PLANTAS SANTAS Y SAGRADAS. LAS HIERBAS MEDICINALES.


Aunque en la creación había seres superiores: los ángeles; e inferiores: los animales; seguía sin existir la contra-parte de Adán, él estaba solo. Pero había un propósito al tener al hombre sólo en el jardín. Fue para mostrarle que él tenía la necesidad de estar con alguien.
“Y el hombre no fue hecho para la mujer, sino que la mujer fue hecha para el hombre.” — 1 Corintios 11:9 (NTV)
Una de las características de Adán es ser social, no solo conversando con Dios, sino también con alguien que no sólo comparta sus sentimientos e inteligencia, sino que además tome parte en sus actividades.
“Los creó hombre y mujer, y los bendijo y los llamó «humanos».” — Génesis 5:2 (NTV)
Por lo tanto, el celibato, en general, no es algo bueno, ya sea en el lado del hombre o de la mujer. Los hombres pueden, en oposición a la declaración de Dios, llamar al celibato un estado de “excelencia” o un estado de “consagración”, de hecho, hay religiones que incluso fomentan el celibato de los sacerdotes, esto va en contra de lo que nos dice la Palabra de Dios. Recordemos que los sacerdotes levíticos, los profetas, y demás servidores de Dios normalmente han estado casados y tenido hijos.”Cada uno debería seguir viviendo en la situación que el Señor lo haya puesto, y permanecer tal como estaba cuando Dios lo llamó por primera vez. Esa es mi regla para todas las iglesias.” — 1 Corintios 7:17 (NTV)
“No todos pueden aceptar esta palabra —dijo Jesús—. Solo aquellos que reciben la ayuda de Dios. Algunos nacen como eunucos, a otros los hacen eunucos, y otros optan por no casarse por amor al reino del cielo. El que pueda, que lo acepte.” — Mateo 19:11-12 (NTV)

PLANTAS SAGRADAS. MEDICINALES

Plantas medicinales en el resfrío común y gripe 

Las enfermedades respiratorias agudas alcanzan hasta el 50% de todas las enfermedades agudas en adultos y niños. Un adulto presenta en promedio entre 3 a 4 episodios anuales y un niño hasta 6 episodios. El 75% de estas enfermedades son producidas por virus, tales como virus Influenza, Parainfluenza, Rhinovirus, Virus Respiratorio Sincicial y otros.
Las plantas medicinales se han empleado en el tratamiento de los síntomas del resfrío desde la antigüedad. Las primeras hierbas medicinales utilizadas con fines terapéuticos en este sentido recibían el nombre de "diaforéticas" (que estimulan la sudoración) y/o "febrífugas" (con efecto antipirético), a las que se deben agregar las hierbas con efecto antitusivo o expectorantes y, en la actualidad, aquellas que estimulan la inmunidad en el huésped y que se pueden emplear en etapa aguda o en forma preventiva.

Echinácea purpúrea (Equinácea)
Una de las plantas con mayor cantidad de estudios clínicos en el tratamiento del resfrío común y en la gripe es la Echinacea purpúrea.
Con la raíz de esta planta se elabora un extracto hidroalcohólico (o tintura) en una proporción de 1:5 con etanol, en la cual se encuentran 3 grupos de compuestos con actividad farmacológica, como las alcamidas, que son compuestos lipofílicos presentes en la raíz, y que presentan actividad inmunoestimulante sobre glóbulos blancos y células mononucleares. En sangre periférica se observa un aumento en el recuento de leucocitos y en el porcentaje de linfocitos.
El uso principal de E. purpúrea está orientado al tratamiento de las infecciones respiratorias agudas del tipo Influenza y al tratamiento de infecciones urinarias de origen bacteriano.
En la Influenza, la dosis recomendada es de 900 mg/día divididos en 3 tomas. La presentación es en cápsulas de 300 mg o gotas de la tintura madre (la proporción aprobada de la tintura es de 1:5 con etanol al 55% v/v y la dosis sugerida para ésta es de alrededor de 20 gotas cada 8 horas).
Se puede observar una mejoría clínica al 4º día de tratamiento, el cual no debe exceder las 8 semanas. No es recomedable su uso en pacientes con alteraciones de la inmunidad, como por ejemplo, en Leucemias, Lupus eritematoso diseminado, Artritis reumatoide, Tuberculosis y en las infecciones asociadas al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). En estos pacientes, el uso de E. purpúrea puede inducir un aceleramiento en el estado de inmunodeficiencia.
Dentro de las reacciones adversas asociadas al uso de este fitofármaco se mencionan reacciones febriles, náuseas, vómitos y reacciones alérgicas. No se debe emplear en mujeres embarazadas, niños menores de 12 años y en pacientes con antecedentes de alergia a las plantas de la familia Asteraceae.
Plantas con efecto antitusivo
Hierbas Medicinales Eucaliptus
Eucaliptus globulus (Eucalipto)
Existen numerosos árboles (eucalipto, nogal, naranjo, limón, etc.), cuyas hojas tienen un efecto terapéutico sobre la tos, que es un reflejo normal protector de las vías respiratorias y que es el síntoma principal en las enfermedades respiratorias crónicas.
Las hojas verdes de Eucalipto, especialmente de los eucaliptos jóvenes, han sido empleadas en el tratamiento de la disfonía y la tos en forma de infusión. Ésta exhibe un efecto antipirético y expectorante. También existen preparaciones en forma de ungüento que pueden ser aplicadas sobre las fosas nasales con un efecto descongestivo.
En el pasado, era común su uso en forma de cataplasmas e inhalaciones, las cuales pueden irritar las vías respiratorias, provocando broncoconstricción y no se recomiendan en la actualidad.
No debe ser aplicado sobre las mucosas en niños menores o lactantes. En su reemplazo se pueden utilizar hojas de otros árboles, como tilo, palto, radal, o naranjo.
El principio activo es el eucaliptol, y las hojas presentan además taninos, algunas resinas y ácidos grasos, debido a lo cual se absorbe con gran rapidez a partir de las mucosas produciendo una sensación de rubicundez y calor. La sobredosis tiene efectos tóxicos sobre el sistema digestivo (gastroenteritis) y renal (hematuria).
Hiedra 
Hedera helix L
Hierbas Medicinales Hiedra
Hedera helix (Ivy leaf)

Planta de tipo enredadera que se emplea con fines ornamentales en el Hemisferio Norte y Asia Central. La parte utilizada son las hojas, las cuales contienen Saponinas y otros compuestos fenólicos. El extracto fluído contiene un porcentaje entre 5-8% de Saponinas.
La Comisión E aprobó su empleo en el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas y crónicas, caracterizadas especialmente por tos productiva o broncoespasmo. 
Presenta efecto expectorante, broncodilatador, y antibacteriano inespecífico.
La dosis recomendada del extracto fluído es de 10 ml cada 8 hrs. No contiene azúcar, y puede ser empleado en niños.
Hojas de palto o aguacate
Hierbas Medicinales  Palto
Persea americana (Palto)
Las hojas de este árbol, de origen americano, se emplean para preparar una infusión, y extracto fluído, con propiedades antitusivas.
La infusión se prepara con 25 grs de las hojas verdes por litro de agua, a la cual se puede agregar ralladura de la semilla del fruto.
La dosis recomendada es de 15 a 30 ml cada 8 hrs. y se puede combinar con flores pectorales, eucalipto o miel de abeja.
Además se pueden masticar las hojas, las cuales presentan un efecto antibacteriano sobre las piezas dentales y la encía.

LOS MILAGROS DEL GINSENG


La parte útil de la planta es la raíz. Existen distintas clases de Ginseng. De acuerdo al origen se puede hablar de Ginseng coreano, siberiano o americano. El principio activo son las saponinas. Las saponinas glicosiladas son conocidas como "ginsenósidos". En el Panax ginseng (Ginseng rojo o coreano) existen 28 tipos diferentes de estos compuestos químicos, algunos de los cuales son compuestos fenólicos, flavonoides, y alcaloides (ver "antioxidantes").
Se reconoce como una hierba tónica y adaptógena, que contribuye a formar el "Chi". En oriente se utiliza para reforzar la inmunidad y en el tratamiento de otras condiciones patológicas como la anemia, el insomnio y la inapetencia sexual.
En nuesro país existen presentaciones del extracto seco en cápsulas blandas, generalmente de 250 mg, siendo la dosis recomendada 1 cápsula cada 12 horas y gotas de TM de las que recomienda 20 gotas por 3 veces al día.
Debido a su efecto energizante se recomienda restringir su uso en pacientes con hipertensión arterial, estado ansioso o fenómenos alérgicos. También se ha descrito que podrían observarse alteraciones hormonales secundarias a la acción estrogénica débil de algunas de las saponinas, tales como el panaxitriol, panaxinol y panaxidol. Éstos últimos presentaron en modelos experimentales con células cancerosas un efecto anti-tumoral, citotóxico, antitrombótico y antiinflamatorio. No se recomienda su empleo en los pacientes que están recibiendo Radioterapia, debido a la neutralización de los radicales libres de la radiación por sus compuestos flavonoides.
Durante el tratamiento con Ginseng no es recomendable el consumo de café, té o soya porque pueden neutralizar su efecto. Del mismo modo, se debe postergar su uso en casos de gripe o resfrío.
Nos parece recomendable la administración prologada en dosis bajas del extracto seco estandarizado solo o en asociación con otras plantas adaptógenas, como Angélica o Chisandra y también con otros fitofármacos como Ginkgo biloba, en pacientes que no tengan contraindicaciones.
Estrés y Plantas Medicinales

Generalmente se atribuye al estrés una connotación patológica o negativa para nuestro cuerpo. Es preciso diferenciar aquí el estrés fisiológico, normal, y delimitado en el tiempo (podemos denominarlo estrés agudo) del estrés patológico, anormal, prolongado en el tiempo (o estrés crónico). Éste último constituye uno de los principales factores de mortalidad, asociado a otras enfermedades crónicas como hipertensión arterial, enfermedad coronaria y al cáncer. Además está asociado con alteraciones del sueño, ánimo, apetito sexual y otras respuestas normales.
Al contrario del estrés agudo, que permite al organismo lograr un mayor esfuerzo físico y mental (generalmente a través de un aumento en la secreción de cortisol a partir de la glándula suprarrenal), el estrés crónico se traduce finalmente en un agotamiento de casi todos los sistemas de control del cuerpo. En la terminología médica china podríamos decir que se agota el "Chi"o energía vital.
De la Medicina China podemos tomar del mismo modo el concepto de planta "adaptógena", que significa en realidad "equilibradora". Se refiere a equilibrar el estado físico y mental. En nuestra terminología occidental, el concepto se ha homologado con el de planta "energizante". En el mercado farmacéutico la tendencia actual es combinar estos fitofármacos, de larga trayectoria en otras latitudes, con vitaminas, enzimas y minerales, como psicoenergizantes. Algunas de las plantas adaptógenas o anti-estrés más empleadas son las siguientes:
" Raíz de Ginseng coreano (Panax ginseng)
" Raíz de Equinacea (Equinacea angustifolia, E. purpurea)
" Corteza de la raíz de Eleuterococo (Eleuterococus senticosus)
" Raíz de Withania (Withania somnífera)
" Raíz de Astrágalo (Astragalus membanaceus)
" Raíz y corteza de Aralia (Aralia racemosa, Aralia manchurica)
" Fruto y semilla de Eschizandra (Shisandra chinensis)
" Planta entera de Andrographis paniculata (Kan Jang)
" Hojas de Albahaca morada (Ocimum sanctum)
Plantas medicinales y Colesterol
La principal causa de muerte en los países occidentales continúa siendo la Enfermedad Coronaria. Ésta se relaciona con la elevación de los niveles sanguíneos de Colesterol. La combinación variable del Colesterol total, LDL-colesterol (colesterol “malo”) y HDL-colesterol (colesterol “bueno”) establecen un perfil de riesgo que es individual para cada paciente. Es importante destacar que durante los últimos años se ha logrado reducir el perfil de riesgo individual a través de modificaciones de la dieta y también de otros factores, tales como el hábito de fumar, el control del peso y cambios en el estilo de vida, en los cuales la Medicina natural ha contribuído, difundiendo la práctica de terapias energéticas, las cuales han permitido disminuír las adicciones, mejorar el control de la presión arterial y el nivel de stress, entre otras.
Colesterol y fibra vegetal
Semillas de Plantago ovata
La FDA recomienda el consumo de una mezcla de 70-75% de fibra insoluble y 20-35% de fibra soluble en la alimentación diaria para disminuír los niveles de Colesterol. Cada vez que consumimos algún producto “integral” estamos cumpliendo con esta recomendación. También es posible lograr este objetivo con algunos fitofármacos, dependiendo del nivel de Colesterol total y de LDL-colesterol.
Entre los fitofármacos que reducen el Colesterol sanguíneo se deben mencionar las semillas de Plantago ovata (origen asiático) y Plantago physillium (origen europeo).
Plantago ovata corresponde a las semillas o cutículas de una planta originaria de Asia.
El mecanismo de acción está relacionado con el secuestro de los ácidos biliares a nivel intestinal, disminuyendo los niveles sanguíneos de Colesterol. Está disponible en sachets, con una cantidad aproximada de 3.5 gr de extracto seco soluble en agua. Tiene indicación en las elevaciones del Colesterol leves a moderadas. La reducción observada del LDL-colesterol es de alrededor del 20%. Tiene ventajas adicionales, como un aumento leve del HDL-colesterol. El efecto es observable a las 8 semanas y puede ser combinado con terapias farmacológicas convencionales.
Fitofármacos con efecto antiagregante plaquetario
Existe consenso en la actualidad en la necesidad de intervenir farmacológicamente sobre los mecanismos naturales de la coagulación sanguínea con el objeto de evitar la aparición de un trombo o “coágulo” dentro de un vaso coronario o cerebral.
El uso diario de Aspirina en dosis pequeñas es un ejemplo de aquello. Paralelamente, existen una serie de fitofármacos con propiedades anticoagulantes con efecto sobre la coagulación y trombogénesis (formación de trombos).
Ginkgo biloba
Es la planta más utilizada como fitofármaco en Europa. Actúa principalmente sobre el sistema circulatorio, tanto arterial como venoso, debido a su contenido en flavonoides. Es un potente inhibidor de la agregación plaquetaria, inhibiendo al factor activador de plaquetas. Tienen 2 grupos de principios activos: los ginkgólidos y bilobálidos. ,ejora la circulación arterial cerebral y los síntomas derivados de la insuficiencia de la misma, tales como vértigos, zumbido de oídos, cefaleas, pérdidas de memoria. Está indicado en la protección de las células cerebrales después de un accidente vascular. En los pacientes que están recibiendo anticoagulantes orales, es preciso ajustar la dosis de estos últimos, debido a una potenciación del efecto anticoagulante. En la actualidad existen preparados que combinan dosis variables de Ginkgo biloba con raíz de Panax Ginseng para aumentar la capacidad cognitiva en adultos jóvenes y mayores.
hierbas medicinales
Ginkgo biloba
Vivero Pocochay de La Cruz. V Región. Chile
Flavonoides
Están dentro de los compuestos más utilizados como antioxidantes. Como la enfermedad coronaria es un proceso en el que se produce una oxidación del LDL-colesterol a nivel endotelial (capa interna de los vasos arteriales), el uso de antioxidantes tiene un espacio terapéutico para evitar la formación de la placa de ateroma. Tienen además propiedades anti-trombóticas. Potencian el efecto de los anticoagulantes orales y se recomienda suspender su administración antes de un procedimiento quirúrgico.
fitoterapiaEl mayor uso corresponde a fitoquímicos, dentro de los cuales, los alimentos ricos en vitamina E son los más recomendados.
El Allium sativum (ajo), Vitis vinífera (pepa de uva negra) y Vaccinium myrtilus (arándano) son los más estudiados.
El mayor uso corresponde a fitoquímicos, dentro de los cuales, los alimentos ricos en vitamina E son los más recomendados. El Allium sativum (ajo), Vitis vinífera (pepa de uva negra) y Vaccinium myrtilus (arándano) son los más estudiados.
El consumo prolongado de estos compuestos, en su forma natural o a través de preparados comerciales, tiene un rol preventivo sobre la aparición de otras enfermedades relacionadas con el aumento de los radicales libres (compuestos tóxicos celulares), tales como la hipertensión arterial, enfermedad de Alzheimer y cáncer.

HIERBAS MEDICINALES CHILENAS SEDANTES, PARA ESTRÉS, INTRANQUILIDAD, ANSIEDAD, INSOMNIO, NERVIOSISMO, DEPRESIÓN
TODO EMPIEZA CON LOS TERREMOTOS VIVIDOS EN CHILE.  en muchos ha producido una consecuente disminución de la eficiencia de su sistema inmunológico, lo que los predispone a contraer las más diversas enfermedades, lo cual es posible y recomendable prevenir.
Una ayuda económica, de rápida implementación y no menos eficiente la constituye el uso de diversas hierbas medicinales, de reconocida acción sedante y tranquilizante del ánimo.
De entre las hierbas chilenas con dichas cualidades hemos escogido algunas que están reconocidas por el Ministerio de Salud en un listado de medicamentos herbarios tradicionales aprobado en una resolución exenta Nº 522 de agosto del 2007.

TORONJIL-MELISA-TORONJIL PA'LA PENA(Melissa officinalis L.), tallos- hojas-flores Propiedades
Usos tradicionales:
a)Uso interno: Afecciones nerviosas tales como depresión, nerviosismo, palpitaciones, insomnio, dolor de cabeza, estomacales y respiratorias.
b)Uso externo: herpes simple cutáneo. Se lava con el infuso y/o se colocan compresas.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día.
Efectos: antiespasmódico1, antiviral2, carminativo3, estomacal 4, sedante5.
Precauciones: no administrar a embarazadas, durante la lactancia ni a niños menores sin supervisión médica. No es aconsejable su uso junto a hormonas tiroideas.
Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: el uso externo como antiherpético(hojas) esta avalado por estudios clínicos. El efecto sobre desórdenes gastrointestinales y como sedante en trastornos del sueño aparecen descritos en publicaciones especializadas.
1 Calma los retortijones estomacales.
2 Combate la infección causada por virus
3 Previene y favorece la expulsión de gases
4 Favorece la digestión
5 Modera la actividad del sistema nervioso.
HIERBA DE SAN JUAN-HIPERICO-PERICON(Hypericum perforatum L.), tallos-hojas-flores. Propiedades
Usos tradicionales:
a) uso interno: en depresión, ansiedad, nerviosismo. Malestares premenstruales y menopausia;
b) uso externo: en afecciones de la piel tales como dermatitis, heridas pequeñas, úlceras e infecciones virales de ella, en forma de lavados y compresas.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para I litro de agua recién hervida; Beber 3 tazas al día; usar la misma preparación para lavados en afecciones de la piel.
Efectos: antidepresivo1 moderado, cicatrizante, antiviral tópico.
Precauciones: Evite la exposición prolongada al sol mientras dura el tratamiento oral. Puede producir reacciones de hipersensibilidad o alergia, en cuyo caso debe discontinuarse el tratamiento y consultar al médico. Es recomendable que los pacientes disminuyan o eviten el consumo de alimentos ricos en tiramina (vino tinto, queso fermentado, conservas en vinagre), alcohol y medicamentos para la gripe y resfrios. No se recomienda su uso conjuntamente con fluoxetina y antidepresivos tricíclicos a menos que esté con control médico. Administrar con control médico a embarazadas, durante el periodo de lactancia y a menores de 12 años. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio
Otros antecedentes: su uso en el tratamiento de la depresión leve a moderada está avalado por estudios clínicos.
1 Mejora el ánimo.
VALERIANA( Valeriana officinalis L.), rizoma-raíz Propiedades
Usos tradicionales: trastornos nerviosos tales como ansiedad, insomnio, nerviosismo y dolor de cabeza. Trastornos digestivos como colon irritable, cólicos intestinales. Asma y trastornos de la menopausia.
La decocción (cocimiento) se prepara con 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua, hervir 5 minutos, dejar reposar y filtrar; beber 2 a 3 tazas al día.
Efectos: antiespasmódico1, sedante2.
Precauciones: no administrar durante el embarazo y la lactancia ni a menores de tres años. Administrar con precaución a pacientes que manejan vehículos motorizados o trabajan con maquinarias peligrosas. Puede potenciar los efectos de medicamentos tranquilizantes y antihistamínicos. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros antecedentes: su uso como sedante suave y para disturbios del sueño está avalado por estudios clínicos. El efecto sobre dolores gastrointestinales de origen nervioso aparece descrito en publicaciones especializadas.
1 Calma los retortijones estomacales
2 Modera la actividad del sistema nervioso
MANZANILLA(Matricaria recutita (L) Rauschert), flores
Propiedades
Usos tradicionales:
Uso interno: trastornos digestivos tales como dolor de estómago, indigestión, digestiones difíciles de tipo crónico(dispepsia), cólicos, flatulencia, diarreas para aplicar como compresas calientes en caso de cólicos y baños de asiento en caso de hemorroides.
La infusión se prepara con una cucharada de flores para 1 litro agua recién hervida; dejar reposar y filtrar. Beber 3 tazas al día. Efectos: antibacteriano1, antiespasmódico2, diurético3 suave, carminativo4, antinflamatorio, cicatrizante.
Precauciones: almacenar en envases bien cerrados y protegidos de la luz. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros antecedentes: su uso en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos, desórdenes nerviosos y externamente en problemas de la piel y mucosas está avalado por estudios clínicos.
1 Mata las bacterias o impide su desarrollo.
2 Calma los retortijones estomacales
3 Promueve y aumenta la producción de orina
4 Previene y favorece la expulsión de gases.
LAVANDA(Lavandula angustifolia Mill.), tallos con hojas y flores.
Propiedades
Usos tradicionales:
a) uso interno: trastornos nerviosos tales como ansiedad, dificultad para dormir y palpitaciones.
Malestares estomacales y trastornos menstruales.
También tiene efecto en catarros, resfrios y bronquitis, mediante la inhalación de vaporizaciones.
b) uso externo: se usan compresas y baños para dolores reumáticos;
La infusión se prepara con 1 cucharada de vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día.
Para baños se prepara con 2 a 5 cucharadas de flores para 20 litros de agua caliente.
Efectos: antiespasmódico1, carminativo2, sedante3, balsamico4, antinflamatorio
Precauciones: Tener precaución cuando se usa junto a medicamentos antidepresivos y sedantes. Almacenar protegido de la luz y la humedad. Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite la preparación con utensilios de aluminio.
Otros antecedentes: sus usos aparecen descritos en publicaciones especializadas.
1 Calma los retortijones estomacales.
2. Previene y favorece la expulsión de gases.
3 Modera la actividad del sistema nervioso.
4 Modera la secreción bronquial
CEDRON(Aloysia citrodora Paláu ), tallos-hojas Propiedades
Usos tradicionales: en trastornos digestivos tales como, dia-rrea, cólicos, indigestión, náusea, vómitos y flatulencia; en trastornos del sistema nervioso como sedante en insomnio y ansiedad; en estados gripales(resfriados con fiebre).
La infusión se prepara con 1 cucharada de la planta para I litro de agua recién hervida, dejar reposar y beber de 3 a 4 tazas al día.
Efectos: antiespasmódico1, antibacteriano2, carminativo3, sedante4, suave.
Precauciones: no administrar por un periodo prolongado de tiempo ni infusiones muy concentradas. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros antecedentes: su uso en trastornos digestivos y como sedante suave está avalado por antecedentes científicos especializados.
1 Calma los retortijones estomacales.
2 Mata las bacterias o impide su desarrollo.
3 Previene y favorece la expulsión de gases.
4 Modera la actividad del sistema nervioso.
SALVIA(Salvia officinalis L), tallos-hojas-flores. Propiedades
Usos tradicionales:
a)Uso interno: afecciones estomacales, renales y sedantes. Reguladora del ciclo menstrual, malestares en la menopausia y reductor de las contracciones uterinas y en sudoración excesiva (hiperhidrosis).
b)Uso externo: Como lavados en infecciones vaginales y gargarismos en estomatitis, gingivitis.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para I litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día.
Efectos: antiespasmódico1, antibacteriano2, antisudoral 3, diu-rético4, emenagogo5, sedante6, tocolítico7.
Precauciones: no utilizar por periodos largos de tiempo.
Emplear con control medico durante el embarazo y lactancia.
Puede interferir con terapias hipoglicémicas y anticonvulsivantes. Puede potenciar el efecto sedante de otras drogas. Al consultar un médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros antecedentes: sus usos están avalados por estudios clínicos y en publicaciones especializadas.
1 Calma los retortijones estomacales.
2 Mata las bacterias o impide su crecimiento.
3 Disminuye la sudoración.
4 Promueve y aumenta la producción de orina
5 Estimula o favorece el flujo menstrual
6 Modera la actividad del sistema nervioso
7 Disminuye las contracciones uterinas
TILO(Tilia cordata Mill), flores-hojas.
Propiedades
Usos tradicionales: estados gripales con fiebre, tos, y malestar general. Ansiedad, nerviosismo e insomnio. Retención de líquido (edema).
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. En los estados gripales usar la infusión caliente en los demás, frías. Efectos: antiespasmódico1, antitusivo2, diaforético3, sedante4, diurético5, antinflamatorio
Precauciones: puede potenciar el efecto sedante de antihistamínicos, barbitúricos, benzodiazepinas y alcohol, por lo que se aconseja no administrar en forma conjunta. Se debe evitar su uso excesivo. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros antecedentes: sus usos aparecen descritos en publicaciones especializadas.
1 Calma los retortijones estomacales.
2 Modera la tos.
3 Estimula la transpiración
4 Modera la actividad del sistema nervioso.
5 Promueve y aumenta la producción de orina


Introducción a la Fitoterapia
Dr. Pedro Bavestrello
¡ Nueva sección! de Centro Ohani

LOS SECRETILLOS DE
LA BRUJA SAMANTHA 
Las plantas medicinales han sido utilizadas desde épocas primitivas en el tratamiento de enfermedades. La mayoría de éstas presentan efectos fisiológicos múltiples, debido a la presencia de más de un principio activo.
Consulta las más eficientes y olvidadasrecetas para las dolencias más comunes. Extraordinaria y privilegiada información
que se incrementará periódicamente.
Pulsar aqui
Éstos últimos corresponden a compuestos químicos propios de la planta, que están sometidos a variables físicas, tales como humedad del suelo, condiciones de luz, temperatura y otros.
La estandarización de estas condiciones, así como el control de calidad aplicado a todas las fases de su elaboración, y los resultados clínicos observados en estudios randomizados, de doble ciego, han permitido que la Organización Mundial de la Salud publicara Monografías sobre algunas de las plantas medicinales con mayor respaldo científico.
La incorporación de fitofármacos en el arsenal terapéutico de los laboratorios tradicionales, es otra señal que estimula el empleo de estos principios activos en el tratamiento de diversas patologías, tanto con fines preventivos como curativos.
Conceptos
   •  Fitoterapia
   
 Forma de Terapia Alternativa que
    emplea plantas medicinales y
    fitofármacos en el tratamiento de
    las enfermedades
 •  Plantas medicinales
    
Plantas que contienen principios
    activos con un rol terapéutico
    conocido en el ser humano

 •  Fitofármacos
   
 Principios activos, derivados de
    plantas, elaborados de acuerdo a
    estándares de calidad específicos,
    definidos por los organismos
    reguladores de cada país
Plantas medicinales reconocidas en publicaciones de la OMS

 
 
 •    Aloe vera
   •    Astrágalo
   •    Manzanilla
   •    Echinacea purpúrea
   •    Ajo
   •    Jenjibre
   •    Valeriana
   •    Ginkgo biloba
   •    Ginseng
   •    Plantago ovata

Formas tradicionales de preparación de principios activos
De acuerdo a los manuales de Medicina Natural, existen diversas técnicas para extraer los principios activos de las plantas medicinales. Estas formas de preparación reciben el nombre de Tisanas y se clasifican en 4 grupos generales, de acuerdo a la porción de la planta utilizada:
· Infusión:
Se aplica a las partes blandas de la planta (hojas, flores).
Consiste en poner las hojas limpias en un recipiente resistente al calor y agregar agua hirviendo en cantidad proporcional (500 cc para 10 grs). Se tapa el recipiente y se deja reposar durante 10 minutos. Se pasa luego por colador y está lista para emplear.
· Decocción:
Se aplica a las partes duras de la planta (raíces, corteza).
Se agrega agua fría a una cantidad de corteza en un recipiente resistente al calor (500 cc para 5 grs). Se hierve a fuego lento durante 3 a 5 minutos. Se retira del fuego y se deja reposar durante 10 minutos. Se pasa luego por colador y está listo para emplear. Al producto de este procedimiento se le llama Decocto.
· Maceración:
Se aplica tanto a las partes duras como a las partes blandas. Se colocan las partes desmenuzadas en un recipiente con agua hervida fría en una cantidad proporcional. Se dejan reposar durante 6 horas si se trata de partes blandas y 12 horas si se trata de partes duras. La ventaja de este procedimiento es que no se inactivan los principios activos termosensibles de la planta.
· Cataplasmas:
Se aplica tanto a las partes duras como a las partes blandas. La base de las Cataplasmas es la harina o chuño, a las cuales se agrega un macerado de las hojas o corteza. Se mezclan las partes con agua para obtener una pasta uniforme y se pone al fuego en un recipiente resistente al calor, moviendo la mezcla constantemente.
Luego se extiende una capa uniforme de la mezcla sobre un paño limpio (pañal) y se cubre con una gasa delgada. Una vez que ha perdido suficiente calor para no quemar la piel, se aplica caliente sobre el cuerpo sobre la zona afectada. Se sustituye cuando ha perdido el calor por otra nueva.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS CHIBCHAS: UBICACIÓN, RELIGIÓN, ORGANIZACIÓN SOCIAL época precolombina

DEMONIOS TamMuz O TAMUZ Y SEMIRAMIS Y POR EL ES EL ARBOL DE NAVIDAD

Ensalmos a San Miguel Arcángel: Lo que debes saber Oración ensalmos a San Miguel Arcángel