“¿Será que estoy exagerando y tomándolo demasiado en serio?” “Siempre hago que se enoje…”, “Si supiera cómo actuar esto no pasaría”, “Mejor no le menciono que… no vaya a ser que…”.
Con frecuencia las personas que son agredidas psicológicamente creen que son quienes provocan esta situación, que deberían mejorar en algún aspecto para evitar que el agresor las trate mal o que tal vez la situación no es tan grave como parece.
Si muchas víctimas de violencia física justifican de alguna manera a su agresor, es fácil imaginar cuántas más justificarán este otro tipo de violencia que es mucho menos evidente y más subjetiva, como lo es el maltrato psicológico.
Por eso es importante que las posibles víctimas y la sociedad en su conjunto tomen consciencia de qué actitudes constituyen maltrato psicológico, para poder identificar estas situaciones, prevenirlas y evitar sus consecuencias.
Para saber si estás siendo víctima de maltrato psicológico, pregúntate si sientes que el agresor muestra las siguientes señales/síntomas. Aunque suele ser más común de hombres a mujeres, también se da de mujeres a hombres.
1- Controla tu vida
Intenta saber siempre dónde estas, qué haces y con quién estas. Es como si quisiere manejar cada aspecto de tu vida.
2- Desvaloriza tus opiniones o sentimientos
No tiene en cuanta tus opiniones o cómo te sientes al tomar decisiones.
3- Te dice que te trata así porque te quiere
Los maltratadores psicológicos suelen utilizar esta justificación para manipular a la víctima.
4- Dice que tienes suerte de tenerlo a tu lado
Es otra forma de justificación. Intentan convencer a la víctima de que sólo el la cuidará, para que no lo abandone y pueda seguir con su comportamiento maltratador.
5- No te deja ver a tus amigos o familiares
Este es uno de los peores actos de los maltratadores. Algunos lo hacen para que los familiares o amigos de la víctima no la convenzan de que no le conviene estar con el maltratador.
6- Te indica cómo debes vestir
Algunos maltratadores son celosos y quieren controlar también la forma de vestir de sus parejas.
7- Revisa llamadas y mensajes en tu móvil
Esto es una consecuencia del control constante que tiene el maltratador sobre la víctima.
8- No te anima ni estima tus objetivos
Los maltratadores no suelen estimar a sus parejas y mucho menos le animan para que consigan los objetivos que se proponen.
9- No te deja estudiar o trabajar
El maltratador suele querer sentirse superior a su pareja. Que su pareja consiga independencia con un puesto de trabajo le puede resultar amenazador.
10- Te habla de mal modo, con gritos o gestos violentos, portazos, etc.
Esto es violencia verbal y aunque no siempre va unida al maltratao psicológico, a veces se da también y puede empeorar la situación.
11- Controla estrictamente el dinero que recibes o los gastos que realizas
Es una forma especifica de control, se elimina otra forma de independencia de la víctima
12- Amenaza
Las amenazas puede ser de muchas formas y es otra forma de control.
13- Te culpa por las cosas que salen mal
Debido a que las personas maltratadoras no suelen tener un sentido de responsabilidad, pueden culpar constantemente a sus víctimas de sus desgracias.
14- Chantajea
El chantaje emocional es otra forma de control y puede ser muy sutil.
15- Pide disculpas pero no corrige su comportamiento
Un problema vital en el maltrato psicológico es que las víctimas suelen creer a sus parejas cuando estas le dicen que cambiarán, aunque a menudo no es así.
16- Temes su forma de reaccionar
Si no te comunicas con tu pareja porque temes que reaccione de forma violenta, es realmente preocupante. Las reacciones violentas pueden ser una forma de controlar a la víctima.
Intentan hacerte ver que si muestras un comportamiento que no les gusta, reaccionarán de forma negativa y desagradable.
17- Has perdido interés por la vida
En una situación de maltrato psicológico es normal que el ánimo decaiga y la víctima pierda interés por las cosas que antes le interesaban.
18- No quieres volver a casa
Las víctima de maltrato pueden sentir constantemente un deseo de salir y no volver a sus casas, pero se quedan porque no tienen otra opción o tienen hijos.
19- Ansiedad
La ansiedad es un síntoma corriente en las víctimas. Se sobreactivan debido a la situación de violencia que viven en sus hogares.
20- Problemas para dormir
Es una consecuencia de la ansiedad. Para dormir es necesario estar relajado e intentar evitar las preocipaciones.
21- Baja autoestima
No valorarse a si mismas es algo común en las personas maltratadas. Creen que porque otra persona no las valora no son valiosas en general.
22- Críticas constantes
Las críticas pueden ser buenas cuando son constructivas, aunque las de los maltratadores suelen ser hirientes, personales y destructivas.
23- Culpabilizar
Es uno de los sentimientos peores de tratar que pueden tener las víctimas si no perciben que los maltratadores intentan manipularlas así.
24- Amenazarte con el suicidio
Las amenazas las hemos comentado antes, aunque esta merece un apartado aparte. Los maltratadores pueden amenazar con el suicidio y en algunos casos pueden cumplir lo que dicen. No tienes que aceptar sus maltratos, y por ello es importante pedir ayuda profesional privada o de servicios sociales.
25- Celos exagerados
Los maltratadores, al ser controladores, suelen ser también celosos y a menudo no hay razón para ello.
26- Comportamiento provocativo con otros
Algunos maltratadores pueden mostrar un comportamiento provocativo con las personas del sexo contrario.
27- Negar a comunicarse
Para no cambiar la situación y poder seguir controlando a la víctima, los maltratadores pueden negarse tajantemente a hablar sobre los problemas.
28- Usan el sarcasmo
El sarcasmo puede ser hiriente si va dirigido a personas particulares y en el maltrato psicológico suele ser así. Se trata de decir algo que es lo contrario a la realidad.
29- No se ríen de si mismos ni toleran que otros los hagan
La mayoría de maltratadores tienen poca autoestima y ven hiriente reírse de si mismos o que otros lo hagan.
30- Te pone motes o apodos hirientes
Los apodos pueden resultar graciosos o cariñosos, pero otros pueden ser hirientes y maltratar a la víctima.
31- Comparte tu información con otras personas
No respeta tu privacidad y cuenta cosas íntimas de la pareja incluso a personas poco conocidas.
Algunas cifras preocupantes
Diversos estudios indican que el maltrato psicológico es la forma de violencia más frecuente en los hogares, y puede preceder o acompañar la violencia doméstica física.
La violencia emocional es un problema grave, pues afecta, por ejemplo, al 40% de las mujeres en México, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
En otros países latinoamericanos, como Colombia o Perú por ejemplo, se estima que la violencia emocional está presente en el 60% de los hogares.
Otros datos que preocupan son los relativos a la tolerancia del maltrato psicológico, algunas de cuyas formas son identificadas como conductas “normales”.
Por ejemplo, según los resultados de un estudio llevado cabo por la Universidad Autónoma de Madrid, el 92% de los españoles considera intolerable la violencia de género en la pareja, pero el 36% de ellos se refieren únicamente a la violencia física o sexual, y se muestran tolerantes ante conductas de maltrato psicológico, como control de horarios o forma de vestir, celos exagerados o desvalorización permanente de la pareja.
No todo el mundo reconoce las formas de maltrato más sutiles como una forma de violencia y por esta razón aún existen muchos casos de maltrato psicológico, incluso en países desarrollados.
La forma de maltrato menos identificada como tal es la llamada “violencia de control”. Se refiere a control de horarios, forma de vestir, amistades, etc. que es tolerada por el 29% de las mujeres y el 32% de los hombres en España.
En segundo lugar se encuentra la desvalorización, considerada como una conducta tolerable por aproximadamente el 9% de la población española, y en tercer lugar, las amenazas verbales, con un 6,5% de tolerancia.
Esta limitada percepción de las actitudes que constituyen maltrato psicológico podría explicar por qué solo un 22% de las mujeres en España reconocen haber sufrido este tipo de violencia, mientras que en otros países como Finlandia, Dinamarca o Suecia estos porcentajes ascienden casi al 50%. lo peor de todo es un tío llamado juan pablo calderon me quiso violar cuando tenia 4 años lo peor de todo es que hace dos años tuve el valor de contarle a mi mama, haciendo ella caso omiso a la información. colocándome entre la espada y la pared llamándome mentiroso loco y desleal, que era mentiras mías, que por que no le habia contado cuando tennia 4 años, la verdad uno no es capaz, estamos educando a la primera infancia por eso, porque si no nos educa a denunciar callamos el abuso mi colombia y no más abusos, me acuerdo que el lo esa vez estábamos acostados en la cama de mis abuelos llegó el tenia una ruena y se acisto al lado mio, me acuerdo que me dijo que me enseñaría hacer hijos, y se empezo a masturbar, el estudiaba en el provincial yo tenia 4 años, me quede acostado y me lo metió entre las piernas en la parte de la niez. lo froto por como 5 minutos, ahy llego mi nono y como el tenia ruana se coloco en postura fetal y como si nada hubiera pasado. hay me asuste y sali corriendo, despues me agarra me pegaba y me decia queno le dijera a nadie qe si no me quemaría la lengua con una cuchara. desde hay empezo un trauma para mi. en realidad descofio del mundo por eso, el creció y como si nada, es un hp. ya lo perdone contando todo, estoy perdonando y olvidando y quiero ser ejemplo por eso . para que la gente respete, y todo el mal que le desean a la gente se les devuelva para que aprendan. una vez y me amenazó de hay quedo el miedo de por vida hasta que uno crece y seda el grave error de tan bochornoso acto. saque fuerzas hace 4 años y le dije espero que con mi primo juan david no le enseñe hacer hijos. lo vi y me dijo quiere morirse, le dije atrevase que el que rie de ultimo rie mejor. y no e vulto desde que lo confronte . no quiero mas violencia mas alas rotas, mas gritos y huesos rotos. me ha tocado pararme durisimo en peleas por que la gente me quiere matar solo por envidia, y no lo lograran seguire entrenando dia y noche para pararme duro siempre en nombre de dios. cadena perpetue para violadores. Es fundamental que puedas reconocer una situación de maltrato psicológico para poder eludirlo y evitar sus negativas consecuencias.
No temas alejarte de tu agresor y buscar apoyo en amigos, familiares o profesionales de la salud. En la gran mayoría de los casos, es la única salida.
Perfil del maltratador
Quien maltrata psicológicamente a otra persona suele presentar las siguientes características:
- Inseguridad en sí mismo.
- Baja capacidad para controlar sus emociones.
- Escasa empatía.
- Bajo nivel de autoestima, que intenta aumentar agrediendo y degradando a otra persona.
- Poca tolerancia a la frustración.
- Son personas controladoras.
- Generalmente se muestran amables y encantadores con las demás personas, excepto con su víctima.
- Cambios bruscos en su estados de ánimo, irritabilidad.
Si te sientes identificada con algunas o varias de las situaciones descritas anteriormente, si crees que el perfil de tu agresor y sus actitudes coinciden con el maltrato psicológico, entonces no puedes quedarte con los brazos cruzados.
Qué hacer si sufres maltrato psicológico
No creas que esta situación que vives va a mejorar por sí sola. El agresor no va a cambiar.
Además, si realmente te quisiera, no te agrediría sistemáticamente de esta manera ni de ninguna otra.
- En una relación sana, la otra persona no intenta destruirte: te da una visión crítica para tratar de ayudarte.
- No te juzga, opina sobre lo que expresas.
- No te obliga a hacer o dejar de hacer cosas ni se enfada cuando no cumples con sus deseos.
- No te castiga con indiferencia, gritos o gestos violentos cuando las cosas no le gustan.
Quien bien te quiere no es perfecto, pero no intenta controlarte ni dominarte o degradarte con este tipo de actitudes.
Debes comprender esto para poder actuar y cambiar tu situación. Y para hacerlo, debes alejarte de tu agresor.
Él no cambiará, aunque te lo diga en el momento en que decides alejarte de él. No le creas, muy raras veces sucede. Tal vez se comporte mejor durante algunos días, pero al cabo de un tiempo, regresará a sus actitudes agresivas.
No estás a su lado para educarlo, así que debes marcharte. No es fácil, pero puedes seguir estos consejos para sentirte mejor:
- Acude a tu familia y amigos más cercanos. Seguramente te sorprenderá ver cuánto apoyo y contención son capaces de brindarte.
- No te sientas culpable ni cuestiones tu decisión de alejarte de quien te agrede. Tal vez hayas cometido errores, pero no por eso mereces vivir estas situaciones de violencia.
- No mantengas contacto con quien te maltrató. En estos momentos estás vulnerable desde el punto de vista emocional, y debes evitar que él influya negativamente sobre ti.
- No intentes aliviar tu tristeza y dolor utilizando drogas, alcohol o medicamentos sin control. Si te sientes deprimida, acude al médico, a una terapia psicológica o ambas cosas.
Si crees que corres peligro real, es importante que denuncies tu situación a las autoridades y tomes las medidas necesarias para tu seguridad.
Cómo prevenir el maltrato psicológico
En primer lugar y antes de hablar sobre cómo prevenir las situaciones de maltrato psicológico, es necesario que la víctima comprenda que no es su culpa.
El único culpable es el agresor. La víctima ni siquiera debe culparse por no haber sabido evitar la situación.
Es importante que no sólo las víctimas, sino toda la sociedad tengan claro este concepto, porque la única manera de prevenir el maltrato emocional es que toda la sociedad esté informada y comprenda que estas situaciones no son aceptables.
Suele suceder que algunas víctimas de maltrato psicológico no saben que lo son, porque piensan que de algún modo estas actitudes son entendibles o tolerables, pues el agresor “solo tiene mal genio, pero en el fondo es bueno conmigo” o porque simplemente creen que son verdaderamente culpables de las reacciones violentas de la otra persona.
Cuando se dan cuenta de que están sufriendo maltrato, la seguridad en sí misma de la víctima suele estar mermada y puede costar mucho alejarse de la situación.
Para prevenir el maltrato también es importante aprender conocer los derechos personales y hacerlos respetar sin violar los derechos de los demás.
Esto, en conjunto con un estilo de comunicación asertivo, son conceptos que deben estar presentes en la educación de los hijos en el hogar, para evitar el maltrato psicológico en el futuro.
Algunas frases de expertos sobre el maltrato psicológico
-Las cicatrices de la crueldad psicológica pueden ser tan profundas y duraderas como las cicatrices de puñetazos o bofetadas pero a menudo no son tan obvias. De hecho, incluso a través de mujeres que han experimentado violencia de un compañero, la mitad o más comentan que el abuso emocional del hombre es lo que más daño le provoca.-Lundy Bancroft.
-La única persona que se merece un lugar especial en tu vida es alguien que nunca te hizo sentir como si fueras una opción en la suya.-Shannon L.Alder.
-Los abusadores sienten una oleada de poder cuando descubren una debilidad. La explotan, usándola para ganar más poder.-Christina Enevoldsen.
-Negar los sentimientos o experiencias de alguien es negar su realidad.-Danu Morrigan.
-No son los moretones del cuerpo los que duelen. Son las cicatrices del corazón y las de la mente.-Aisha Mirza.
En una víctima de maltrato psicológico la sombra puede adoptar distintos nombres como miedo al rechazo, al abandono, sentimiento de culpabilidad, de inferioridad, desaprobación, inseguridad, falta de respeto por uno mismo, dependencia emocional, necesidad de agradar, falta de amor propio… Es importante tomar conciencia de este maltratador que existe en el interior y que ese causante final del sufrimiento. Observarlo de forma neutral, aceptando que está ahí y dejando de ocultarlo, llevando luz a la oscuridad e integrándolo en nuestra experiencia. Se trata de un proceso que nos lleva a una progresiva desidentificación de nuestros pensamientos, creencias, emociones, dejando de reaccionar a ellos de forma automática consiguiendo que no nos afecten como hasta ahora y recuperando el control y las riendas de la vida. Con ello aprendemos a vivir conscientemente y superar nuestras limitaciones. Permite mirar profundamente en el interior de uno mismo y, en consecuencia, realizar cambios para mejorar, siempre desde la aceptación incondicional de nosotros mismos. Atreverse a afrontar las emociones reprimidas permite recuperar la vida y destruir las fachadas que ocultan el verdadero yo. Abrirse conduce a una nueva dimensión del Ser, dando por fin acceso a una profundidad desconocida hasta ese momento, aportando a la vida una riqueza ante la cual todas las fortunas del mundo son irrisorias. Tranquilamente se va integrando la experiencia pasada y el sufrimiento sea disolviendo. La carencia sigue existiendo, pero ha cicatrizado y ya no tiene poder para gobernar la vida. Durante este viaje interior llega un momento en que surge el desapego, que en el fondo es un gesto de amabilidad por el que dejamos a la otra persona libre de seguir su propio camino. Es dejar que cometa sus propios errores, sin intervenir ni juzgar. Una vez despojada de la máscara del sufrimiento, aparece un rostro lleno de luz y armonía. Es como si se descorriera suavemente un velo y apareciese la luz de la conciencia, de la que se deriva la capacidad de elegir y de realizar lo que se ha elegido sin condicionamientos externos. Para ayudar al paciente en este proceso se le instruye en la práctica de la meditación y desidentificación del ego. Al aquietar la mente y acostumbrarla a orientarse hacia el interior surge, de lo más profundo de uno mismo, la esencia personal. Es una luz que procede de lo más hondo que no tiene nada que ver con la mente y sí con la conciencia. La meditación es una técnica que ayuda a lograr la paz interior y nos permite mejorar nuestra vida, cambiar nuestra visión del mundo y la percepción de nosotros mismos. La práctica de este ejercicio mental favorece el funcionamiento del cuerpo y de la mente, el conocimiento de nuestras capacidades y permite el desarrollo demuestra dimensión espiritual. La meditación nos permite discriminar lo importante de lo que no lo es, percibir una visión más amplia de la realidad y liberarnos de nuestras preocupaciones para poder disfrutar de la vida. La práctica de la meditación permite recordar el origen de los síntomas que padecemos, de los miedos, de nuestra forma de reaccionar, de nuestra agresividad del dolor. Meditar significa aprender a liberarse de los pensamientos que nos perturban. Al meditar la persona puede observarse, liberarse de sus condicionamientos, lograr un estado de conciencia superior y reconocer su verdad espiritual. El objetivo es liberarse de las tensiones del cuerpo y de las preocupaciones de la mente para disfrutar del silencio interior. El miedo hace que nos preocupemos por el futuro, y el pasado que se empeña envolver nos paraliza. Sólo vivir en el presente nos devuelve la alegría de vivir. Tras llevar a cabo este proceso de aceptación e integración de las partes de sí mismo, el paciente estará en condiciones de tomar una decisión sobre su relación de pareja, pero ahora libre de condicionamientos del pasado y de reacciones automáticas. Su decisión vendrá de un estado de conciencia en el que sus heridas del pasado no tienen ningún efecto sobre él porque ya no le generan sufrimiento ni tienen capacidad para gobernar su vida. Aunque no ha podido cambiar su pasado, sí ha cambiado la forma de interpretarlo borrando a partir de ahora las consecuencias que le había causado.
¿Y tú qué experiencias tienes con el maltrato psicológico? Me interesa tu opinión. ¡Gracias! mil bendiciones y LUZ en nuestros corazon Dios esta con nosotros. quien contra nosotros. ?
Comentarios
Publicar un comentario