BOGOTAZO 70 AÑOS DESPUÉS Y SIGUE LO MISMO POR LA OLIGARQUÍA MASÓNICA REPTILIANA COLOMBIANA.
BogoTAZO 
Bogotazo | ||
---|---|---|
![]() Tranvía ardiendo frente al Capitolio Nacional. | ||
Lugar | ![]() | |
Coordenadas | 4°36′02″N 74°04′27″O | |
Blanco(s) | Jorge Eliécer Gaitán | |
Fecha | 9 de abril de 1948 13:30 H (Hora local) | |
Tipo de ataque | Magnicidio | |
Arma(s) | Revólver | |
Muertos | 500 - 3000 (en total) | |
Perpetrador(es) | Juan Roa Sierra | |
Sospechoso(s) | Partido Conservador Colombiano Juan Roa Sierra Central Intelligence Agency | |
Motivación | Pugna política | |
Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, fue asesinado a manos de Juan Roa Sierra, en el centro de Bogotá, la capital de Colombia. Su muerte partió en dos la historia contemporánea política y de orden público de la nación desde esa fecha.
Bogotá fue sacudida fuertemente por protestas violentas, represión y desórdenes que la dejaron semidestruida, y que se expandió a otras regiones y ciudades del país. La ola de protestas violentas desencadenó una de las épocas más relevantes del siglo XX en la historia de Colombia, conocida como «La Violencia», la cual terminó en 1958. Sin embargo, sus consecuencias duraron más de lo imaginado a través del conflicto armado librado por el estado colombiano contra los grupos irregulares de extrema izquierda (FARC, ELN, EPL, M-19 y la CGSB), extrema derecha (AUC), carteles del narcotráfico y crimen organizado (Bandas Criminales o Grupos Armados Organizados), proclamado casi de manera profética por el doctor Gaitán en un célebre discurso en caso de ser asesinado:
Historia
Dos individuos sospechosos se habían visto unas 18 o 20 veces cerca de las oficinas de Gaitán pasado el mediodía desde mediados de marzo lo que despertó sospechas en Pablo López, el ascensorista del edificio quien le expresó sus dudas a la secretaria de Gaitán.
Antecedentes
En el gobierno de Alberto Lleras Camargo (quien asume por renuncia del titular Alfonso López Pumarejo), el Partido Liberal se divide en torno a dos candidatos para las elecciones del 5 de mayo de 1946: Gabriel Turbay, candidato liberal oficialista, y Jorge Eliécer Gaitán, candidato liberal disidente. Esta división facilita que el Partido Conservador acabe con 16 años de presidencias liberales al ganar las elecciones de 1946 con su candidato único, Mariano Ospina Pérez. Las votaciones terminaron con Ospina Pérez alcanzando 565 000 votos; Turbay, 441 000 votos; y Gaitán, 437 000 votos, que dan a este último una mayoría en los principales centros urbanos del país.6 Al asumir su mandato, Ospina Pérez plantea un gobierno de Unidad Nacional con la participación de ambos partidos, el cual nunca se concreta.
1948
El 7 de febrero de 1948, Gaitán encabeza una manifestación a la que asistieron 1'000.000 personas de todo el país y, al final de esta, pronunció un discurso conocido como la Oración Por La Paz:
- "... Señor Presidente: os pedimos cosa sencilla para la cual están de más los discursos. Os pedimos que cese la persecución de las autoridades y así os lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Os pedimos que no creáis que nuestra tranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobardía. Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes: somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este piso sagrado. Pero somos capaces, señor Presidente, de sacrificar nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz y la libertad de Colombia....".
- "...Compañeros de lucha: al pie de vuestras tumbas juramos vengaros, restableciendo con la victoria del partido liberal los fueros de la paz y de la justicia en Colombia. Os habéis ido físicamente, pero qué tremendamente vivos estáis entre nosotros..."
El 18 de marzo, en vista de la inacción gubernamental frente a la creciente violencia política y, especialmente, ante los hechos del día anterior en Bucaramanga, donde grupos no identificados atacaron a ciudadanos liberales, Gaitán corta los lazos del liberalismo con el gobierno al pedir la renuncia de sus ministros. Ospina Pérez procede a nombrar al caudillo conservador Laureano Gómez como Ministro de Relaciones Exteriores.
El 30 de marzo, se inaugura en Bogotá la IX Conferencia Panamericana; la delegación colombiana es presidida por Laureano Gómez, quien veta a Gaitán y logra que se inviten únicamente a los dirigentes tradicionales del liberalismo. Al inicio de la conferencia, Gómez es elegido para presidirla, por lo que la delegación colombiana es finalmente presidida por Carlos Lozano y Lozano.9
Hechos
El 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla. Se dirigen a almorzar a la 1:00 p.m. y, al salir del ascensor, Mendoza Neira toma del brazo a Gaitán y se adelantan al resto de personas; al llegar a la puerta, Juan Roa Sierra aparentemente dispara sobre el político. Tres balas impactan en el cuerpo de Gaitán, quien fallece pocos minutos después en la Clínica Central, mientras su amigo el médico Pedro Eliseo Cruz procedía a efectuarle una transfusión de sangre.
Los que presenciaron el trágico evento (gente humilde en su mayoría) persiguieron al asesino, hasta que, finalmente, un funcionario de la Policía lo introdujo en una droguería, a unos cientos de metros del lugar donde ocurrió el magnicidio, para intentar protegerlo de la multitud que lo perseguía, Cuando empezó a interrogarlo, el joven solo decía: "¡Ay, Virgen santísima!", dando muestras de nervios y angustia.
La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta matarlo; posteriormente, lo arrastraron por toda la carrera séptima hasta el Palacio de Nariño, donde dejaron su cadáver. Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia.
El saldo de la revuelta fue de cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde 500 muertos reportados por un cable de la Embajada Alemana hasta la extraoficial de más de 3 000. Los daños materiales correspondieron al incendio y posterior derrumbe de 142 construcciones incluyendo casas particulares, hoteles e iglesias del centro de la ciudad10 y múltiples saqueos.
Durante el proceso judicial por el asesinato, se presentaron testimonios que indicaban que Roa Sierra no fue el asesino, sino que fueron justamente el o los asesinos quienes condujeron a la multitud a tomarlo como el culpable y acabar con su vida. Otras versiones presentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra sí fue culpable, pero que actuó motivado o en acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenció en 1978 que el asesino Juan Roa Sierra era esquizofrénico, y que actuó por motivos personales y solo.
Conferencia Panamericana
Durante el desarrollo de los acontecimientos, se estaba llevando a cabo en Bogotá la IX Conferencia Panamericana, que reunía a importantes líderes de toda América y que dio nacimiento a la OEA con la firma de El Pacto de Bogotá. Algunas fuentes relacionan el evento con el asesinato.
Consecuencias
Inmediatas
Las consecuencias inmediatas del Bogotazo el 9 de abril de 1948 fue el asedio por tres días de violentas protestas, desórdenes y represión. Un levantamiento popular en armas se dirigió al Capitolio Nacional para exigir la renuncia del presidente conservador Mariano Ospina Pérez. Parte de la muchedumbre, aprovechando los disturbios, se olvidó del magnicidio y su rabia se descargó sobre los locales del centro de la ciudad, en donde realizaron varios saqueos, incendiaron y destruyeron los tranvías, iglesias, edificaciones importantes y asaltaron locales. La ciudad quedó semidestruida.
Simpatizantes liberales de la policía se sublevaron y repartieron armas a la revuelta, mientras que otra parte de la policía abrió fuego sobre las protestas. Los disturbios se extendieron por toda Colombia en donde fueron atacada las sedes conservadoras de distintas regiones.
El saldo de víctimas varía de entre 500 y 3 000 personas; los daños materiales por los incendios fueron de 142 construcciones, incluyendo casas particulares. y hoteles del centro de Bogotá. Algunos edificios, como el Observatorio Astronómico Nacional y la Plaza cultural la Santamaría, se salvaron gracias a estar alejadas del centro de las manifestaciones.
Generales
Las consecuencias generales del Bogotazo fue el inicio de una escalada bélica entre liberales y conservadores, en una guerra civil no declarada en un periodo de la historia conocida como “La Violencia”. En esa época, surgieron los primeros grupos de autodefensas armadas comunistas, que se convertirían en las futuras guerrillas de las FARC y el ELN.
Gaitán fue un líder para la sociedad de su época, pero tras su asesinato, se convirtió en un símbolo histórico para toda Colombia.
Conmemoraciones
La Violencia (1949-1957)
Con el levantamiento popular del 9 de abril se dio inicio a la época de “La Violencia” en donde se enfrentaban simpatizantes del partido liberal y conservador, sin haberse declarado una guerra civil; incluso en la conmemoración de esta fecha se dieron disputas en las que los conservadores le daban significado de “primer golpe” mientras para los liberales es de “la revolución frustrada” o “el día que murió la esperanza”.
Durante la época de la violencia, la conmemoración liberal o popular del 9 de abril fue muy restringida, ese día se declaraba el estado de sitio. Existía un temor general en las élites conservadoras respecto a la fecha, con la posibilidad que se repitieran los levantamientos populares. Y con cierta razón, pues la conmemoración del 9 de abril confirmaba la capacidad movilizadora de la memoria.
Por ejemplo, en la primera conmemoración del 9 de abril de 1949, el Partido Liberal organizó una gran manifestación que calculó la prensa, en más de 100.000 personas, en actos de diversas expresiones como desfiles, misas, concentración en el Parque Nacional, marcha de antorchas, conmemoración cuyo discurso principal era la retoma del poder liberal en las próximas elecciones de 1950.
En este periodo de La Violencia, la conmemoración del 9 de abril se constituyó por parte de la élite conservadora, en una contra conmemoración, aclamando lo que llamaron “la revolución del orden” y el triunfo del presidente Mariano Ospina Pérez y de las fuerzas militares que apagaron el levantamiento. Esta contra conmemoración duro más de 20 años, pero no es algo que perdure en la memoria general de la sociedad comparado al Bogotazo.
El Frente Nacional (1958-1975)
En esta época existían dudas sobre quién sería el verdadero vocero del movimiento popular y representante de las aspiraciones del pueblo como lo hiciera Gaitán. El oficialismo liberal fogueaba a jóvenes y viejos políticos, pero simultáneamente, los que se consideraban voceros del pueblo como la Anapo, el MRL y el Partido Comunista se apropiaban del discurso gaitanista, considerándose así mismo como la “legitima herencia” del caudillo.121314
Pos Frente Nacional (1975-Presente)
Desde las dos últimas décadas del siglo XX y hasta la actualidad del siglo XXI, está en declive la memoria histórica y la conmemoración del 9 de abril; a diferencia de décadas anteriores, son menos masivas y menos apasionadas en la actual cultura popular y en lo simbólico.
La conmemoración tiende a ser marginal debido a la escalada de violencia que sufre el país desde 1960, producto del conflicto armado interno de la nación (que tiene su génesis en el Pacto de Sitges que acabó La Violencia y creó el Frente Nacional entre liberales y conservadores, marginando otras opciones políticas), con magnicidios como el de los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, Carlos Pizarro Leongomez y Luis Carlos Galán Sarmiento, además de otros personajes importantes en la vida política de país como Álvaro Gómez Hurtado y Jaime Garzon, dejando la conmemoración del 9 de abril sin el mismo poder explicativo de hace 40 años y sin la misma capacidad de interpelación a las generaciones actuales. Incluso, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se intentó minimizar y hasta desconocer esta conmemoración.
En el año 2011, como una forma para no olvidar esta fecha se aprobó, por parte del entonces presidente Juan Manuel Santos, la Ley 1448, en la que se declara conmemorar el 9 de abril como el "Día de la Memoria Histórica y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado".121314 En la conmemoración del año 2017 hecha en el Congreso Gloria Gaitán, hija de Jorge Eliecer Gaitán e invitada habitual de esta fecha en el legislativo, acusó al expresidente y entonces senador Álvaro Uribe de perseguirla políticamente durante su gobierno, al haberle levantado 41 procesos judiciales en su contra, como forma de silenciarla por responsabilizar a la CIA de la Operación Pantomima ejecutada contra su padre, y por denunciar las operaciones oscuras que realizó la agencia de inteligencia estadounidense durante el desarrollo del Plan Colombia, ejecutado en su mandato.
Impacto en la cultura popular
Literatura
Véase también: Anexo:Literatura sobre la época de la violencia en Colombia
Obras de ficción
- El 9 de abril, de Gabriel García Márquez
- El 9 de abril, de Pedro Gómez Corena (1951),
- El día del odio, de José Antonio Osorio Lizarazo (1952),
- Los elegidos, el manuscrito de B.K., de Alfonso López Michelsen (1953),
- Viernes 9, de Ignacio Gómez Dávila (1953),
- La Calle 10, de Manuel Zapata Olivella (1960).
- El cadáver insepulto (2005) de Arturo Alape.
- El crimen del siglo (2006) de Miguel Torres.
- El incendio de abril (2012) de Miguel Torres.
Obras de no ficción
- Los años del tropel (2006), de Alfredo Molano,
Cine y televisión
En 1984 se produjo la miniserie para televisión Revivamos nuestra historia: El bogotazo, producida por Daniel Lemaitre y con libretos de Carlos José Reyes.18
En 1984 Francisco Norden dirige la película Cóndores no entierran todos los días basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal, que relata las circunstancias y consecuencias del Bogotazo en Tuluá, el origen de los sicarios denominados "pájaros" y el desplazamiento forzado en esa época en Colombia.19
En 1990, se produjo la película Confesión a Laura, dirigida por Jaime Osorio, un drama intimista pero que tiene como detonador y trasfondo al Bogotazo.20
En el 2008 Caracol Televisión y The History Channel realizaron un documental llamado Bogotazo: Historia de una ilusión, donde se hace un recuento de los hechos y se lanzan algunas teorías alrededor del asesinato de Gaitán y sus consecuencias.21
En abril de 2013 se estrenó la película Roa, basada en el libro de Miguel Torres El crimen del siglo y cuyo argumento relata el asesinato de Gaitán desde la perspectiva del hombre señalado como su asesino por lo cual fue linchado al inicio del bogotazo.22 En mayo de 2014 El banco de la República sube un video de las experiencias de sus trabajadores de aquel macabro 9 de abril, es la mirada desde otra perspectiva.23
Referencias[editar]
- ↑ Mendoza, Plinio Apuleyo (8 de abril de 2013). «El detective detrás de la mano asesina de Roa Sierra» (en español). Bogotá,
Colombia: Casa Editorial El Tiempo. Consultado el 4 de octubre de 2015.
- ↑ El impacto del 9 de abril en Cali y el vale del Cauca. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (ACHSC) no. 33. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Historia, 2006.
- ↑ Gutierrez, Juan carlos. Así viví el 9 de abril de 1948 en Bucaramanga. Publicado en el diario Vanguardia de Bucaramanga. Publicado el 9 de abril de 2012. Disponible en vanguardia.com.
- ↑ Gómez Pérez, Héctor Oswaldo. El “bogotazo” repercutió en Antioquia. Publicado en diario El Mundo de Medellín el 9 de abril de 2008. Disponible en elmundo.com. Consultado el 15 de noviembre de 2013.
- ↑ Shirer, 1960, p. 348
- ↑ Mentofilo, Medina (1997). Juegos de rebeldía: la trayectoria política de Saúl Charris de la z. Universidad Nacional de Colombia, CINDEC.
- ↑ ab c d Alape, Arturo (1987). El Bogotazo: Memorias del olvido. ISBN 958-614-208-6.
- ↑ Cruz Cárdenas, Antonio. Oración por la Paz (versión completa) - Grandes Oradores Colombianos (*.doc). Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 26 de junio de 2007.
- ↑ ab c Marin Taborda, knun u uabh. Jorge Eliécer Gaitán - Biografías. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango.
- ↑ http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/62-anos-despues-de-un-mal-llamado-bogotazo/
- ↑ «El Bogotazo, un documental para recordar a Gaitán». El Espectador (Partido Liberal Colombiano). Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2011. Consultado el 19 de abril de 2008.
- ↑ ab c d e Garcia Marquez, Gabriel (2002). Vivir para contarla (Diana edición). Diana. Consultado el Consultado el 30 de abril de 2017..
- ↑ ab c d e Melo Moreno, Vladimir. «sentido del 9 de abril». Consultado el 30 de abril de 2017.
- ↑ ab c d e Arias, Ricardo. 9 de abril de 1948. panamericana. p. 80. ISBN 34875
|isbn=
incorrecto (ayuda). Consultado el 30 de abril de 2017. - ↑ https://www.aporrea.org/actualidad/a7915.html
- ↑ https://www.publimetro.co/co/colombia/2017/04/09/uribe-se-salio-plenaria-chiflada-victimas.html
- ↑ ab Melo, Jorge Orlando. Gaitán: el impacto y el síndrome del 9 de abril. Publicado en Credencial Historia No 96, abril de 1988. Disponible en jorgeorlandomelo.com. Consultado el 9 de septiembre de 2012.
- ↑ Gaitán en TV. Ola de polémicas por la dramatización en televisión del 9 de abril Revista Semana, julio de 1984
- ↑ Cóndores no entierran todos los días (1984), consultado el 13 de febrero de 2017
- ↑ Ramírez Aíssa, Carlos Ma y Muñoz Fernández, Rubén. Forma, Estilo e Ideología en Diez Películas Colombianas. Editor Universidad Santo Tomas, 2007. ISBN 958-631-462-6, 9789586314626
- ↑ El Bogotazo, un documental para recordar a Gaitán Elespectador.com, publicado el 8 de abril de 2008. Consultado el 11 de septiembre de 2012.
- ↑ Estrenan la película Roa, sobre el presunto asesino de Gaitán. caracol.com.co. Publicado el 8 de abril de 2013.
- ↑ [1]
Bibliografía
- Alape, Arturo (1987). El Bogotazo: Memorias del olvido. ISBN 958-614-208-6.
- Braun, Herbert (1998). Mataron a Gaitán. Editorial Norma. Bogotá, Colombia. ISBN 958-04-4470-6.
- Alape, Arturo (2005). El Cadáver Insepulto. Editorial Planeta Colombiana. Bogotá. ISBN 958-42-1302-4.
- González, Sady y Caballero, Antonio (1997). El Saqueo De Una Ilusión: El 9 De Abril, 50 Anos Después. Número ediciones, Bogotá, Colombia. ISBN 958-96287-0-2.
Enlaces externos
- El Bogotazo - Recopilación de Paul Wolf
- El Bogotazo por Eduardo Galeano
- Video de la Bogotá en 1946 a color
- Foto Sady tomado de La BLAA. http://www.banrepcultural.org/sady-gonzalez/
Comentarios
Publicar un comentario