lo mas grave de este sistema.

El mundo está inmerso en un mar de problemas que sin ánimo de pecar de desesperanza podríamos llamarle desafíos, por lo cuesta arriba que se nos hace enfrentarlos y concretar soluciones viables.
El consumismo es el pan nuestro de cada día, queremos arroparnos más allá de donde las sábanas nos dan y esto aunado a la competencia que impera en nuestros días –si tú tienes un carro yo tengo que tener uno mejor-, nos está llevando a una inconformidad creciente. Definitivamente los males sociales tienen una alta cuota en este incremento, pero cada uno de nosotros podemos ayudar a que esta cifra merme.
Necesitamos estar atentos, -que exista comunicación entre unos y otros-, no me cabe la menor duda de que antes de una persona cometer suicidio existen señales que nos alertan: depresión, aislamiento emocional, estrés, amor obsesivo, exposición al peligro, entre otros. Tengamos ojo avizor dentro de nuestro entorno (familiares y amigos), los síntomas salen a flote y podemos ayudarle, si lo detectamos a tiempo.
Suicidio es el acto de terminar con tu propia vida de manera planificada y casi siempre consciente de su letal consecuencia, sin embargo han ocurrido actos suicidas donde aunque realmente la persona tiene intención de acabar con su vida, en ese momento, la situación escapó de sus manos provocando su propia muerte de manera no planificada.
Día tras día, en todo el mundo, muchas personas intentan quitarse la vida; por fortuna la mayoría de estas personas no consigue consumar el acto pero desgraciadamente muchos de ellos terminan gravemente lesionados o imposibilitados físicamente a consecuencia de la fuerte autoagresión recibida.
En ocasiones, cuando estamos bajo muchísima tensión nuestra mente pierde la habilidad de pensar de forma clara, por lo cual es común que se nos dificulte encontrar soluciones efectivas a nuestros problemas, por ejemplo, tal vez tú estés pasando por una fuerte crisis económica, problemas familiares, desempleo, enfermedad o cualquier otro acontecimiento que aún no has podido resolver, no es para menos que estés preocupado(a) y si estás pensando en quitarte la vida es porque en estos momentos tu visión únicamente está dirigida hacia un objetivo: dejar de sufrir rápidamente; es por eso que quizás aunque lo has estado intentando no encuentras una mejor forma de acabar con ese sufrimiento, eso que sientes se conoce como visión de túnel y es la que no te deja ver más allá de la opción suicida.
Por eso es indispensable que te dirijas a tu familia y a las fuentes de salud mental, acepta las recomendaciones y el tratamiento que te ofrezcan y no temas o te sientas avergonzado de acudir con alguno de ellos, la ayuda psiquiátrica y psicológica son herramientas de apoyo que están a nuestra disposición para hacer uso de ellas cuando lo consideremos pertinente o nos sea necesario,  además es importante que sepas que en ocasiones es imprescindible una hospitalización porque esto aparte de ayudarte en lo físico, permitirá a todos (médicos, familiares, amigos) acompañarte de una forma más inmediata teniendo tú la ventaja de poder recibir su ayuda de manera mucho más accesible gracias a su cercanía.
Vemos como adolescentes se han sumado -con un aumento vertiginoso- a las estadísticas de este mal que nos aqueja, -en muchos casos, cuanta falta de amor reciben ellos-. Como padres tenemos que auto cuestionarnos, pues en múltiples ocasiones les exigimos a nuestros muchachos lo que nosotros no fuimos capaces de hacer, queremos cumplir nuestras metas en ellos y no tomamos en cuenta su parecer !no los dejamos hablar!, los avergonzamos delante de los demás, les exigimos cuando en muchas ocasiones no hemos dado buen ejemplo y se nos va la mano.
Si tenemos problemas que resolver con nuestros hijos, hagámoslo civilizadamente y de día, no escojamos la noche para bombardearlos con miles de reclamos sin darle la oportunidad de expresarse, (son muchas horas en silencio y en soledad para pensar). Pongamos atención a nuestros adolescentes, cuidemos de ellos con mesura, en múltiples ocasiones nos damos cuenta que fue una tragedia que se pudo evitar.
Todo lo anterior tiene una connotación importante, pero el mayor de los males en relación a este incremento está en la falta de crecimiento interno (espiritual).Somos sumamente seculares, no vislumbramos un entorno más allá del que tenemos y nos dejamos cegar en este escenario que llamamos vida y cuando el panorama se torna negro, se piensa que no hay salida…, no le damos la oportunidad a Dios de tomar nuestras cargas y problemas. El tiene la mirada puesta sobre cada uno de nosotros.
Es necesario tener claro que donde terminan las posibilidades del hombre comienzan las posibilidades de Dios, que los problemas y dificultades siempre existirán, pero que con ellos también tenemos la mano fuerte del Señor para ayudarnos a encontrar la salida y es por eso que tener fe se hace imprescindible
Valora la vida…en tus momentos más difíciles, si sientes que a nadie le importas, cierra tus ojos y deja que Dios – fuente de vida- te abrace con su perfecto amor y esa ventana que tanto anhelas, se abrirá de par en par!

Aqui en colombia la profesora Blanca García – Coordinadora de la Institución Educativa Raíces del Futuro en Ibagué, afirma que  reciben visitas por parte de la Secretaria de Salud y convocan a charlas para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar y prevención de embarazos entre otros; las cuales son problemáticas correlacionadas y que pueden desembocar en el suicidio.
La problemática del suicidio se ha incrementado en los últimos años en el país. Según un informe del Ministerio de salud en el año 2015, en la última década el sistema médico legal colombiano presentó 18.336 registros por suicidio, es decir que, en promedio, 1.833 personas se suicidan cada año en el país. En la ciudad de Ibagué los medios de comunicación locales afirman que Ibagué es una de las ciudades con más suicidios a nivel nacional, sin embargo esto lo desmiente Patricia Castellanos, encargada del programa de Prevención de Suicidios en Adolescentes  de la alcaldía de Ibagué, debido a que esta no podría ser comparada con otras ciudades del país, que tengan más habitantes si no con las que se tiene mismo nivel poblacional, ejemplo Manizales, ahí si se determinaría si Ibagué tiene un alto porcentaje en tasas de suicidios, no obstante en los últimos dos años se han incrementado estas cifras en la población de jóvenes y adultos mayores de la ciudad.
Según Castellanos, las personas que realizan el acto suicida anteriormente ya habían hecho el intento y fallaron, por lo que en alianza con las EPS buscan aparte de sanar las personas con los cortes o curarles las heridas, tratarlas por psiquiatría para evitar un nuevo intento. “En los comportamientos suicidas se observa una baja capacidad de las personas a tolerar la frustración, bajos recursos de afrontamiento, bajas redes de apoyo que puedan servir para que la persona pueda enfrentar de una manera más adecuada las situaciones que lo agobien”, afirma.
En este año, la ciudad de Ibagué registra los niveles de suicidios en jóvenes y adultos más elevados, respecto al final de  años anteriores; 19 casos en Mayo, comparado con 42 casos de suicidio en el año 2014. La secretaria de Salud en conjunto con EPS han determinado que existen diferentes problemáticas que agobian a los adolescentes y jóvenes, estos son: decepciones amorosas, pérdida del año escolar, soledad, consumo de sustancias  psicoactivas, depresión, entre otras, las cuales tienen como fin último el suicidio.
Actualmente hay un grupo de profesionales en Psicología adscritos a la división de convivencia y salud mental de la Alcaldía Municipal, los cuales se encuentran realizando una intervención en 36 instituciones educativas, no solo para tratar el tema de suicidios, sino también otras problemáticas que se correlacionan como el embarazo en adolescentes y el consumo de sustancias psicoactivas, esta intervención consiste en la realización de varios talleres con padres de familia, docentes y los mismos estudiantes, a su vez  una intervención a 104 familias a lo que se le llamo “Familias fuertes, amor y límites”, una experiencia piloto para medir el impacto que va a tener para esas familias, el relacionamiento, como un factor protector para todas estas problemáticas antes mencionadas.
La Secretaria de Salud municipal de Ibagué al darse cuenta que esta problemática está aquejando fuertemente a los adolescentes y jóvenes de la ciudad, ha venido desarrollando distintos procesos desde el 2012 en las instituciones educativas para la prevención de posibles casos de suicidios. Inicialmente se trabajó con los docentes para la identificación de comportamientos, que puedan ser un signo de alerta de los estudiantes que  piensen en cometer el acto del suicidio.
Actualmente en Ibagué se está llevando a cabo una experiencia piloto de las zonas de orientación escolar junto con el Ministerio de Justicia, en dos colegios: Alberto Castilla y Raíces del Futuro, estas zonas de orientación hacen parte de una estrategia para atender oportunamente desde el interior de la institución educativa los posibles intentos de suicidio y garantizar que cuando ese estudiante llegue al centro de salud tenga valoración por parte de Psiquiatría para determinar si ese joven tiene riesgo de llevar a cabo nuevamente el intento suicida, si es así, se inicia un proceso de terapia que le permita darle valor a su  vida.
Blanca García, coordinadora de la Institución Educativa Raíces del Futuro afirma que reciben visitas por parte de la Secretaria de Salud y convocan a charlas para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar y prevención de embarazos entre otros. A estas charlas asisten enfermeras del Hospital San Francisco, y a su vez, delegados de la Fiscalía. Algunos estudiantes de la Institución han presentado intentos de suicidio en los que se cortan sus muñecas, brazos y piernas; ante esto la Institución cita al acudiente para darle la información, posteriormente se traslada a la Psicoorientadora, para luego solicitar atención medica con psicología. Blanca García afirma que “Los del Hospital San Francisco nos dejaron lo de la Línea Amiga, que en ese momento fue de mucho beneficio porque atienden a los estudiantes de forma inmediata, pero actualmente no contamos con esa atención”.
En la Secretaria de Salud de Ibagué para el año 2017 se proyecta realizar un proceso de formación a los orientadores escolares para que sean personas con capacidad técnica de liderar procesos y estrategias en favor de los jóvenes que puedan presentar conducta suicida. Patricia Castellanos, afirma que un plan a futuro que tiene la Secretaria de Salud es la formulación del Plan Municipal de Reducción de Consumo de Sustancias Psicoactivas y su impacto en el individuo la familia y la sociedad, dado que la edad  promedio de inicio en el consumo de sustancias psicoactivas en menores esta en los 11 años de edad.
Las campañas y estrategias que realiza la Secretaria de Salud en conjunto con las Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué, tienen como finalidad controlar las problemáticas que están en su cotidianidad, para así evitar a tiempo que tomen rumbos que los pueden perjudicar. Las familias, Instituciones educativas, entidades privadas y Gubernamentales, integradas en este proceso, tienen como objetivo disminuir la tasa de suicidios en jóvenes y adolescentes en la ciudad de Ibagué.


el siguente articulo sobre preguntas y respuestas esta tomado http://www.who.int/features/qa/24/es/
Preguntas y respuestas sobre el suicidio
31 de agosto de 2017

Más información
  • Publicación de la OMS

Preguntas y respuestas en línea 
P: ¿Es el suicidio un problema real? ¿Cuántas personas se suicidan al año?
R: Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas. Es decir, una muerte cada 40 segundos. Por otro lado, el suicidio tiene un efecto dominó que repercute en las sociedades, las comunidades, los amigos y las familias que han perdido a un ser querido por suicidio. Por tanto, sí, el suicido es sin duda un grave problema de salud pública.
P: ¿Y cuántas intentan suicidarse?
R: Hay indicios de que por cada caso de suicidio probablemente haya más de 20 que intentan suicidarse. Esta cifra varía mucho según el país, la región, el sexo, la edad y el método de suicidio.
P: ¿Pueden prevenirse los suicidios?
R: Sí, los suicidios pueden prevenirse y de hecho existen intervenciones eficaces. Ante todo, y en un plano personal, la detección y tratamiento tempranos de la depresión y de los trastorno por consumo de alcohol son fundamentales para la prevención del suicidio, así como el contacto de seguimiento con quienes han tratado de suicidarse y el apoyo psicosocial en las comunidades.
Igualmente importantes son, ya en el ámbito poblacional, las intervenciones eficaces destinadas a reducir el acceso a los medios para suicidarse, la adopción por los medios de comunicación de normas responsables de información sobre suicidios, y la introducción de políticas para reducir el consumo nocivo del alcohol. Desde la perspectiva de los sistemas de salud, es imperativo que los servicios de atención de salud incorporen entre sus componentes básicos la prevención del suicidio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS CHIBCHAS: UBICACIÓN, RELIGIÓN, ORGANIZACIÓN SOCIAL época precolombina

DEMONIOS TamMuz O TAMUZ Y SEMIRAMIS Y POR EL ES EL ARBOL DE NAVIDAD

Ensalmos a San Miguel Arcángel: Lo que debes saber Oración ensalmos a San Miguel Arcángel