HOY 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2018
Primera lectura
Lectura del libro de los Proverbios (3,27-34):
Hijo mío, no niegues un favor a quien lo necesita, si está en tu mano hacérselo. Si tienes, no digas al prójimo: «Anda, vete; mañana te lo daré.» No trames daños contra tu prójimo, mientras él vive confiado contigo; no pleitees con nadie sin motivo, si no te ha hecho daño; no envidies al violento, ni sigas su camino; porque el Señor aborrece al perverso, pero se confía a los hombres rectos; el Señor maldice la casa del malvado y bendice la morada del honrado; se burla de los burlones y concede su favor a los humildes; otorga honores a los sensatos y reserva baldón para los necios.
Palabra de Dios
Hijo mío, no niegues un favor a quien lo necesita, si está en tu mano hacérselo. Si tienes, no digas al prójimo: «Anda, vete; mañana te lo daré.» No trames daños contra tu prójimo, mientras él vive confiado contigo; no pleitees con nadie sin motivo, si no te ha hecho daño; no envidies al violento, ni sigas su camino; porque el Señor aborrece al perverso, pero se confía a los hombres rectos; el Señor maldice la casa del malvado y bendice la morada del honrado; se burla de los burlones y concede su favor a los humildes; otorga honores a los sensatos y reserva baldón para los necios.
Palabra de Dios
Salmo
Sal 14,2-3ab.3cd-4ab.5
R/. El justo habitará en tu monte santo, Señor
El que procede honradamente
y practica la justicia,
el que tiene intenciones leales
y no calumnia con su lengua. R/.
El que no hace mal a su prójimo
ni difama al vecino,
el que considera despreciable al impío
y honra a los que temen al Señor. R/.
El que no presta dinero a usura
ni acepta soborno contra el inocente.
El que así obra nunca fallará. R/.
R/. El justo habitará en tu monte santo, Señor
El que procede honradamente
y practica la justicia,
el que tiene intenciones leales
y no calumnia con su lengua. R/.
El que no hace mal a su prójimo
ni difama al vecino,
el que considera despreciable al impío
y honra a los que temen al Señor. R/.
El que no presta dinero a usura
ni acepta soborno contra el inocente.
El que así obra nunca fallará. R/.
Evangelio de hoy
Lectura del santo evangelio según san Lucas (8,16-18):
En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente: «Nadie enciende un candil y lo tapa con una vasija o lo mete debajo de la cama; lo pone en el candelero para que los que entran tengan luz. Nada hay oculto que no llegue a descubrirse, nada secreto que no llegue a saberse o a hacerse público. A ver si me escucháis bien: al que tiene se le dará, al que no tiene se le quitará hasta lo que cree tener.»
Palabra del Señor
En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente: «Nadie enciende un candil y lo tapa con una vasija o lo mete debajo de la cama; lo pone en el candelero para que los que entran tengan luz. Nada hay oculto que no llegue a descubrirse, nada secreto que no llegue a saberse o a hacerse público. A ver si me escucháis bien: al que tiene se le dará, al que no tiene se le quitará hasta lo que cree tener.»
Palabra del Señor
|
NIMA Q’IJ
(Gran dÃa)
(Gran dÃa)
El ciclo del Cholq’ij se repite cada 260 dÃas, el signo maya natal de cada persona también ocurre cada 260 dÃas, cuando confluye su Nawal con su respectiva fuerza numérica. El dÃa en el que rige nuestro signo natal maya es nuestro Nima Q’ij. En este dÃa nos encontramos ante una situación biorrÃtmica favorable, dado que las energÃas que están discurriendo son armónicas con las nuestras.
Para el pueblo maya es muy importante el Nima Q’ij. Es la mejor oportunidad para realizar un proceso de armonización espiritual al analizar en profundidad los propios proÂcesos. Es un dÃa propicio para hacer una recapitulación sobre lo que estamos haciendo en la vida y replantearse todos los actos y conductas que estamos llevando a cabo. Aprovechemos el Nima Q’ij para hacer una meditación con el fin de decidir nuevos rumbos que nos ayuden a crecer espiritualmente. Resulta muy propicio además hacer ceremonia de fuego, ayuno y realizar actividades de purificación.
Para saber el Nima Q’ij, buscar en el Calendario mes tras mes (páginas xx) a que dÃa corresponde su signo maya natal este año. Por ejemplo, 13 Aj cae el 4 de enero y el 21 de septiembre, es decir, en estas dos fechas se celebra el Nima Q’ij de 13 Aj este año.
ACLARACIONES SOBRE EL NO CALENDARIO MAYA
EL ORIGEN DE ESTA DESINFORMACIÓN
EL ORIGEN DE ESTA DESINFORMACIÓN
Al salir fuera del rea maya nos sorprendimos al encontrar en el mundo occidental informacin sobre un supuesto calendario maya que lamentablemente no tiene nada que ver con la tradicin maya.
Este calendario contiene una serie de errores en cuanto a correlacin, significado, tradicin mstica y un total desfase sobre el tiempo maya; el cual han manejado los grandes abuelos sabios por siglos, as como la totalidad de las naciones del pueblo maya, quienes han sabido resguardar su exactitud, pureza y confidencialidad en aquellos momentos en los que se ha requerido.
Lo contrario sucede con respecto al calendario ajeno al mundo maya, hemos investigado minuciosamente su origen y ahora sabemos que todo comenz en forma simultnea con el proceso de la invasin occidental a las tierras de Amrica.
Con las tropas invasoras llegó la oscuridad del fanatismo inquisidor y entre ellos uno de sus cabecillas Fray Diego De Landa.
Lamentablemente el fanatismo religioso y pensamiento oscurantista, se haba apoderado de las religiones que en ese momento se profesaban en Occidente y llegaron a Amrica con toda su carga de prejuicios, en las que su estrecha visin perciba en todos los actos pecados y demonios.
Se destaca la actitud de Landa quien pidi viajar a Mesoamrica a cumplir con su nefasta misin, la que consisti en destruir y quemar todo lo que era considerado por l como satnico. En el clmax de su proceso realiz la ms nefasta de sus tareas, solo comparable con el incendio de la biblioteca de Alejandra, que consisti en prender una hoguera que estuvo ardiendo por semanas y cuyo combustible fueron miles de cdices mayas, estelas y desmantelar monumentos. Tambin fruto de su locura sacrific en el fuego a muchos de los lderes y sabios indgenas.
Con antelacin a esta poca, en el mundo maya sus grandes profetas y visionarios, en especial, Tekumamchu, haban anunciado estos sucesos como parte del ciclo que llegara, B'elejeb Tiku (el ciclo de las nueve oscuridades) que anunciaba esta triste etapa y adems marcaba que era un proceso inevitable.
Por ese entonces se anunciaron las regiones donde ms fuerte sera el proceso invasor, lo que permiti tomar ciertas medidas de precaucin, especficamente en dos de las cuatro reas en las que viva el pueblo Mayab: en la regin Noratlntica, donde comand la invasin Francisco de Montejo y en la zona Surpacfica que comand Pedro de Alvarado, dejando casi intacta la regin del Petn, selva tropical inaccesible, centro de las grandes ciudades y pirmides y El altiplano guatemalteco, matriz del mundo maya que ha sido siempre la ms importante de sus regiones.
Al rea Noratlntica lleg el grueso de la invasin e inquisicin, pero gracias a la prevencin de los grandes profetas mayas sta fue preparada. Cuando sucedi la invasin lo ms importante se haba desmantelado previamente. As mismo, a los grandes sabios del lugar se les haba trasladado a las zonas ms seguras de la selva, las altas montaas, a Honduras y Paxil.
Una vez concluida esa primera etapa conocida como el sendero de las pruebas, se pudo corroborar que las consecuencias no fueron tan negativas, lo que demuestra la permanencia hasta hoy del pueblo Maya.
No obstante, el cura inquisidor crea que haba realizado en el rea prevista su nefasta misin y cuando crey cumplida su tarea parti a Espaa, para pedir retribucin por lo que l consideraba como servicios a la Corona y la Iglesia. Sin embargo, el rey Carlos V, le pidi retornar al rea maya para reconstruir la informacin supuestamente destruida.
Con su visin inquisidora trat de recabar datos, en su gran mayora equivocados, pero basndose en ellos escribi su obra La relacin de la Conquista de Yucatn, en la cual consigna sus equivocados datos sobre 3 de los 20 calendarios mayas.
Resulta ensorprendente cmo esta informacin tergiversada, en la posteridad ha sido tenida en cuenta, desde los primeros arquelogos que la convirtieron en ley, hasta el seor Argelles, quien desde el siglo XX la tom para crear su supuesto calendario maya-galctico.
Obviamente este calendario est desde todo punto de vista alejado de la realidad del sagrado Cholqij, calendario del pueblo maya. Este calendario entre sus energas maneja el nmero 20 que representa plenamente al winaq (palabra maya que significa 20 y en forma simultnea hombre) con referencia a los 10 dedos de las manos que se acoplan a las 10 energas csmicas y a los 10 dedos de los pes que manejan la conexin hacia las 10 energas telricas. A su vez stas se complementan con los 20 das del calendario sagrado y con la gradacin de estas 20 energas en sus 13 niveles de potencializacin. De ah resulta el sagrado 260, que adems refuerza lo humano del Cholqij, porque estos 260 mas 13 das son en el calendario occidental 9 meses, en una clara referencia al tiempo de gestacin del ser humano.
En el mundo maya se utilizan varios calendarios galcticos conocidos como Choltun (260 aos tun) y Nima Qij (67.600 aos tun), as como otros calendarios que hacen relacin a los ciclos del sistema solar y, adems, en correlacin con nuestra galaxia. Tambin contamos con uno que maneja este nuestro universo y otros que consideramos divinos con relacin a otros universos.
Tampoco es un calendario lunar, para esto contamos con el calendario Iktun que s maneja los ciclos lunares.
Lo que s es claro es que la totalidad de las naciones mayas, principalmente las mayas hablantes, coincidimos con los mismos ciclos del calendario. Todos estamos claros y coincidimos en el uso del Cholqij, su tiempo y las energas que maneja, lo cual es coherente con la cosmovisin de toda la poblacin maya.
Esta sabidura es un legado milenario que se ensea desde la ms temprana edad y que utilizamos en nuestra vida personal y comunitaria y que es consecuente con los ciclos de nuestra historia.
Su veracidad se puede comprobar a travs de los cdices que conoce el mundo occidental y los que se resguardan en nuestras comunidades, al igual que en los distintos Memoriales y los distintos Chilan Balam, documentos mayas escritos en idiomas mayas con escritura occidental, de los cuales hay veinte en el rea maya de Mxico, ochenta en el rea maya de Guatemala por ejemplo, el Memorial de los Xajil, y otros veinte en los restantes pases centroamericanos.
Incluso nuestros datos se confirman con los de los mismos cronistas espaoles que acompaaban a los conquistadores en los siglos XVI y XVII. En los siglos XVIII, XIX y XX, por anotaciones en peridicos antiguos o por datos de antroplogos que fueron a las comunidades mayas en distintas pocas y que registraron la relacin calendario maya-occidental, siendo toda la informacin clara y coincidente con la guardada por el pueblo maya original.
Lo nico equivocado es el calendario galctico no-maya del norteamericano Argelles, que lamentablemente se bas en los pobres y errneos datos de Landa que es una mezcla con el I Ching, tradicin oriental que respetamos, pero que tampoco es maya. Y la que su creador Argelles ha tratado de sostener, incluso con un acercamiento tardo a personas mayas a quienes les ha regalado su libro, bajo la consideracin que por el simple hecho de que se lo reciban esto impliquela aceptacin del mismo.
Sentimos que la tradicin maya s es un proceso milenario que conlleva vivencias y sabidura y que quince millones de mayas residentes en Mesoamrica merecen respeto. Sin duda, una persona ajena al pueblo maya no puede pretender mezclar el calendario del cura inquisidor con la mstica y la tradicin de todo un pueblo milenario.
Lo que procedera es que Argelles como mnimo abriese su mente y corazn y reconociese las fallas manejadas y que empezara a usar el tiempo correcto y el manejo de las energas en forma adecuada, porque s estamos de acuerdo en que el calendario occidental (gregoriano) est desfasado, pero la solucin no es proponer otro igualmente desfasado.
El calendario del pueblo maya es real y es una tradicin verdica, lo seguimos y seguiremos utilizando y es por eso que estamos vivos.
Y con los Nima Ajq'ij decimos en referencia al pueblo Maya:
Fuimos los de ayer, somos los de hoy y seremos los de mañana.
Comentarios
Publicar un comentario