bien, sólo una razón de tipo moral puede justificar semejante indignidad. Y debió de haber sido la vergüenza de llevar a Jesús a donde convivía con su joven amante, sabiendo que los judíos rechazaban enérgicamente la práctica de la homosexualidad. Que lo arregle una embajada La versión de este milagro, que encontramos en el Evangelio de Lucas, reafirma en cierto modo tal interpretación (Lc 7,1-10). Este evangelista, al contar el episodio, debió hacerle algunos cambios para evitar el escándalo de sus lectores. En primer lugar, viendo que la palabra “páis” (“joven”) tenía connotaciones sexuales, prefirió reemplazarla por el término griego “doúlos”, presentando así al joven como “sirviente” del centurión. Pero con este cambio creó un problema: ¿cómo era posible que un militar de su categoría se interesara por un simple esclavo? Para solucionarlo, añadió que era un sirviente “muy querido” (v.2). Además agravó la enfermedad del muchacho: en vez de decir que estaba paralítico, dijo que se estaba muriendo (v.2). Con todo esto, pretendía justificar la urgencia del centurión. Pero de nuevo uno se pregunta: ¿por qué quería tanto a su sirviente, al punto de abandonar sus obligaciones militares e ir personalmente a buscar a alguien que lo curara? Comprendiendo la nueva dificultad que había provocado, decidió hacer un segundo cambio y decir que no fue el centurión quien salió a buscar a Jesús, sino que mandó una delegación de judíos para que lo buscara en su nombre. Atenuando la humillación Estas modificaciones operadas por Lucas en su relato generaron un tercer inconveniente. Ahora el centurión no tiene problemas de que Jesús vaya a su casa. Pero si Jesús va, pierde fuerza el sentido del milagro, cuyo centro es la fe del centurión en el poder a distancia de Jesús. Entonces Lucas resolvió agregar una segunda embajada del centurión, para detener a Jesús y que no llegara a su casa (v.6). ¡Una evidente incoherencia, ya que dos versículos antes le había rogado que fuera! Cuando llega la primera embajada ante Jesús, resulta curioso ver cómo en vez de pedirle que vaya a curar al joven (que era lo esperable), comienza a alabar al centurión y a decir que es un hombre “digno” (v.4). ¿Por qué? Es que Lucas, sabiendo que más adelante llegará la segunda embajada del centurión diciendo que no es digno de que vaya a su casa, lo hace alabar de antemano, con el fin de alejar cualquier sospecha de indignidad moral del militar. De este modo, con modificaciones, incoherencias, marchas y contramarchas, Lucas pudo rescatar el episodio para sus lectores. Ahora es otro el que no quiere Una tercera versión de este milagro la encontramos en el Evangelio de Juan (Jn 4,46-53). Y también él debió realizar cambios para evitar la posible turbación de sus destinatarios. Ante todo, al igual que Lucas suprimió la palabra “páis” por las connotaciones sexuales que podía tener, y en su lugar empleó el término griego “huiós”, convirtiendo así al joven en “hijo” del centurión. Pero el evangelista sabía que eso no era posible, porque los militares no solían tener hijos ni vivir con sus familias hasta después de licenciarse. Entonces tuvo que reemplazar al centurión por un “funcionario real”, es decir, por un empleado de la corte del gobernador Herodes Antipas. Así, transformó al soldado pagano y de costumbres sospechosas en un judío (como se deduce del v.48). Al tratarse ahora de un judío, cuya moral no encerraba escándalo alguno, el Evangelio de Juan no tiene ya motivos para que el funcionario no quisiera recibirlo en su casa. Pero si Jesús va, no podrá curarlo a distancia, que es el objetivo del relato. Entonces dice Jesús mismo se niega a ir. ¿El motivo? Porque el funcionario, como buen judío, sólo quiere ver signos maravillosos. Y le pide que regrese a su casa confiando en la sanación de su hijo. Ahora ya no es el hombre el que muestra una fe prodigiosa, sino Jesús el que le pide una fe prodigiosa.
Una terrible palabra Mateo parece haber conservado, en su Evangelio, el recuerdo de un milagro a un homosexual, retocado más tarde por Lucas y Juan. Y llama la atención el silencio de Jesús ante su condición. No lo reprende por su forma de vida, ni lo rechaza, ni lo condena. Lo cual no significa que Jesús estuviera a favor de la homosexualidad, ni que la fomentara. Simplemente no la juzgó. No entró en cuestiones de sexualidad, seguramente por considerarlas de índole privada. Lo mismo hizo el día que una prostituta se echó a sus pies llorando y buscando el perdón. Le dijo: “Tu fe te ha salvado, vete en paz” (Lc 7,50). No le dijo: “no peques más”, como le ordenó a la adúltera (Jn 8,11). Le otorgó el perdón sin meterse en su vida sexual, ni condicionarla a que cambiara de profesión. Quizás prudente ante la posibilidad de que aquella pobre mujer no tuviera otra forma de ganarse la vida. Muchas vivían en aquel tiempo en condiciones sociales deplorables, a veces impuestas por la sociedad, y Jesús no interfirió en lo que tal vez era su único medio de subsistencia. Asimismo en el sermón de la montaña Jesús prohibió reírse de las minorías sexuales. Allí enseñó: “Todo el que diga a su hermano «raka» será condenado por el Sanedrín” (Mt 5,22). Las Biblias suelen traducir esa palabra por “insensato, necio”. Pero no parece ser ése el sentido. Jesús llama insensatos y necios a los fariseos (Mt 23,17), y es absurdo que después prohíba usar esa palabra. En realidad raka deriva del arameo “reqa”, que significa “suave, blando, tierno” (Gn 18,7; 29,17; 33,13), y aludía a las personas afeminadas. Lo que Jesús dijo, entonces, fue: “Todo el que le diga a su hermano «maricón» será condenado por el Sanedrín”.
Por el sol y por la lluvia
Resulta asombroso ver lo tolerante que fue Jesús con las personas y grupos marginados de su tiempo: pecadores, mujeres, cobradores de impuestos, samaritanos, prostitutas, locos, extranjeros, endemoniados, homosexuales. Hasta llegó a comer con ellos (Mc 2,15), lo que en su cultura era la forma suprema de unión con esa gente. Su tolerancia llegó a escandalizar a muchos (Lc 15,1), porque esas personas estaban condenadas por la religión de su tiempo. Pero Jesús tenía en claro que, entre lo religioso y lo humano, sólo lo humano es intocable y fundamental. A veces por salvar los derechos de la religión hemos vulnerado los derechos humanos. Por defender un dogma hemos quemado al hereje. Por cuidar la moral hemos despreciado al homosexual. Por preservar una ética hemos apedreado a la adúltera. Ciertamente la tolerancia entraña sus peligros, y puede hacer creer que todo vale y que todo está bien. Pero para Jesús más peligroso aún era humillar a una persona por motivos religiosos, ya que con ello se justifica un sectarismo que convierte la vida en opresiva, despótica e injusta. Y esto hace más daño que cualquier idea religiosa desviada. Jesús enseñó que el Padre que está en los cielos no hace diferencias con sus hijos. Que “hace salir el sol sobre buenos y malos, y hace llover sobre justos e injustos” (Mt 5,45). Todos necesitan el sol de nuestro amor, y precisan la lluvia de nuestro respeto. Y si queremos parecernos al Padre del cielo, como Jesús lo ordenó, debemos aceptar a quienes son diferentes, sin humillarlos ni querer cambiarlos. Y mucho menos en nombre de Dios. El autor es doctor en Teología bíblica.
TOMADO DE : https://www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/2015/03/03/hizo-jesus-un-milagro-a-un-homosexual/
continuación les ofrezco una traducción de un texto que, hace años, me impactó respecto a su tranquila forma de discutir sobre la sexualidad de Cristo. Si bien yo adhiero a la posición que Jesús era hétero y que se casó con Mariamne, me parece interesante que se pueda hablar sobre las sexualidades de este hombre judío que luego sería convertido en dios. Sólo tengo una observación a este texto: cuando se habla sobre “el discípulo amado” yo me inclino por la tesis que se trata de Lázaro, hermano de Mariamne, y, por lo tanto, el cuñado de Cristo, según dicen Baiget, Leigh & Lincoln en “The holy blood and the holy grail” (1982). Omití la última parte del artículo por encontrarla ya desfasada para los lectores actuales.
¿Fue/es Yeshua de Nazaret (Jesucristo) heterosexual, bisexual o gay?
Resumen: Reconocemos que el título de este ensayo puede ser un insulto para muchos lectores. El pedagogo australiano Michael Kelly escribió: “La cuestión es, aparentemente, provocativa… solo hacer la pregunta es sacrilegio, blasfemia, una difamación contra el cristianismo, y una burla a las creencias más profundas de las personas”. Si juzgamos la furia mostrada por muchos cristianos contra el libro y la película “El Código Da Vinci”, algunos encontrarán difícil que puedan pensar en el concepto de Cristo como sexualmente activo. Las ideas acerca que pudo haber sido gay o bisexual son aún más difíciles de manejar. No hay nada en las escrituras cristianas (nuevo testamento) que identifique específicamente la orientación sexual de Jesús. La biblia no dice claramente si Jesús tuvo sentimientos sexuales. Si tuvo atracción sexual por otras personas, la biblia no dice si era:
– Heterosexual, es decir, atraído sexualmente solo por mujeres, o
– Homosexual, atraído solo por hombres,
– Bisexual, atraído por hombres y mujeres.
Asimismo, guarda silencio acerca si Jesús era célibe o sexualmente activo, soltero o casado, con o sin hijos. A pesar del silencio de la biblia, algunos teólogos han asegurado que Jesús era asexual o que tenía, y presumiblemente aún tiene, una orientación sexual específica. En concordancia con los objetivos de este sitio web (www.religioustolerance.org), explicaremos todos los aspectos de esta materia.
Glosario: Las palabras “gay” y “homosexual” son difíciles de usar sin causar confusión, porque tienen múltiples significados:
1. Muchos religiosos conservadores lo definen en términos de comportamiento. La homosexualidad es lo que la persona hace. Un homosexual, es una persona que se involucra en actividades sexuales con personas de su mismo sexo.
2. Muchos religiosos liberales, católicos romanos, gays, lesbianas, bisexuales, líderes religiosos, profesionales de la salud mental e investigadores de la sexualidad humana, definen esas palabras en términos de emociones. La homosexualidad es parte de lo que una persona es. Un homosexual es una persona que tiene una orientación homosexual. Su identidad, fantasías y deseos acerca de la actividad sexual están enfocados en personas del mismo sexo.
Usaremos la segunda definición en este ensayo, porque es de uso general en las comunidades médicas y científicas, y es de uso creciente entre el público general.
Estas dos definiciones pueden llevar a disputas. Hacen esencialmente imposible el diálogo entre religiosos conservadores y otros. Por ejemplo:
– Una persona de orientación bisexual que se ha involucrado sexualmente con personas del mismo sexo y ahora ha decidido reducir sus relaciones sexuales con una persona del sexo opuesto, es considerada un ex gay por muchos cristianos conservadores. Sin embargo, otros sostienen que son homosexuales cuya orientación sexual no ha cambiado. Simplemente, han decidido estar sexualmente inactivos.
Indicaciones que Jesús no tiene una orientación homosexual:
– Ya que no hay una declaración precisa sobre la orientación sexual de Jesús en la biblia, podemos, con seguridad, asumir desde el principio que Yeshua de Nazareth/ Jesús era heterosexual. Probablemente sólo un 5% de los hombres tienen orientación homosexual, tanto en la antigua Judea del siglo I como ahora en América del Norte. Los grupos lésbicos, gay, bisexuales y transgénero (LGBT) a menudo hablan de un 10%; los protestantes conservadores hablan de un 2% o menos. Sin embargo, esas aseveraciones están basadas en ciencia poco confiable. Un porcentaje aún menor de hombres de 20 o 30 años, cuando Jesús conducía su ministerio, podrían ser asexuales. Pocos serían bisexuales. De este modo, sin considerar otros factores, las oportunidades que Jesús fuera heterosexual son bastante grandes, sobre un 90%.
– La gran mayoría de los teólogos cristianos probablemente nunca ha considerado seriamente la posibilidad que Jesús fuera gay. Si se les preguntara su opinión al respecto, la gran mayoría probablemente diría que era heterosexual; muchos asumirían que estaba libre de sentimientos eróticos o sexuales: asexual.
Por otra parte, hay una idea frecuentemente citada que leer los evangelios es como mirarse en un espejo. Lo que ves es un reflejo de ti mismo. Los activistas sociales ven a Jesús como un activista social. La gente espiritual ven a Jesús como un ser espiritual. Los heterosexuales ven a Jesús como heterosexual. Los homosexuales, como homosexual, etc.
– Jesús era un judío observante que, de acuerdo a los Evangelios, era seguido por Fariseos y escribas que lo criticaban severamente. Fue acusado de estar poseído por Satán. Fue acusado de ser un farrero que se juntaba con la escoria de la sociedad: prostitutas, cobradores de impuestos, etc. Sin embargo, no hay registro que lo hayan acusado de ser gay. En la Judea del siglo I, las relaciones sexuales entre hombres eran una ofensa seria, castigada con la pena de muerte. Si Jesús era gay y si el establishment judío sabía de esa orientación, seguramente habrían usado eso en su contra. Aún así, no hay registro en los evangelios ni en la literatura judía subsiguiente de que el tema haya sido siquiera mencionado.
Por otra parte, los Fariseos nunca acusaron a Jesús de ser gay, aunque el relato pudo ser excluido en los evangelios. En forma alternativa, el relato pudo aparecer en escritos tempranos, pero censurado en los borradores tardíos de los evangelios.
– En Mateo 19:3-12 y Marcos 10:2-12, Jesús apoya el concepto que Dios hizo al hombre y a la mujer para que se pudieran casar. Es citado diciendo en ambos Evangelios: “Lo que ha unido Dios, que no lo separe el hombre”. También, en Mateo 5:17-18, después del Sermón de la Montaña, Jesús dijo: “No crean que yo vine a suprimir a ley o los profetas: No vine a suprimirla, sino para darle su forma definitiva. Les aseguro que primero cambiarán el cielo y la tierra antes que una coma de la ley: todo se cumplirá”. Obviamente, Jesús apoyaba el matrimonio entre personas de sexo opuesto y la ley de Moisés que era interpretada, en ese tiempo, con la sanción de ejecución para los hombres homosexuales.
Por otra parte, el apoyo general de Jesús al matrimonio entre personas de sexo opuesto o a la ley de Moisés, da poca o ninguna luz sobre su real orientación sexual.
– Hay sugerencias en el nuevo testamento respecto a que Jesús tuvo una relación amorosa muy cercana con María Magdalena, que pudo incluir actividad sexual. Algunos teólogos creen que estaban casados. Dan Brown en su exitosa novela “El código Da Vinci” apoya esa posición. Si Jesús tenía una orientación homosexual, tendría que haber evitado intimidad sexual con las mujeres:
* El evangelio según Juan (20:1) afirma que ella fue la primera persona que, sola, visitó la cueva donde yacía el cuerpo de Jesús. Eso era el rol típico de la esposa en esa sociedad.
* Juan (20:2-12) describe cómo otros discípulos fueron a la tumba y la abandonaron para volver a casa. Sin embargo, María permaneció ahí. De nuevo, esto podría haber sido el comportamiento de una esposa o de una mujer comprometida.
* En Juan (20:17) Jesús le ordena a María “No me toques”. Aparentemente, María estaba a punto de tocar el cuerpo de Jesús o al menos había alguna posibilidad de que pudiera hacerlo. De nuevo, hubiera sido inconcebible que un hombre y una mujer se tocaran en la Judea del siglo I, a menos que fueran un matrimonio o una pareja comprometida.
* Hay otras indicaciones que Jesús y María estuvieron casados que describiremos en otro ensayo. Si esto es cierto, entonces es poco probable que haya sido homosexual o asexual. Probablemente, pudo haber sido heterosexual o bisexual.
* Algunas traducciones del evangelio de Felipe, uno de los cuarenta y tantos evangelios que no fueron incluidos en las escrituras cristianas (Nuevo Testamento), contiene dos sentencias interesantes:
“Tres eran las que siempre caminaban con el Maestro, María, su madre, la hermana de su madre y María Magdalena que es conocida como su compañera, ya que María es para él una hermana, una madre y una esposa (sentencia 32)”.
“La Sabiduría que consideramos estéril es la madre de los ángeles. La compañera del Hijo es María Magdalena. El Maestro amaba a María más que a todos los discípulos y a menudo la besaba en la boca (sentencia 55)”.
Si el término “compañera” significada que Jesús estaba casado con María Magdalena o que tenía intimidad sexual con ella, es poco claro. El único manuscrito lamentablemente tiene un agujero donde los traductores ingleses han colocado la palabra “boca”. De modo que el segundo pasaje pudo haber significado que Jesús besaba su mano o sus pies. Aún así, el acto de besarla hubiera sido una grosera violación a las costumbres judías a menos que Jesús y María estuvieran comprometidos o casados.
Indicaciones que Jesús tenía una orientación homosexual:
– “En el evangelio de Juan, el discípulo Juan se refiere a sí mismo en tercera persona como el discípulo amado por Jesús”. Se puede argumentar que Jesús amaba a todos sus seguidores de un modo no sexual. Luego, identificar el amor especial de Jesús por Juan podría indicar una relación sexual. El discípulo era “el” amado. Estaba en una clase distinta por sí mismo.
En la última cena, antes de la ejecución de Jesús, el autor o autores del evangelio de Juan describen cómo el discípulo “amado” yacía sobre la túnica interior de Jesús, su ropa interior. Se puede revisar Juan 13:25 y 21:20. Robert Gross, profesor asistente de religión comparada de la Universidad de St. Louis, Los Ángeles, notó que Jesús y su discípulo amado: “… comían juntos, lado a lado. Lo que se retrata acá es una relación pederasta entre un hombre mayor y un hombre joven. Un lector griego así lo hubiera entendido”.
Por otra parte:
* Algunos comentaristas han sugerido que era una práctica común en la Judea de ese tiempo que hombres heterosexuales apoyaran la cabeza en la ropa interior de otros. Tal comportamiento era común entre dos heterosexuales con cercanía emocional pero no una relación erótica durante el siglo primero.
* Jenny Stokes, director de investigación de Saltshakers, un grupo cristiano conservador en Australia, dijo que hay cuatro palabras para amor en griego (el lenguaje en que fueron escritos los evangelios):
– Agape: amor espiritual, incondicional,
– Eros: amor erótico,
– Philia: amor entre amigos,
– Storge: amor de familia.
Los evangelios que mencionan al “discípulo que Jesús amaba” usan la palabra “ágape”. Si los autores originalmente usaron “eros” y la palabra fue luego cambiada en un asunto abierto a la especulación.
– “Jagannaath” interpreta los evangelio de modo distinto. Argumenta que Jesús pudo ser bisexual. Escribió: “En el libro de Juan, una palabra es usada ocho veces para decir “enamorado de” con la implicación de intimidad sexual. Cinco veces es usada en referencia a la relación de Jesús con Juan. Una vez es usada para definir la relación de Jesús con Lázaro. Y también es usada para describir su relación con María y su hermana Marta”.
– En la crucifixión, Juan 19:26-28, describe a Jesús mirando a su madre y a un hombre no identificado: “el discípulo que estaba ahí, el que amaba”. De nuevo, Jesús probablemente amaba a sus 12 o 70 discípulos de un modo no sexual, pero este discípulo en particular es identificado como “el” discípulo que Jesús amaba. Esto puede indicar una relación íntima con un discípulo en especial.
– Morton Smith, de la Universidad de Columbia, reportó en 1958, que había encontrado un fragmento de manuscrito en el monasterio de Mar Saba, cerca de Jerusalén. Contenía el texto completo de capítulo 10 de Marcos. Aparentemente, la versión que está en las escrituras cristianas es una versión editada del original. Versos adicionales formaban parte de la versión completa de Marcos, que estaban después del versículo 34. Relataban cómo un hombre joven, desnudo salvo por un paño de lino, expresaba su amor por Jesús y se quedaba con él toda la noche.
– “J Richards” sugiere que Marcos 7:14-16 demuestra que Jesús aprobaba los actos homosexuales. La frase crítica dice: “No hay nada fuera del hombre que entrando en él pueda mancharlo…” Richards sugiere que Jesús dio gran énfasis a esta enseñanza, dirigiéndola a todos. Richards sugiere que la sentencia se refiere a las leyes sobre alimentación y que también se extiende a “trasfusiones de sangre, medicamentos, trasplante de órganos y inseminación artificial”, y también a los actos homosexuales”.
Por otra parte, estas palabras, históricamente, han sido interpretadas como un giro a la ley de Moisés sobre alimentación.
– Rollan McCleary fue galardonado por su doctorado en la Universidad de Queensland en Australia, en mayo de 2003 por su investigación sobre la orientación sexual de Jesús y sus discípulos. Obtuvo cerca de 33 mil dólares del gobierno para financiar su posgrado. Concluyó que Jesús y al menos tres de sus discípulos eran gay. Basó esta conclusión en pasajes del evangelio de Juan y en la carta astrológica de Jesús basada en datos aproximados sobre su año, mes, día y lugar de nacimiento. Sin embargo, ni siquiera se sabe el año de nacimiento de Jesús. Muchos teólogos han concluido que Jesús nació en alguna fecha de otoño, entre el año 4 y 7 después de Cristo. También, no hay acuerdo sobre dónde nació Jesús. Diferentes teólogos discuten a favor de Belén en Judea, Nazaret y Belén en Galilea. La tarea de crear una carta astrológica, parece imposible. El doctor McCleary dijo a la radio Australian Broadcasting Commission que, en el pasado, “uno o dos teólogos queer” han intentado demostrar que Jesús era gay. “La gente no los ha tomado en serio porque no tienen ninguna evidencia y dicen las cosas de manera tan sensacionalista que la gente no los escucha o se enoja muchísimo. Lo que hago es mostrar una dimensión mucho más teológica y astrológica de todo esto para que tenga más sentido para la gente”. Escribió un libro basado en su tesis doctoral que fue publicado en 2004.
– Un webmaster anónimo escribió una revelación que recibió durante su oración o meditación: “De pronto, muchos aspectos del nuevo testamento tuvieron sentido. El predicaba amor, tolerancia y perdón de los pecados. El no condenó ni difamó como lo hacen hoy sus así llamados seguidores. Se rodeó de hombres que lo amaban. La biblia no dice nada sobre la sexualidad de Jesús, pero aún así nos enseñan que era un dios y un hombre a la vez. ¿Por qué nunca se casó? ¿Por qué el nuevo testamento guarda silencio sobre su sexualidad? Se hizo muy claro cuando tuve la revelación que Jesús probablemente era gay y que entendió el odio y la intolerancia de primera mano”.
Lamentablemente, este webmaster sólo describe un tipo de visión que tuvo, pero no provee ninguna evidencia que lo respalde. No sirve para convencer a otros. Lamentablemente, esta declaración ya no está más en línea.
– Marcos 14:51-52 relata el incidente cuando Jesús fue arrestado por la policía religiosa. Describe como uno de los seguidores de Jesús estaba escasamente vestido. La versión “King James” de la biblia dice que tenía una vestidura de lino sobre su cuerpo desnudo; el tamaño y ubicación de la ropa no es definida. La versión New International de la biblia dice que estaba “vestido con nada más que con una prenda de lino”. Cuando la policía trató de capturarlo, sólo pudieron tomar su ropa: el hombre huyó desnudo. El reverendo Peter Murphy escribió: “No sabemos desde las fuentes qué realmente estaba pasando, pero sabemos que había algo muy peculiar entre Jesús y ese joven”.
– Michael Kelly escribió sobre la actitud de Jesús sobre una pareja del mismo sexo descrita en Mateo 8:5-13 y Lucas 7:2: “Un día un centurión romano le pidió que curara a su sirviente agonizante. Los especialistas de las escrituras y de la historia antigua nos dicen que los centuriones romanos, a los que no les permitía casarse durante su servicio, regularmente escogían a un esclavo favorito para que fuera su asistente personal y sirviente sexual. Esas relaciones eran comunes en el mundo greco romano y no era raro que se profundizaran en relaciones de amor… Jesús se ofreció a visitar al sirviente, pero el centurión le pidió sólo que dijera una palabra de sanación, ya que no era digno de recibir a este predicador judío itinerante bajo su techo. Jesús respondió curando al sirviente y proclamando que ni siquiera en Israel nunca había encontrado fe como esa! Así, en la única historia de los evangelios donde Jesús se encuentra con gente que comparte lo que podríamos llamar una “relación gay”, lo vemos preocupado y muy conmovido por su fe y amor”. Kelly supone que la sensibilidad de Jesús por la pareja gay pudo surgir desde su propia orientación bisexual u homosexual.
– Algunos comentaristas argumentan a favor del silencio. Hacen notar que no hay ningún pasaje en las escrituras cristianas (nuevo testamento) que directamente describa algo acerca de la sexualidad de Jesús. Hay muchas referencias directas e indirectas a la sensualidad de Jesús. Fue acusado de ser un “bebedor y un glotón” y de festejar con “prostitutas y pecadores”. Aparentemente, disfrutaba de un masaje tierno en los pies hecho por una mujer. Aún así, ni la sexualidad ni el celibato de Jesús es mencionado. Sin embargo, el sexo es citado, en toda la biblia, muchas veces. Uno podría argüir que los libros de las escrituras cristianas pudieron alguna vez describir las relaciones sexuales de Jesús, pero que esos pasajes fueron vigorosamente censurados por la iglesia porque eran poco convencionales.
– Otros comentaristas han notado que Jesús guarda silencio sobre la homosexualidad en los evangelios. A pesar que las opiniones de Pablo y de muchos otros autores en las escrituras hebreas (viejo testamento) están claramente fijadas. Concluyen que Jesús pudo ser gay. Jeanlouie especulaba: “Es significativo que, en el sermón de la montaña, central en su enseñanza, ofrece un viaje directo al reino de dios a cualquiera que sea perseguido”.
Referencias:
1. Michael B. Kelly, “Could Jesus Have Been Gay?,” en: http://ks1.park.kaist.ac.kr/
5. Hank Hyena, “Was Jesus Gay: A search for the messiah’s true sexuality leads to a snare of lusty theories,” 1998-APR, Salon.com, en: http://www.salon.com/
6. James Holding, “Leaning on a broken reed,” Tektonics Apologetics Ministries, en: http://www.tektonics.org/
7. Jagannath, “Was Jesus Gay? Or: Can We Finally Let Him Out of the Closet?,” en: http://www.geocities.com/
“Jesucristo fue el primer trans”, dice quien se presenta como “la primera pastora transgénero brasileña”
"Alexya Salvador", como se hace llamar, es "pastora" de la "Iglesia de la Comunidad Metropolitana" y afirma que todas las formas de expresión sexual son "dones" dados por Dios a sus hijos e hijas.
Alexya Salvador' se presenta como la primera pastora transgénero brasileña
“Jesucristo fue el primer hombre trans”, afirma Alexya Salvador, quien dice ser “la primera pastora transgénero de América Latina”.
“Te explico. Nosotros aprendemos desde el Génesis que existe la Santa Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Dios, por tanto, mandó a su Hijo para la tierra. Jesús, el Hijo, tenía el género divino¿correcto? Entonces, cuando descendió para la tierra pasó a tener el género humano”.
Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.
Y concluye: “Entonces, ¿si Jesús puede ‘transicionarse’, por qué yo no podría?”
La polémica afirmación es una entre muchas que pueden extraerse de sus declaraciones en la entrevista publicada el pasado 29 de junio por la edición brasileña de la revista digital Vice.
Este hombre que se presenta como “mujer trans” es miembro de la “Iglesia de la Comunidad Metropolitana” (ICM), posee allí el título de “diaconisa” y se prepara para en breve ser “ordenado reverendo”.
La Iglesia de la Comunidad Metropolitana fue fundada en 1968, en la ciudad de Los Ángeles, por Troy Perry, homosexual y activista
Es uno de los principales “pastores” de esta comunidad en la ciudad de São Paulo, donde cuentan con decenas de fieles, la mayoría homosexuales.
La Iglesia de la Comunidad Metropolitana fue fundada en 1968, en la ciudad de Los Ángeles, por Troy Perry, homosexual y activista. Desde el inicio este grupo religioso se presentó como “evangélico liberal” y orientado a la comunidad LGBT.
“En la ICM nos atrevemos a decir que Dios es mujer. Porque esa parte masculina de Dios es muy fea. Nosotros creemos que Dios es Madre, es amor”, dice.
En un video de 11 minutos y 22 segundos divulgado recientemente en las redes sociales con motivo de “celebrar” el día de la visibilidad “trans”, el 21 de marzo, “Alexia Salvador” aprofunda y radicaliza esta perspectiva.
Alto, moreno, de cabello negro, largo y liso, pintado como mujer y con ropa negra y clergyman, indica que “la sexualidade es un don divino que no puede ser visto como una maldición independientemente de la forma en que se manifieste”.
Subraya que la homosexualidad, la bisexualidad, la heterosexualidad, la ‘transgéneridad’ y “todas las formas de expresión de la sexualidad son dones que Dios concede a sus hijos e hijas”.
“Dios no tiene género, puede ser hombre o una mujer, o no ser nada. Dios puede ser travestí, transgénero, puede ser una drag-queeno un crossdresser, Dios puede ser gay o lesbiana. Una diosa”
Según él en el Antiguo Testamento se nos presenta a un “Dios hombre, macho, que está sentado en el Trono castigando a quien no cumple sus designios, un ‘dios homérico’ que hace que las cosas acontezcan”.
Pero “luego viene Jesucristo y en el Nuevo Testamento vamos a ver que Dios es amor, aquel Dios que en el Antiguo Testamento es sólo hombre, va abrirse, va a permitirse conocer a través de Jesucristo”.
Dios puede ser una diosa
La “pastora” asegura que “Dios no tiene género, puede ser hombre o una mujer, o no ser nada. Dios puede ser travestí, transgénero, puede ser una drag-queeno un crossdresser, Dios puede ser gay o lesbiana. Una diosa”.
“Yo estoy segura que Dios es transgénero”, afirma.
Utilizando algunos párrafos bíblicos expone que la frase “Yo Soy”, dicha por Dios a Moisés para revelarse, hace eco hoy y siempre en todos sus hijos. “Yo como pastora transgénero me reconozco en esas palabras”.
“En diversos momentos del Evangelio Jesus dice: ‘quien me ve a mi, ve a mi Padre, mi Padre y yo somos una sola cosa’, por eso, también yo y Dios somos uno, si yo soy una mujer transgénero Dios es también transgénero”, asegura.
El hombre transgénero conocido como Alexya Salvador se pinta los labios en su iglesia.
Pasó por un seminario católico
Según “Alexya Salvador” su voz es una voz profética que defiende “la causa trans” que es la “causa de la diversidad sexual”.
En esa autoafirmación, como voz “profética”, tiene un sabor a teología de la liberación que él mismo confirma: fue seminarista católico.
Abandonó el seminario porque no deseaba “causar escándalo entre los fieles una vez ordenado”.
Realizó el curso de filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Campinas donde conoció a fondo la “teología de la liberación” y fue gracias a ella que consiguió “libertarse”.
Se encontró con la “verdad” de que Jesús no había fundado en realidad ninguna Iglesia sino una comunidad de creyentes. Abandonó la Iglesia Católica y después de un largo caminar encontró la ICM.
“Soy fruto de la teología de la liberación” afirma categórico.
“Tenemos una función esencial por el pobre y el marginalizado, el pueblo indígena, negro, por las mujeres, por todos aquellos que son minorías”. Advierte que ese es “el foco de la militancia”.
Y añade que si el “socialismo no anda de manos dadas con el cristianismo, quedaría con mucho a deber”.
“Alexya” está “casada” con Roberto Salvador Junior, homosexual. Se unieron cuando “Alexya” aún no se presentaba como “mujer trans”.
El sistema legal brasileño les permitió recientemente que adoptaran a dos niños: Gabriel, de 11, y Ana Maria, de 9. Gabriel tiene necesidades especiales y “Ana Maria” en realidad es un niño que padece disforía de género, pero es tratado por ellos como “mujer trans”.
TOMADO DE : www.actuall.com/familia/jesucristo-fue-el-primer-trans-dice-quien-se-presenta-como-la-primera-pastora-transgenero-brasilena/
¿Era Jesús gay?
Según un teólogo Jesús era activo y pasivo.
Al parecer, ahora que , los cristianos homófobos han aparecido de la nada y se han puesto a hablar sobre lo mucho que siguen odiando a los gais. Como judío heterosexual, siempre me ha intrigado la homofobia entre los seguidores de Jesús. Tienen que aceptar que rezar a los pies de un hombre colgado con la ropa rasgada es ligeramente homoerótico. Pero es Jesús el que hace que las luces de mi radar gay brillen como arbolito de Navidad. Es un joven delgado, rodeado de amigos y que va de un lado a otro diciéndole a todo el mundo que ame y cuide al prójimo, pero después llega un grupo de conservadores intolerantes y lo golpean porque temen el cambio.el Tribunal Supremo ha aprobado el matrimonio gay en todo EUA
Resulta que esta teoría ya se había planteado antes. El reverendo Bob Shore-Goss, un pastor que se declaró abiertamente gay, ha escrito varios libros sobre el tema, entre ellos Queering ChristyJesus ACTED UP: A Gay and Lesbian Manifesto.Shore-Goss estudió un doctorado de religión comparativa en Harvard y trabaja en el Consejo Nacional de Asesores del Centro de Estudios sobre el Lesbianismo y la Homosexualidad en la Religión. Ah, y cree que Jesús era gay. Me puse en contacto con el reverendo Goss, que expuso la evidencia bíblica y que respalda su teoría.
Bob Shore-Goss:Eso espero. Yo creo que sí. Me habría encantado acostarme con Jesús. Al menos era queer. Lo digo porque rompió las reglas de su cultura, de la heterosexualidad obligatoria. Alteró la masculinidad y los códigos de género en su cultura. Ser queer no significa solo tener una orientación sexual distinta, aunque puede darse, también. Hoy día, por ejemplo, San Pablo se consideraría un homosexual que no ha salido del armario, pero en esa época no existía la expresión.
¿Cómo era la homosexualidad en la época de Jesús? No existía el concepto de orientación sexual, pero sí existía el concepto de género. Entonces, según la Biblia, era una abominación que un hombre durmiera con otro hombre como si fuera una mujer. Se incide en el hecho de que el hombre traiciona su estatus y se feminiza a sí mismo. No es una violación sexual, es una violación de género. El código de la masculinidad era muy fuerte en el mundo antiguo. Sin embargo, las relaciones homoeróticas también eran muy comunes en el mundo antiguo, en especial en el grecorromano.
¿Jesús tocó ese tema en algún momento? De hecho, uno de los milagros de Jesús es haber curado a un niño, el siervo de un centurión. Está en el evangelio de Mateo y en el de Lucas. Mateo utiliza la palabra pais —que significa juventud y de donde se deriva la palabra pederastia— para describir a ese niño, que tenía una relación de concubinato con el centurión. Su relación era erótica. El centurión acude a Jesús y le pide que sane a su novio. Y cuando Jesús se disponía a obrar el milagro, el centurión dijo: "No soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanar a mi siervo". Jesús se asombró por la fe del centurión, que recordemos que mantenía una relación homoerótica con el muchacho, y dijo: "¡Ni siquiera en Israel he hallado tanta fe!".
Lo mejor de todo esto es que cada domingo, millones de católicos van a la iglesia y dicen "Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme". Repiten la frase homoerótica que pronunció un centurión que tenía una relación homosexual con un joven. Con el tiempo, los creyentes han depurado y olvidado esta clase de cosas. Pero la iglesia del siglo II entendía que esta era una relación homosexual y no era nada del otro mundo.
¿Qué pruebas hay en la Biblia sobre la homosexualidad de Jesús? Hay pistas, pero es necesario leer entre líneas. Sobre todo en el evangelio de Juan, cuando menciona al "discípulo amado" de Jesús. Él y Jesús tienen una relación íntima, aunque todavía hay dudas acerca de la verdadera identidad del discípulo. De cualquier modo, el discípulo amado yacía sobre el pecho de Jesús en la última cena, supuestamente sobre su "túnica interior", que es el equivalente a la ropa interior actual. Es un gesto muy íntimo y de gran afecto entre los dos.
Me imagino que Jesús amaba a todos sus discípulos porque les decía a todos que amaran a su prójimo. Por tanto, esta persona debió de ser muy importante para que la llamara "su amado". Sí. Jesús solo se refiere a otra persona como "amado", y ese es Lázaro. En la década de los 60, Morton Smith, profesor de historia antigua, descubrió una carta donde se citan dos fragmentos de un evangelio apócrifo que se cree que data de finales del siglo I. Uno de los fragmentos describe a un joven desnudo que acude a Jesús al caer la tarde y pasa la noche con él para su "iniciación". Por supuesto, este fragmento es muy polémico y existen dudas acerca de su autenticidad. Pero lo que aprendemos de esto es que había un tipo de relación homoerótica, una relación de amor.
Al parecer, como todo en la Biblia, cada uno puede sacar sus propias conclusiones, como que Jesús era gay. Porque, bueno, tiene un perfil queer, nunca se casó... Este factor es muy importante. Jesús era un rabino, un maestro, y prácticamente todos los rabinos de esa época estaban casados. Pero no hay pruebas del matrimonio de Jesús. Y hay teorías muy interesantes, como que Jesús era bisexual y tenía una relación con María Magdalena y otra con su discípulo amado. Tal vez era intersexual o trans porque nació sin un padre y, por lo tanto, nació como mujer y tomó el fenotipo de hombre. Virginia Mollenkott, autora de Omnigender, presenta ese argumento en su libro. Es un argumento gracioso. Me refiero a que la gente le da mucha importancia a eso. Una vez, una alumna lesbiana me dijo "Jesús no era gay, era perfecto". ¿Qué dice eso de cómo ve esa chica su propia sexualidad? La postura católica dice que Jesús es perfecto, por lo tanto, es bueno y correcto por naturaleza. Esa asunción implica que ser gay es malo y denota una personalidad trastornada. Hasta los evangélicos dicen que Jesús era perfecto y según ellos, para recibir la salvación es necesario ser heterosexual.
Pero si Jesús era gay y perfecto, entonces los gais son los únicos dignos de ir al cielo, ¿cierto? Es tan irónico que me encanta. Creo que existe un panorama mucho más amplio sobre lo universal que era Jesús. También tenía una sexualidad. Antes creía que todo sobre Jesús era perfecto. Hasta que un día, en mi primer año de escuela, estaba leyendo un libro titulado The Human Face of God, escrito por John A.T. Robinson, un obispo anglicano que investiga el Nuevo Testamento, y vi un pie de página que me perturbó. Decía que Jesús también se pedorreaba y pensé: ¡Ay, Dios mío! Después pensé, De acuerdo, es normal, porque también era humano. Lo cual me llevó a pensar: Si él también era humano, ¿ también tenía erecciones por la noche? ¿También tenía sueños húmedos? Todos los hombres los tienen. Todo eso alteró mis fundamentos cristianos sobre Jesús. Más tarde empecé a cuestionarme si Jesús era sexual o no, y con quién practicaba sexo. Me pregunté si eso era realmente importante y llegué a la conclusión de que sí.
Si Jesús era totalmente humano, debió ser totalmente erótico. Eso significa que la sexualidad es algo positivo. Necesitamos recuperar el concepto de que la sexualidad es maravillosa y positiva, sin importar la orientación sexual. ¿Entiendes a qué me refiero? Cabe destacar que todas las sexualidades son una bendición original porque estamos hechos a imagen y semejanza de Dios.
Lo que aprendo de esto es que Jesús, como individuo queer y humano, al menos se identificaba con las dificultades de los gais. Con "dificultades" me refiero a que se sintieran marginados, fueran víctimas de violencia por su orientación sexual, etcétera. Sí, tu argumento tiene bases sólidas.
Incluso aunque Jesús no fuera gay, me imagino que sentía más afinidad con la minoría homosexual que con los cristianos heteronormativos que predicaban el odio. Es curioso porque los fundamentalistas malinterpretan estas cosas y se ponen histéricos porque no entienden el contexto histórico. Hacen un mal uso de la información y malinterpretan su propia ideología. Y a menudo defienden su postura con tanta vehemencia porque su homofobia está muy interiorizada, lo cual, desde mi punto de vista, es un indicativo de que ellos mismos sienten atracción por el mismo sexo y sienten la necesidad de reprimir ese sentimiento en los demás. Jesús no era fundamentalista ni literalista. Hablaba con parábolas, metáforas e historias.
TOMADO DE : https://www.vice.com/es/article/3bmbx9/jesus-era-gay-976
Enlaces externos
A pesar de que los mormones no aceptan las relaciones entre personas del mismo sexo y promueven un único modelo de familia, en esa iglesia, como en todas, hay personas LGBT que viven en permanente conflicto entre su identidad y profesar una fe.
Por: Daniel Alejandro López*.
Los mormones, como otras tantas iglesias, les piden a sus fieles homosexuales abstenerse de expresar su orientación sexual y vivir en celibato. Foto: Scott Davis con Creative Commons.
Era previsible que el mundo cambiante en el que vivimos en algún momento chocara con quienes defienden los llamados “valores tradicionales”. Como es de esperarse, entre estos últimos se encuentran los mormones, quienes se guían por lo que dicta la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Los mormones son una comunidad con aproximadamente 16 millones de miembros en todo el mundo. En Colombia, según cifras de esta organización, cuentan con alrededor de 190.000 fieles. La vida de quienes profesan esta fe gira en torno a su comunidad e incluye el estudio diario de su doctrina.
EL LIBRO SAGRADO DE LOS MORMONES ES EL LIBRO DE MORMÓN. CREEN EN DIOS EL PADRE, SU HIJO JESUCRISTO Y EN EL ESPÍRITU SANTO.
Quienes se identifican como mormones no toman bebidas alcohólicas, té ni café. Asimismo, le otorgan un valor relevante al modelo de familia heterosexual. Consideran que conformarlas y mantenerlas unidas forma parte de su misión para garantizar su salvación dentro de lo que consideran “familias eternas”. (Ver: La tal ideología de género, ¿de dónde viene y para dónde va?).
La posición oficial de esta iglesia sobre las relaciones entre personas del mismo sexo es similar a la de otras congregaciones. Para ellos, sentir atracción por una persona del mismo sexo no es pecado, sino actuar con base en ésta. En su concepto, aunque los individuos no eligen ese sentimiento, sí eligen la manera de responder. (Ver:Diversidad sexual y nuevas alternativas espirituales).
Para los mormones, la homosexualidad no es una enfermedad ni un trastorno, pero se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo. La iglesia les pide a las personas homosexuales abstenerse de expresar su orientación y vivir en celibato.
En diferentes oportunidades han afirmado que su doctrina al respecto no cambiará. De hecho, Élder Dallin H. Oaks, uno de sus líderes mundiales ha dicho: “en la doctrina de la iglesia la actividad sexual sólo debe ocurrir entre un hombre y una mujer casados. Esta no ha cambiado ni cambiará”.
Pero ¿qué pasa con quienes forman parte de la iglesia y son homosexuales? Andrés Castro** tiene 26 años y durante mucho tiempo cumplió con todo lo esperado de un joven mormón: cursó los estudios que ofrece la iglesia, fue misionero y estuvo dos años en otro país predicando el evangelio y prestando servicio social.
La diversidad, la realidad
Sin embargo, él que es hijo de líderes de esta organización, sabía que algún día debía enfrentar la realidad de su orientación sexual. “Yo sentía conflicto cuando estaba en la iglesia por vivir una doble vida. Para mi familia no había una explicación lógica de por qué soy como soy, si había sido criado bajo unos lineamientos religiosos tan estrictos. Esto les creó conflicto y les duele cuestionarse”, afirma Andrés. (Ver:Ser LGBT no se aprende ni se impone, se vive).
SU FAMILIA INTENTÓ CAMBIAR LO QUE PENSABAN ERA UNA DECISIÓN DE ANDRÉS, ASÍ QUE ÉL SE FUE A VIVIR SOLO, LO QUE LE TRAJO TRANQUILIDAD A SU VIDA.
El reto para una “familia modelo” de la iglesia es mayor. “Una ha sido la relación iglesia y mi familia y otra la relación entre mi familia y yo. En la primera, han optado por ocultar. Viven en un mundo en el que yo simplemente ya no estoy. En la relación mi familia y yo, el tema no se toca, está vetado”.
Mientras Andrés se alejó de la iglesia y, por algún tiempo, de su familia, otros han decidido quedarse. “Las personas pueden tomar la decisión que consideren. Pero quedarse implica una carga muy pesada. Seguramente esas personas están sufriendo. No debe ser fácil estar un sábado en Theatron y el domingo en la iglesia”, asegura. (Ver:Andrés Gioeni, el primer exsacerdote católico casado con otro hombre).
Jaime González** tiene 24 años y aunque hace años regresó de su misión, prefirió quedarse en la iglesia, mientras de manera paralela tiene una pareja con la que lleva dos años. Mantiene en secreto su relación, vive en Ecuador y ocupa un cargo en su congregación.
“Emocionalmente me afecta, uno no sabe si sentirse bienvenido o no. Por ejemplo, en la iglesia crearon un espacioen la web para hablar de la posición de los mormones frente al tema gay, lo que es un avance, pero al mismo tiempo es una contradicción pedirnos que seamos célibes”, señala Jaime. (Ver:El activista espiritual).
Su historia comienza antes de ser miembro de la iglesia. Desde que tiene uso de razón sabía que era gay, pero la atracción hacia personas de su mismo sexo se hizo más fuerte a los 16 años, después de intentar reprimirla. Fue entonces cuando llegaron los misioneros y decidió bautizarse como parte de lo que sería “la solución”.
Luego decidió ir a la misión y allí fue donde más reprimió lo que sentía para no ocasionarle problemas a su familia, pero al regresar todo cambió. “Estaba afectando mi salud mental, sufrí momentos de depresión profundos y casi tomo acciones equivocadas. Después de un año de haber vuelto, decidí hablar con el líder de un grupo de congregaciones, quien me dijo que la solución era salir con chicas”, señala Jaime.
Medidas disciplinarias
El líder intentó reunir pruebas para tomar medidas disciplinarias en su contra, pues quien incurra en “conductas homosexuales” es sometido a estos procesos. De hecho, se puede desde suspender sus derechos como miembro hasta excomulgarlo.
Sin embargo, si una persona se enfrenta a un consejo disciplinario, recibe asesoría de lo que indican los manuales de la iglesia para evitar abusos por parte de los líderes. Para Jaime, la parte espiritual es muy importante en su relación, lo que incluye orar juntos. Su pareja, que vive en otra ciudad, estuvo casado con una mujer y tiene una hija.
JAIME TIENE QUE OCULTARLE A LA IGLESIA UNA PARTE IMPORTANTE DE SU VIDA Y ESTAR PENDIENTE DE QUE SUS LÍDERES NO SEPAN DE SU RELACIÓN.
Vivir así le causa un conflicto con el que no se siente bien, piensa que es una actitud hipócrita porque para él ser gay no es malo y tener una pareja tampoco. ¿Y la iglesia sabe de su realidad? (Ver:Ser homosexual y ser feliz).
Reprimir una orientación sexual y quedarse en la iglesia es desgastante para una persona y un factor que incide, incluso, en las cifras de suicidio. Foto: Reuters.
Sus líderes tienen claro que Jaime ha cumplido con cada llamamiento (o cargos no remunerados) que le han asignado. Y creen que, como otros homosexuales de la organización, él acepta su orientación sexual pero no incurre en ninguna conducta contrariaa las normas.
Afirmación Mormones LGBT, Familia y Amigos es una ONG dedicada a apoyar a personas LGBT, no solamente mormones, sino de diferentes comunidades religiosas. Según Carlos Castillo, su vicepresidente para Colombia, ayudan a las personas a reconciliar sus creencias con su orientación sexual y a evitar circunstancias extremas como el suicidio.
En 2015 la iglesia señaló que a los hijos de parejas del mismo sexo ni a los hijos LGBT de parejas mormonas les estaba permitido bautizarse ni recibir las ordenanzas de la congregación hasta que cumplieran 18 años y manifestaran estar de acuerdo con las normas de iglesia.
Desde entonces, organizaciones de papás mormones con hijos LGBT han denunciado hasta 32 suicidios solamente en Utah (Estados Unidos). Wendy Montgomery, una de las fundadoras de Afirmación Mormones LGBT, Familia y Amigos, señaló que quienes tomaron la decisión de quitarse la vida temían entre 14 y 20 años.
Carlos Castillo explica que muchas personas han considerado esta medida de los líderes mormones como un paso atrás por parte de la iglesia. Sin embargo, explica, Afirmación Mormones no discute la doctrina de la iglesia y si bien puede existir una esperanza de cambio en este tema, ellos se enfocan en apoyar a sus miembros, más no en presionar a la iglesia para que cambie.
Martín Gutiérrez vive al norte de Bogotá, es profesional y enfrentó un consejo disciplinario en el que le suspendieron sus derechos. Afirma que su obispo, a quien considera su amigo, actuó de acuerdo con las normas de la iglesia.
Por supuesto, después del consejo su vida como miembro de la iglesia se deterioró. Fue evidente ante los demás que ya no tenía los mismo privilegios dentro de la organización, lo que se debía a algún tipo de “conducta indebida”.
La historia de Martín, como la de muchos otros, termina en su inactividad como miembro así forme parte de familias que están en la iglesia desde antes de que ellos nacieran.
“No estoy dispuesto a reconciliar mi posición frente a la doctrina de la iglesia. Ahora la veo como una organización que está muy lejos de lo que tenemos que pasar las personas homosexuales en comunidades como estas para ser aceptados”, agrega Martín.
LA VIDA DE MUCHAS PERSONAS LGBT IMPLICA UN CONFLICTO PERMANENTE ENTRE SEGUIR UNA DOCTRINA RELIGIOSA Y ACEPTAR SER QUIENES SON.
Elegir reprimirse y quedarse dentro de la iglesia es desgastante y un factor que incide, incluso, en las cifras de suicidio. Para otros, es la salida perfecta para sentirse cerca de sus creencias y aceptados en su comunidad.
Algunos deciden alejarse por el amor que sienten por sus parejas y por tener la certeza de que realmente jamás serán aceptados en su congregación.
Todo esto demuestra que las organizaciones y líderes que defienden un único modelo de familia deben enfrentar una realidad: que muchos de sus hijos e integrantes son lesbianas, gais, bisexuales o trans (LGBT). Un hecho que se esfuerzan por ignorar.
*Politólogo especializado en Comunicación Política. Editor del portal Ola Política. Estratega digital del Partido Liberal colombiano, convencido de la igualdad de género, viajero empedernido, defensor del Estado Laico y socialdemócrata.
**Los nombres fueron cambiados por petición de los entrevistados
TOMADO DE : https://sentiido.com/los-mormones-y-el-mundo-gay/
Homosexualidad, religiones y humanismo secular Una exploración a las posiciones de las principales religiones y del humanismo secular frente a la homosexualidad.
Posturas cristianas de rechazo a la homosexualidad
Congregación para la Doctrina de la Fe. Carta sobre la atención pastoral a las personas homosexuales (1986)
La vocación a la castidad en el Catecismo de la Iglesia Católica.
Biblia y Homosexualidad: Postura bautista conservadora.
¿Pueden los cristianos ser homosexuales? Página Vida Cristiana.
¿Cómo explico la postura de la Biblia sobre la homosexualidad? Postura de los Testigos de Jehová.
Posturas cristianas de aprobación a la homosexualidad
Activista Frank O´Gorman sobre la prohibición del Vaticano a sacerdotes gais Entrevista en revista Revolución.
La homosexualidad y la Biblia Artículo de Walter Wink traducido por Pastoral del SIDA (ecuménica).
Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sitio oficial de la IERP (Iglesia Evangélica del Río de la Plata). Sobre su visión, inclusión de minorías sexuales y pautas pastorales
Sitio oficial en español de DignityUSA Asociación católica de fieles homosexuales en los Estados Unidos de América.
¿Gay y Cristiano? ¡Sí! en Otras ovejas, Ministerios multiculturales con minorías sexuales.
La casulla de san Ildefonso Blog en Periodista Digital de José Montero, sacerdote católico suspendido por reconocer públicamente su homosexualidad.
Redes Cristianas Blog oficial de la plataforma católica Redes Cristianas, contraria a la discriminación por orientación sexual, dentro y fuera de la Iglesia.
Página Cristianos Gays.
tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_y_cristianismo
Detalle en la copa Warren de un joven siendo penetrado por un hombre.
Las fuentes históricas disponibles sobre la práctica de la homosexualidad en la Antigua Roma, sus actitudes y aceptación del hecho son abundantes. Hay obras literarias, poemas, grafitos y comentarios sobre las predilecciones de todo tipo de personajes incluso de emperadores solteros y casados. Sin embargo, las representaciones gráficas son más escasas que en la Grecia clásica.
Las actitudes hacia la homosexualidad fueron cambiando con los tiempos, según el contexto histórico, oscilando desde la fuerte condena hasta una considerablemente amplia aceptación. De hecho, fue considerada una costumbre cultural en ciertas provincias.
Tratando estos comportamientos, es fundamental recalcar que el término homosexualidad es problemático e impreciso aplicado al mundo antiguo, ni siquiera había una palabra traducible como tal en latín ni en griego antiguo, con el mismo significado que el moderno concepto de homosexualidad. La bisexualidad parece que era la norma, pero ya autores antiguos reconocen que en la antigua Roma había hombres que mantenían relaciones sexuales exclusivamente con hombres.
En los comienzos de la República Romana las relaciones homosexuales entre hombres libres estaban penadas incluso con la muerte por la ley Scantinia. No se conocen los términos exactos de la ley, aunque es citada varias veces por leyes posteriores,1234 pero parece que prohibía ciertas formas de contacto sexual, como la pederastia que era considerada una práctica griega degenerada y como tal y generalmente reprobada, y también contra aquellos casos en los que un ciudadano ejercía un papel pasivo en la práctica del sexo anal. Por lo que en realidad no prohibía todas las prácticas homosexuales, no haciendo ninguna restricción legal al uso sexual de los esclavos varones por parte de su dueño, ni aquellos casos en los que el hombre libre ejerciera el papel activo.
Las costumbres griegas fueron siendo aceptadas gradualmente por la sociedad romana a finales de la república y principios del Imperio Romano. Sin embargo, las relaciones con el mismo sexo surgieron de una forma bastante diferente de como era la homosexualidad en la antigua Grecia. Como los hombres ostentaban, en particular el pater familias, completamente la autoridad en la sociedad romana, las relaciones con el mismo sexo a menudo se establecen como interacciones del tipo amo/esclavo. Usar a los esclavos para la satisfacción sexual del amo era considerado legítimo, incluso en contra de los deseos del esclavo. Por lo tanto era aceptable que un ciudadano romano adulto penetrara a su esclavo, ya fuera hombre o mujer, pero no estaba bien visto que fuera él el penetrado. El término catamita, joven sirviente sexual pasivo, era usado comúnmente para insultar o ridiculizar a alguien.
Imperio
Al menos dos de los emperadores romanos tuvieron uniones del mismo sexo; y de hecho, trece de los primeros catorce emperadores romanos sostuvieron ser bisexual o exclusivamente homosexual.[cita requerida] El primer emperador romano que se casó con un hombre fue Nerón, que según informes se había casado con otros dos hombres en diferentes ocasiones. Primero con uno de sus libertos, Pitágoras, con quien Nerón tomó el papel de la novia, y más tarde como un novio Nerón se casó con un joven para reemplazar a su joven concubina a quien el había matado llamado Esporo en una ceremonia muy pública.5
La pederastia había perdido las restricciones que tenía en su estatus como forma de educación ritual hacía mucho tiempo (el proceso de cambio se había producido ya en los griegos) y en su lugar se convirtió en una forma de satisfacción del deseo sexual y su práctica se generalizó compitiendo con el deseo por las mujeres, aunque los conservadores la condenaban junto con otras formas de obtención de placer. Tácito atacó las costumbres griegas definiéndolas como "gymnasia et otia et turpes amores" (deporte, holgazanería y amores vergonzosos)6 En cambio, otros escritores no condenaron la pederastia per se, pero censuraron o alabaron varios de sus aspectos.
En el siglo I Suetonio y Tácito constatan la generalización de matrimonios entre hombres sin trabas, ya que el matrimonio en la sociedad romana era una situación privada. El emperador Nerón fue el primer emperador romano que se casó con otro hombre, un joven eunuco de palacio llamado Esporo y convertido en Sabina por Nerón para reemplazar a su amada y fallecida Popea. Edward Gibbon ya en 1776 confirma que de los doce primeros emperadores solo a Claudio le interesaban exclusivamente las mujeres. Todos los demás tuvieron jóvenes u hombres como amantes.7 El hecho de que Claudio no tuviera ningún amante masculino fue objeto de crítica por parte de Suetonio en su obra Las vidas de los doce césares.
Existen numerosos ejemplos de literatura lírica ensalzando el amor y las relaciones homoeróticas. Los poetas latinos de la época dan por hecho que todos los hombres sienten deseo homosexual en algún que otro momento. Ejemplos de poetas con alguna obra que alaban estas relaciones son Cátulo, Horacio, Virgilio u Ovidio.8 Petronio en su obra El Satiricón describe la sociedad imperial y sus costumbres y en ella se alude frecuentemente a relaciones homosexuales entre sus personajes. Por su parte Marcial defiende las relaciones pederastas ensalzando el amor hacia el efebo, no su mero uso sexual. En un pasaje anecdótico menciona que es descubierto por su esposa "dentro de un joven", ella le recrimina con desprecio diciéndole que no le podría dar lo mismo que ella. Él replica con una lista de personajes mitológicos que, a pesar de estar casados, tienen un joven amante masculino y termina diciendo que la diferencia con una mujer es solo que ella tiene dos "vaginas".9
La práctica de la pederastia tiene su cenit durante el reinado del emperador de origen hispano y helenófilo Adriano, que comparte la pasión por los muchachos con su antecesor Trajano. Es famoso su amor por el joven griego Antínoo. Tras su prematura muerte ahogado, Adriano erigió templos en Bitinia, Mantineia y Atenas en su honor, y hasta le dedicó una ciudad, Antinoópolis.
Cabe destacar al joven emperador Heliogábalo, conocido por sus numerosos amantes y que a principios del siglo III siendo adolescente escandalizó a sus contemporáneos casándose públicamente dos veces vestido de mujer, adoptando así explícitamente el papel pasivo en la relación. Son múltiples las anécdotas sobre su comportamiento lascivo, y los soldados de su guardia personal eran conocidos como los rabos de burro por ser reclutados en las termas entre los mejor dotados.8 El también emperador del siglo III Filipo el Árabe, a pesar de que se cree que fue el primer emperador cristiano, fue conocido por su afición a los muchachos.
La aceptación social de las relaciones pederastas y homoeróticas fue decayendo a lo largo de los siglos a medida que se fue implantando el cristianismo.
Aunque fue la norma en Grecia y Roma que el erómeno, miembro joven de la pareja, fuera el pasivo y el mayor, o erastés, fuera el activo, existen (especialmente en el periodo romano) evidencias de que había hombres mayores que preferían el papel pasivo. Marcial, por ejemplo, describe el caso de un hombre mayor que adoptaba el papel pasivo y dejaba que su joven esclavo ocupara el de activo.10 Existían muchos prejuicios contra los hombres que adoptaban el papel de pasivo. Se creía que solo el participante activo obtenía placer del encuentro sexual. En general, el papel pasivo se equiparaba con el papel de la mujer romana, que en una sociedad patriarcal como la romana era muy bajo. Suetonio dice que el emperador Nerón tomaba el papel pasivo durante las relaciones sexuales con el liberto Doriforo.11 Además se les acusa de dedicar demasiado tiempo en su apariencia física para atraer y complacer a sus amantes. Así eran usualmente aludidos de forma despectiva con términos como kinaidos o cinaedus (palabras también aplicadas a los eunucos).
Hay citas sobre el gusto hacia varones que no eran adolescentes. Otra vez Suetonio informa que el emperador Galba se ´´derretía por los hombres fuertes y experimentados.12 Más de una vez hubo informes de que soldados eran sexualmente acosados por algunos de sus oficiales superiores.13
Además de las repetidamente mencionadas relaciones anales también hay muchas evidencias de que el sexo oral era frecuente. Este grafito de Pompeya es inequívoco: "Segundo es un chupapollas muy habilidoso"14
A diferencia de la antigua Grecia, en Roma un pene grande era considerado un signo de atractivo y masculinidad importante, a imagen del dios de la fertilidad Príapo. Petroniodescribe con admiración cómo un hombre con un pene enorme en un baño público buscaba encuentros excitado.15 Muchos emperadores romanos son satirizados por rodearse de hombres con grandes órganos sexuales.16
Subcultura
Hay unos pocos indicios de que algo parecido a una subcultura homosexual estaba ya empezando a desarrollarse en la antigua Roma, aunque ciertamente no es comparable con la moderna subcultura. En Roma alrededor del 200 d. C. había una calzada donde se reunían los prostitutos masculinos, especializándose en los papeles de activo y pasivo.17 Había hombres que buscaban marineros en las proximidades del distrito cercano al Tíber.18 Los baños públicos también son referidos como lugares para encontrar compañeros sexuales. Juvenal señala que allí los hombres se rascaban la cabeza con un dedo para identificarse ante los demás.
El color verde fue durante siglos un código para los homosexuales. A los hombres afeminados se les llamaba galbinati, precisamente por su supuesta afición por el color verde.19
Hubo muchos vaivenes respecto a la consideración social de las prácticas homosexuales en la sociedad romana. En los principios de la república, la pederastia era reprobada y despreciada como un signo de afeminamiento de los griegos. A mediados de la república, los actos homosexuales eran ampliamente aceptados si el activo era un romano y el pasivo un esclavo o un no-romano. Las desviaciones de este patrón eran moralmente censuradas, pero aparentemente tenían pocas consecuencias legales. Marcial y Plauto califican un amplio rango de comportamientos homosexuales, principalmente mofándose de ellos como de otras desviaciones menores del comportamiento normal, pero sin moralizar realmente. Aunque existe alguna condena, como la sentencia del año 108 contra C. Vibius Maximus, un oficial romano en Egipto que tuvo una relación con un joven de la nobleza.
Juvenal critica algunos aspectos de la homosexualidad masculina, y especialmente censura que romanos de alta cuna presuman de moralidad públicamente pero que en secreto asuman la sexualidad pasiva, que siempre estuvo mal vista. Encuentra digno de lástima que haya hombres que abiertamente desempeñen el papel pasivo pero los considera más honestos. En cambio alaba el amor verdadero de un hombre hacia un joven.24
Aunque los actos homosexuales eran comúnmente aceptados en el ámbito de lo privado, existía cierta hipocresía y la opinión pública generalmente censuraba todas las expresiones públicas de homosexualidad. Cuando el joven conquistador Julio César estaba destinado en Macedonia tuvo una relación con el rey de Bitinia Nicomedes, se dice que asumiendo el papel de pasivo, aunque dañó un poco su reputación (se mofaron de él llamándole la reina de Bitinia) no tuvo ninguna consecuencia legal.25 La relación de Adriano con el joven Antínoo también fue criticada.
Con la llegada del cristianismo al poder, aunque quizá un poco antes, cualquier expresión de amor homosexual se convirtió en tabú y se proscribió su práctica. En 390 Teodosio I proclamó una ley prohibiendo definitivamente todas las relaciones sexuales con los del mismo sexo, castigándose con la pena de muerte.26 Y la condena se mantendría en la legislación de Justiniano I.
Las circunstancias que provocaron la masacre de Tesalónica al final del siglo IV dan una prueba de que incluso en la era cristiana la homosexualidad era todavía aceptada por gran parte de la población aunque estuviera oficialmente perseguida. Todo ocurrió cuando un popular auriga fue acusado de acoso sexual a un funcionario del emperador y fue arrestado. La ciudad se sublevó para pedir su liberación, demostrando que la homosexualidad no era vista como un delito en esta parte del imperio.27
Favoritos imperiales
He aquí una lista de los emperadores y sus respectivos amantes:
La sociedad romana ni afirmaba, ni negaba la idea de homosexualidad femenina, así que quedaba en la vida privada. En el siglo I d. C. hay algunas referencias a la posibilidad de la homosexualidad femenina. Ovidio niega la posibilidad de que tal cosa exista.20 Hay citas no a favor hacia estas prácticas, tanto que mencionan el asesinato de una mujer a manos de su marido.21 Marcial, a pesar de practicar relaciones con jóvenes, tiene una opinión negativa del amor lésbico.22
Se ha encontrado una prueba de su existencia durante el imperio, en Egipto, un hechizo de amor en griego redactado claramente por una mujer, llamada Sarapias, con el propósito de ganar el corazón de otra mujer, Herais.23 Lo que podría suponer que, fuera de Roma, en las provincias con influencia griega no fuera visto tan negativamente.
Referencias
↑Wilhelm Rein, Das Criminalrecht der Römer von Romulus bis auf Justinianus, 1844, p. 864
↑Gisela Bleibtreu-Ehrenberg, Tabu Homosexualität - Die Geschichte eines Vorurteils, 1978, p.p. 187-188
↑Joh. Frid. Christ. (1726), Historia legis Scantiniae
↑Theodor Mommsen (1899), Römisches Strafrecht, p. 703
↑Hinsch, Bret. (1990). Pasiones de la manga cortada. Prensa de la Universidad de California. pp. 35-36
LOS CHIBCHAS: UBICACIÓN, RELIGIÓN, ORGANIZACIÓN SOCIAL Ubicación: Entre la rama oriental de los Andes y el río Magdalena, siendo el asiento principal la meseta de Bogotá (actual Colombia). ►ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Estuvieron gobernados por cinco jefes principales de carácter tiránico. Dos de ellos, el zipa o bogotá, que residía en Muqueta (Bogotá) y el zaque, en Hunza (centro de Colombia), enemigos entre sí, dominaron a los demás. Dictaban leyes, administraban justicia, comandaban sus ejércitos y eran tan respetados, que nadie se atrevía a mirarles el rostro. El zipa era sucedido por el hijo de la hermana mayor y en su defecto, se lo elegía mediante un severo examen. Es probable que cuando llegaron los españoles, se tendiese a crear un imperio en torno a Bogotá. ►ORGANIZACIÓN SOCIAL: Existían rigurosas clases sociales. Los funcionarios, los guerreros y los sacerdotes tenían privilegios sobre los otros sectores. Sus costumbres eran muy particulares. Así, los chibc...
Tamuz NIMROD Y EL ÁRBOL DE NAVIDAD No elegimos venir al mundo, pero tenemos el derecho de elegir dónde vivir la eternidad. Dicho hombre se unió con su madre que se llamaba Semiramis, de esta unión nació un hijo que se llamó Tammuz : " Y me llevó a la puerta de entrada del templo del Señor, que da hacia el norte. Allí estaban sentadas unas mujeres, llorando por el dios Tamuz" (Ezequiel 8 , 14) . Cuando Nimrod murió, su " madre-esposa " es quien lo sepultó. Pero al paso del tiempo creció un árbol en donde este había sido sepultado. Semiramis comenzó a enseñar que su "hijo-esposo" , había encarnado en ese árbol y cada día de su natalicio visitaba su tumba y llevaba un sinnúmero de dones, colgándolos en ese árbol. Esta doctrina se propagó por todos los pueblos, siendo uno de ellos Babel y la tierra de Sinar, que posteriormente se llamó Babilonia. De esta forma vino a existir el " árbol" del natalicio de Nimrod. Lo que hoy s...
Ensalmos a San Miguel Arcángel: Lo que debes saber Oración ensalmos a San Miguel Arcángel Los ensalmos a San Miguel Arcángel pueden servir para muchas cosas, principalmente para vencer enemigos feroces. Protégete invocando estos ensalmos al gran santo protector de la bóveda del cielo. 14 ensalmos a San Miguel Arcángel Hacer estos ensalmos a San Miguel Arcángel podrás combatir a tus enemigos con la espada poderosa del santo. Son oraciones bastante fuertes y directas, así que piénsalo bien antes de efectuarlas, porque implica direccionar los ensalmos a un enemigo concreto: San Miguel Arcángel, guardián del paraíso, venga y ayude al pueblo de Dios, tenga el placer de defendernos contra el diablo y, en general, contra aquellos que se llaman a sí mismos nuestros enemigos conocidos y desconocidos, y ayudarlos a convertirse, para que todos podamos Llegar en presencia de Dios a la estancia de los bienaventurados. Señor Dios, cantaré tus alabanzas en presencia de tus ángeles,...
Comentarios
Publicar un comentario