KUNDALINI
Representación simbólica
Respecto a la representación simbólica de la kundalini como una serpiente, en varias culturas las serpientes han sido veneradas como animales sagrados. Así, en la antigua civilización egipcia, la serpiente Renenutet que los faraones llevaban en sus coronas, representaba su divinidad y maestría superior.
En la Antigua Grecia, dos serpientes aparecen representadas en el conocido caduceo de Hermes y una serpiente en la vara de Esculapio, símbolo de la medicina. También en las culturas maya y azteca se veneraba a la serpiente emplumada que podía volar (Kukulkan, Quetzalcóatl)
En el Libro del Génesis o Bereshit ―el primer texto de la Biblia― la serpiente representa la mentira y es opuesta a YHWH.
En la Antigua Grecia, dos serpientes aparecen representadas en el conocido caduceo de Hermes y una serpiente en la vara de Esculapio, símbolo de la medicina. También en las culturas maya y azteca se veneraba a la serpiente emplumada que podía volar (Kukulkan, Quetzalcóatl)
En el Libro del Génesis o Bereshit ―el primer texto de la Biblia― la serpiente representa la mentira y es opuesta a YHWH.

El despertar de la kundalini

Según el yoga la kundalini tiene su base en el muladhara; comúnmente se encuentra "dormida", enrollada tres veces y media alrededor de él (en el perineo). De modo que, tras conseguir la apertura de los chakras, puede ser despertada con técnicas como el tantra y el Kundalinī yoga. La finalidad del kundalini yoga es, por tanto, despertar a la kundalini y "desenroscarla", dirigiéndola hasta el sahasrara (el chakra superior) para generar un samādhi, "iluminación" o síntesis entre la energía en potencia o Sakti y el Brahman en un punto virtual que los practicantes de yoga denominan bindu; en el budismo la iluminación o gnosis no es llamada "samadhi" sino nirvaṇa o despertar espiritual.
En términos tántricos se habla de unir el cuerpo y el espíritu, en un intento de integrar los dos principios opuestos de materialidad y espiritualidad. En el marco del hinduismo, estos principios serían Shiva (el principio masculino o conciencia espiritual) y Sakti (principio femenino o energía material).
Para llegar a este estado, la kundalini deberá atravesar mediante bandhas tres "nudos" o granthis principales:
El primero es el "nudo" o granthi de Brahmā,n. 1 en el primer chakra. El segundo es el nudo de Visnú, en el chakra del corazón. El tercero es el nudo de Shiva, en el entrecejo.
En la medida en que la conciencia penetra el primer nudo, se empiezan a soltar los apegos a todas las sensaciones, los nombres y las formas de las cosas.[cita requerida] Se establece una nueva relación con los sentidos y las sensaciones que se perciben a través de ellos.[cita requerida]
Antes de penetrar este nudo, cada sensación atrapa la mente, la cautiva, la distrae y para el practicante es difícil meditar o incluso estarse quieto.[cita requerida]
Finalmente, se llega a la tercera puerta, en el sexto chakra.[cita requerida] En este nudo se entrelazan ida, pingala, shushumna y los demás nadis (ríos).[cita requerida]
Según algunas religiones orientales, cuando la kundalini se activa, el ser humano obtiene la iluminación (llamada en el hinduísmo: samādhi), estado evolutivo en que se trascendería la vanidad y se desarrollaría la supraconciencia y el amor universal.
El flujo de la kundalini
Ida nadi
El ida nadi es el lado izquierdo, el canal de la luna. Según los hinduistas, da el poder de las emociones en su estado puro, proporcionando las cualidades de gozo profundo, amor puro, compasión y habilidades artísticas. Este lado es el más femenino de hombres y mujeres. Los problemas típicos del lado izquierdo son el apego emocional, la depresión, la baja autoestima, el sentimiento de culpa o el letargo.
Pingala nadi
El pingala nadi es el lado derecho, el canal del sol. Daría poder a la mente racional, que permite aprender y obtener la fuerza necesaria para superar los problemas mediante el esfuerzo. Es el lado más masculino de los hombres y mujeres. Los problemas típicos del lado derecho son el comportamiento egoísta o violento, la arrogancia y el orgullo.
Shushumna nadi
El shushumna nadi , el canal central, equilibra los otros dos canales. Al activarlo se obtiene un enfriamiento del canal del sol y un calentamiento del canal lunar, consiguiendo así un estado de equilibrio en el que la atención deja de pasar de un canal al otro, de la tristeza a la euforia, de la hiperactividad al letargo, y permanece siempre en el centro.
Mantras del kundalini yoga
Los principales mantras del kundalini yoga, suelen ser asociados a sonidos, colores y vivencias que se desplegarían al activar paulatinamente (en sentido ascendente) a cada uno de los chakras al ser activados por el ejercicio del yoga (o a veces espontáneamente) con el ascenso por etapas de la kundalini
- namo guru dev namo
- Traducción palabra por palabra: Oṃ , mantra espiritual, namah: ‘yo reverencio’, gurudeva: ‘maestro espiritual divino’).
- Traducción literal: ‘¡ Oṃ ! Ofrezco reverencias al maestro espiritual (como Dios), ofrezco reverencias’
- Significado libre: ‘Yo saludo a la energía cósmica, al Creador y al camino divino hacia la luz’.
- aad gurey namah, jagaad gurey nameh, sat gure nameh, shri guru deve namah
- Traducción palabra por palabra: aad es un biya-mantra (semilla de una oración religiosa hinduista), guru: ‘maestro espiritual’, yagad: ‘mundo’, namah: ‘reverencio’, sat:‘eterno’, śri: prefijo de respeto, como el español «don»; gurudeva: ‘maestro espiritual: dios’).
- Traducción literal: ‘al maestro le ofrezco reverencias, al maestro del mundo le ofrezco reverencias, al maestro eterno le ofrezco reverencias, al gran maestro [como] dios le ofrezco reverencias’.
- Significado libre: mantra de percepción y unión con Dios.
- sat nam
- Traducción palabra por palabra: sat: ‘eterno’, nāma: nombre.
- Traducción literal: ‘nombre [de Dios] eterno’.
- Traducción libre: ‘la verdad es mi identidad’.
- Práctica: este mantra se pronuncia en todos los ejercicios (mentalmente o en voz alta). Al inspirar: sat, al espirar: nam.
Mantra para la meditación
- kar (creador)
- sat (la verdad, lo eterno).
- nām (nombre, identidad).
- śrī (excelso).
- wahe (mantra que estimula el éxtasis).
- guru (maestro espiritual).2
Notas
- ↑ No debe confundirse, pese a la parofonía y a la relación teogónica, al Brahman (divinidad impersonal hinduista) con uno de sus aspectos en la Trimurti llamado Brahmā.
Bibliografía
- Maestro DeRose (1995). Yôga Avanzado, Swásthya Yôga Shástra. Buenos Aires: Deva’s de Longseller. ISBN 987-1102-13-5.
- ― (1995 [2002]). Tantra, la sexualidad sacralizada. Buenos Aires: Deva’s de Longseller. ISBN 987-1102-13-5.
- ― (1995 [1999]). Todo sobre Yôga. Buenos Aires: Deva’s de Longseller. ISBN 987-1102-13-5.

Comentarios
Publicar un comentario